Tema 4. Línea de tiempo de los enfoques de gestión

Publicado el 1 comentario

A estas alturas del curso ya sabéis que me gustán mucho las líneas de tiempo. Una grave carencia de manuales de Economía de la Empresa de bachillerato es que desarrollan desordenadamente conceptos y escuelas, y  al final os crea un batiburrillo en la cabeza.

 

Teoría: enfoques de gestión

No podemos entender la aportación de Elton Mayo si antes no valoramos lo que hicieron Taylor y Ford. Ni tampoco la obsesión de Ouchi por conocer los secretos de la industria japonesa sin maravillarnos antes del descubrimiento que les transmitió  Deming.

Parece evidente, pero este es el mayor agujero negro de los libros de texto.

La mayor parte de ellos hablan de la dirección por objetivos de Drucker (1950) como si la hubieran descubierto y aplicado hace dos días…

Normalmente las editoriales son muy conservadoras. Se copian la misma estructura unas a otras, y más ahora, en el que el sector editorial está sufriendo la mayor crisis de su historia,  los despidos son masivos y los directivos buscan más pasar desapercibidos y conservar su puesto,  que innovar y crear los libros de calidad que la nueva sociedad del conocimiento demanda.

En Economía de 1º,  Mc-Graw Hill se atrevió con el Penalonga a innovar, y logró el libro de más exito del mercado. Lamentablemente no ha salido un Penalonga de 2º de Bachillerato.

Para la línea de tiempo,  he intentado elegir a los grandes entre los grandes. Sólo me he permitido una pequeña licencia con el último nombre: Pilar Jericó.

Con sus libros (“Gestión del Talento: Del profesional con talento al talento organizativo”, “La nueva Gestión del Talento: construyendo compromiso”  y  “NoMiedo en la empresa y en la vida” ), se ha convertido en una auténtica referencia a la hora de abarcar este nuevo horizonte de la administración de empresas que es el talento.

De sus libros me encantan su elección de citas y sus didácticos esquemas.

Tema 1. La nueva cadena de valor en la industria editorial.

Publicado el 3 comentarios

Teoría: la cadena de valor  (en compartiendo-conocimiento.com)

Otro ejemplo de emprendedor  es Angel María Herrera. Creador de Bubok.com, empresa que ofrece publicaciones bajo demanda.

angel maria herrera

Siguiendo la estela de Bob Young y su pionera Lulu.com, ambos tratan de explotar el nuevo El Dorado :  «La larga cola (Long tail)». Veremos en Marketing que con este modelo de negocio se hizo rico  Amazon.

Angel María se ha centrado en el mercado español. El objetivo no es únicamente la descarga en formato electrónico, sino la impresión física tradicional,  como indica en esta entrevista en El País,

«El tiempo medio del proceso, desde que se pide el libro hasta que se entrega, es de quince días. Los precios oscilan según la calidad de papel y la cantidad de páginas entre los 5 y los 24 euros.»


Con estas iniciativas y la apertura de  tiendas virtuales,  el cambio del modelo de cadena de valor en la industria editorial es radical (medida en % del precio final pagado por el consumidor):

cadena-valor-libro

Los porcentajes son aproximados, varían en función del poder de negociación de cada eslabón de la cadena: hay autores que cobran 0% por los derechos (otros el 12%), puntos de venta más caros y exclusivos, editores con más poder que otros…

En el caso de la venta por internet, el gráfico puede ser engañoso. El 80% del precio final es en formato electrónico de coste nulo. Si hay que imprimirlo, el porcentaje es sobre el margen de beneficio (una vez descontados los costes de producción).

En el modelo tradicional,  la editorial  asume el riesgo de producir físicamente la obra. En este nuevo modelo se anula ese riesgo, al ser la impresión bajo demanda.

Una vez más Schumpeter y la «destrucción creadora», progresando la sociedad, con ganadores y perdedores en el proceso.