No me malinterpretes (II)

Publicado el Deja un comentario

No me maliterpretéis: «Pisa a fondo» me ha gustado mucho, me parece muy útil como recurso educativo y trabajaré con ella en clase.

Sin embargo hace una caricatura muy simplona del «Lean Management» de Toyota. Lean significa magro, sin grasa. Hace referencia a eliminar todo lo que sobra en un proceso productivo. Repensar cada día qué hacemos y cómo mejorarlo.

Ford consiguió que el trabajador medio pudiera adquirir un automóvil

 

Las otros fabricante de automóviles de la época primero se mofaron de Ford, después le criticaron, luego le temieron…y muchos quebraron.

Sloan se adaptó a los gustos de las diferentes clases de consumidores

Sloan revolucionó la General Motors creando 5 marcas distintas. Miró hacia el consumidor en lugar de hacerlo hacia la cadena de montaje.

Ford se burlaba de él diciendo que su organigrama era como un árbol de navidad y que una empresa no podía funcionar bien así.

Cuando Sloan se hizo con el mercado…Ford tuvo que reorganizarse para no desaparecer.

Durante 70 años la frase «si General Motors va bien, América va bien» se convirtió en un recurrido aforismo.

Plantearse cada día en qué podemos mejorar es uno de los pilares de Toyota

Estos fueron los diferentes momentos por los que pasaron los americanos cuando se enteraron que  Toyota comenzó a fabricar automóviles :

1- Los japoneses fabricando coches, jajaja

Tenían todavía el ego alto por la victoria en la II GM. De hecho en la película, en un momento determinado sale este espíritu: «¿Si sois tan listos como es que os ganamos la guerra?

2- Sólo saben copiar.

Era cierto, Toyota estudió con detenimiento el sistema de Ford, pero enseguida percibió que no podía aplicarlo en su país. Su mercado local no era tan grande como el americano, por lo que no podían obtener las ventajas de la economías de escala de  la impresionante cadena fordiana. Descubrieron que la cadena era imperfecta y despilfarradora. En EEUU el gran tamaño compensaba el despilfarro, en Japón era inviable.

3- Sus coches son peores aunque  más baratos por las ayudas estatales.

Es cierto, el estado japonés apoyó a sus industrias y practicó políticas proteccionistas. Pero la ventaja japonesa no radicaba principalmente en esto.

4- Sus coches son mejores porque las empresas explotan a sus trabajadores.

Cuando los fabricantes americanos empezaron a comprobar que los coches japoneses tenían menos fallos y duraban el doble…empezaron a enviar «investigadores» a Japón…concluyeron que el modelo nunca funcionaría con trabajadores americanos.

La excusa me recuerda a la que ponen los malos estudiantes cuando ven compañeros que trabajan duro y obtienen resultados: no saben disfrutar, se pierden lo mejor de la vida, «qué mataos»…

5- «Me cago en la m….. que parió a los japoneses.» (atribuida al General Mc Arthur)

Cuando Toyota se instaló en EEUU (hasta tuvo una jointventure con General Motors) con trabajadores americanos y mantuvo su elevada productividad y calidad ya no sabían qué pensar ni qué decir…

En la película los obreros no consiguen el objetivo de productividad, a pesar de emplear «sus mejores técnicas»: fumar y escuchar la radio mientras trabajaban, apretar poco las tuercas de los coches y los motores para ganar tiempo…

Por lo que hacen trampas intentando «colar» coches muy defectuosos para conseguir la mejora retributiva. El presidente japonés valora el trabajo en equipo USA-Japón, les «cuela» los coches y les sube el sueldo.

Sí, happy end made in hollywood…y ….General Motors quebró en el 2009…

 

PD:

El blog de la profe de economía

Me gusta ver que más profesores se están animando a compartir sus exámenes.

Me han encantado los exámenes de «La profe de economía», además se pueden descargar en pdf o doc o txt.

» Bienvenido Sr. /a……………………………………………………………………

al Club de Economistas de Oliva de la Frontera el día 19 de noviembre de 2009.

Una vez recibida su solicitud para pertenecer a dicho Club, le informamos que previamente deberá realizar la siguiente prueba donde tendrá que responder a las preguntas que se le realicen.

Recuerde que en este Club están prohibidas las faltas de ortografía, penalizándose 0,1 puntos cada una de ellas.

Espero que supere con éxito dicha prueba y pueda pasar a formar parte de nuestro distinguido Club.

1.-Lo primero que tiene que hacer es pensar como un economista. En uno de los corros del Club discuten sobre:

¿Es bueno para un país la limitación del uso de los recursos naturales? Sinceramente, creo que hemos llegado a un nivel tecnológico en el que la economía no se tendría por qué basar en la explotación salvaje de los recursos naturales.”

  1. a. ¿Nos podría indicar qué es economía y cuál es su objetivo?
  2. b. Ya que hablan de los recursos naturales, ¿podría explicarme los cuatro recursos productivos o factores productivos?»

Gracias por compartir tu conocimiento!

 

 

 

Enfoque producción – Enfoque marketing

Publicado el 1 comentario

Estamos viendo en Economía de la Empresa,  la gran ruptura conceptual que se produjo a mediados del siglo XX al pasar de un enfoque de la producción a un enfoque de marketing.

Es llamativo que esta importante evolución no se recoja todavía en ningún libro de texto de Economía de la Empresa de bachillerato.

Ya no podemos identificar marketing con meras campañas publicitarias. La empresa se enfoca al marketing en el sentido de que se orienta a las necesidades del consumidor.

En el cómic Empresa en 1/2 hora hemos estudiado los dos casos paradigmáticos  Ford – Sloan.

Por otra parte, relacionado con todo esto, hoy leo en la prensa que Apple logra un récord histórico de satisfacción de usuarios

Reorganización de recursos

Publicado el Deja un comentario

Sí, siempre estamos volviendo a la idea fundamental que estudiamos en el año pasado:

Los recursos son escasos y pueden asignarse a diferentes fines, por lo que debemos administrarlos buscando la mayor eficiencia.

De forma continua la humanidad está reorganizando cómo asigna estos recursos, buscando sus destinos más rentables.

escasez-del-agua

El reto de la economía es gestionar la escasez

Esta semana se ha hablado mucho de los coches eléctricos.

coche-electrico

Podemos estudiar la evolución de la empresa moderna, siguiendo la evolución de la industria del motor en el siglo XX :

– El Ford T (1908), como ejemplo de empresa orientada a la producción y a la eficiencia (enfoque de Taylor).

– La diversificación en marcas de la General Motors (Chevrolet, Pontiac, Oldsmobile, Buick y Cadillac)  emprendida por Alfred Sloan (1923)  para atender las necesidades de los consumidores (enfoque de Drucker).

– La producción flexible de Toyota (finales de los años cincuenta), siguiendo las ideas de la búsqueda de la  calidad total de Edwards Deming.

Y ahora estamos ante el siguiente salto estructural, pasar del motor de combustión al motor eléctrico.

Me ha gustado mucho la información sobre coches eléctricos publicada en el blog  Tierra Renovables

«En aproximadamente unos 3 años será factible disponer de un vehículo eléctrico que sólo tarde cinco minutos en cargar su batería en vez de 7 u 8 horas que tardan actualmente.»

Y hoy,  en El País hablaban de costes:

«El coste de un poste de recarga no llega a 1.000 dólares, unos 650 euros

…la recarga costará menos de 1,5 euros cada 100 kilómetros…»


Otra reorganización de recursos que me ha llamado la atención, en relación a la epidemia de embarazos en una escuela de secundaria de Chicago (115 embarazadas de 800 alumnas):

«Lo más sorprendente es que enfrente del colegio, en un lugar que antes se dedicaba a la venta de crac, ahora se está construyendo una guardería«

bebes