Es llamativo que esta importante evolución no se recoja todavía en ningún libro de texto de Economía de la Empresa de bachillerato.
Ya no podemos identificar marketing con meras campañas publicitarias. La empresa se enfoca al marketing en el sentido de que se orienta a las necesidades del consumidor.
En el cómic Empresa en 1/2 hora hemos estudiado los dos casos paradigmáticos Ford – Sloan.
Recordad lo que estamos comentando desde el inicio de curso:
El valor y la calidad no se determinan dentro de la empresa (enfoque de Taylor y Ford), sino que es el cliente el que define qué es valioso y qué tiene calidad (enfoque de Drucker).
Este es el borrador del esquema de la evolución de la calidad, del nuevo cómic «Empresa en 1/2 hora» que estamos terminando Carlos y yo (esperamos tenerlo para Mayo, antes de la Selectividad).
Cuando pensáis en marketing soléis idenficarlo únicamente con publicidad o ventas…pero la función comercial de la empresa es mucho más…
Hemos estudiado como la empresa pasó de estar centrada en la producción a centrarse en el cliente (enfoque del marketing, Drucker).
Groucho en la mítica «Una noche en Casablanca», explica a los empleados de su restaurante la necesidad de crear valor para el cliente, anticipándose a sus deseos:
“Si un cliente pide un huevo en 3 minutos se los daremos en 2,
Si lo pide en 2 , se lo daremos en 1 ,
y si lo pide en 1 minuto, ¡Le daremos la gallina !”
No podemos vivir de espaldas a la realidad. Los centros educativos son organizaciones, que deben esforzarse en mejorar continuamente su funcionamiento para dar a la sociedad un servicio cada vez mejor.
Educación y sanidad son bienes públicos que el Estado debe garantizar a todos sus ciudadanos, pero no debemos confundir esto con la desorganización, el despilfarro y la ineficiencia.
«Los objetivos incluirán metas como la tasa de graduados que alcanzar, la reducción del absentismo, el porcentaje de aprobados y la satisfacción de las familias con el centro. Estas metas se evaluarán a través de pruebas internas y externas o con apoyo de la inspección educativa.
La finalidad última es reducir la tasa de fracaso escolar, que ronda el 30%, y que más alumnos acaben el bachillerato y la formación profesional.»
Una sociedad desarrollada no puede acostumbrarse a convivir con una tasa de abandono de la ESO del 30% de la población.
Los profesores echamos la culpa a los padres y alumnos, los padres y administración nos la echan a nosotros…y…los alumnos van a lo suyo y no se implican realmente en su formación…
Los profesores que tienen hijos estudiando no saben muy bien a quién echarle la culpa…No sé si será un percepción personal mía, pero cada vez tengo en el aula más hijos de compañeros que son malos estudiantes e incluso «repetidores»…
Profesores, padres, alumnos, administración…deben hacer un esfuerzo conjunto y continuo en el mismo sentido. Si no lo logramos, España será un país más pobre, tanto en términos económicos como culturales y de valores.
A estas alturas del curso ya sabéis que me gustán mucho las líneas de tiempo. Una grave carencia de manuales de Economía de la Empresa de bachillerato es que desarrollan desordenadamente conceptos y escuelas, y al final os crea un batiburrillo en la cabeza.
No podemos entender la aportación de Elton Mayo si antes no valoramos lo que hicieron Taylor y Ford. Ni tampoco la obsesión de Ouchi por conocer los secretos de la industria japonesa sin maravillarnos antes del descubrimiento que les transmitió Deming.
Parece evidente, pero este es el mayor agujero negro de los libros de texto.
La mayor parte de ellos hablan de la dirección por objetivos de Drucker (1950) como si la hubieran descubierto y aplicado hace dos días…
En Economía de 1º, Mc-Graw Hill se atrevió con el Penalonga a innovar, y logró el libro de más exito del mercado. Lamentablemente no ha salido un Penalonga de 2º de Bachillerato.
Para la línea de tiempo, he intentado elegir a los grandes entre los grandes. Sólo me he permitido una pequeña licencia con el último nombre: Pilar Jericó.
Con sus libros (“Gestión del Talento: Del profesional con talento al talento organizativo”, “La nueva Gestión del Talento: construyendo compromiso” y “NoMiedo en la empresa y en la vida” ), se ha convertido en una auténtica referencia a la hora de abarcar este nuevo horizonte de la administración de empresas que es el talento.
De sus libros me encantan su elección de citas y sus didácticos esquemas.
Sí, siempre estamos volviendo a la idea fundamental que estudiamos en el año pasado:
Los recursos son escasos y pueden asignarse a diferentes fines, por lo que debemos administrarlos buscando la mayor eficiencia.
De forma continua la humanidad está reorganizando cómo asigna estos recursos, buscando sus destinos más rentables.
El reto de la economía es gestionar la escasez
Esta semana se ha hablado mucho de los coches eléctricos.
Podemos estudiar la evolución de la empresa moderna, siguiendo la evolución de la industria del motor en el siglo XX :
– El Ford T (1908), como ejemplo de empresa orientada a la producción y a la eficiencia (enfoque de Taylor).
– La diversificación en marcas de la General Motors (Chevrolet, Pontiac, Oldsmobile, Buick y Cadillac) emprendida por Alfred Sloan (1923) para atender las necesidades de los consumidores (enfoque de Drucker).
– La producción flexible de Toyota (finales de los años cincuenta), siguiendo las ideas de la búsqueda de la calidad total de Edwards Deming.
Y ahora estamos ante el siguiente salto estructural, pasar del motor de combustión al motor eléctrico.
…
Me ha gustado mucho la información sobre coches eléctricos publicada en el blog Tierra Renovables
«En aproximadamente unos 3 años será factible disponer de un vehículo eléctrico que sólo tarde cinco minutos en cargar su batería en vez de 7 u 8 horas que tardan actualmente.»