Ismael Cruz ha compartido en su twitter una tabla de la estructura de materias de la LOMLOE.
Como vemos, respecto a la especialidad de Economía, está todo por definir y finalmente dependerá mucho de cada CCAA.
Ismael Cruz ha compartido en su twitter una tabla de la estructura de materias de la LOMLOE.
Como vemos, respecto a la especialidad de Economía, está todo por definir y finalmente dependerá mucho de cada CCAA.
Ayer la ministra presentó los ejes curriculares de la LOMLOE.
El vídeo dura 47 minutos. Hago mi síntesis personal del mismo.
Tenemos tres protagonistas: la política, el pedagogo y la profesora de secundaria (parece el comienzo de un chiste de los ochenta).
La ministra (minuto 1 al minuto 10)
Viene a decir lo de siempre, que como publiqué esta semana, coges el BOE de Ley General de Educación de 1970 que implantó la EGB y ya estaba las mismas intenciones: acabar con la enseñanza memorística, limitar el currículo, aprender a aprender, interdisciplinaridad, adaptar la educación a los nuevos requerimientos del mundo laboral…
Adelanta la nueva jerga de la nueva reforma:
competencias clave + competencias específicas + saberes básicos + criterios de evaluación + ODS 2030 (transversalidad) = perfil de salida del alumnado
En el minuto 11 habla César Coll en representación de los pedagogos que han diseñado el cambio curricular.
César Coll fue uno de los padres de la LOGSE 1990 (que implantó la ESO), y es curioso que siendo catedrático de universidad lo presentan ahora como «profesor». En las anteriores reformas se solían presentar a los expertos pedagogos con sus rangos…para inspirar confianza… después de 30 años de reforma tras reforma, se intenta ahora «vender» cercanía. Pero en cuanto empieza a hablar, muestra un discurso bastante caótico y de jerga pedagógica muy farragosa. No transmite desde luego ideas claras.
Su intervención dura del minuto 11 al 30. Y en muchas ocasiones recuerda a los Hermanos Marx con la parte contratante de la primera parte.
En el minuto 30, después de llevar 20 minutos hablando solo, con una jerga que solo él conoce, se le escapa la gran verdad de la nueva reforma: fracasará por que es indispensable el consenso y colaboración de toda la comunidad educativa.
Esto ya lo había dicho el propio Gobierno a El País esta semana: si las CCAA no colaboran la LOMLOE fracasará. Hace falta consenso repite la ministra en el vídeo.
Cogemos la población del INE 2020 por CCAA
Si de los 47.450.795 restamos
Pues nos queda una reforma para 15.406.247 españoles, es decir, un 32% del total.
El Gobierno acaba de enviar el documento base a las CCAA sabiendo que será bloqueado/boicoteado por la mayoría. Pide consenso de cara a la galería, pero sabe de antemano el resultado. En unos días de guerras políticas en las CCAA con mociones de censura y elecciones anticipadas…¿Quién es tan ingenuo de esperar algún consenso de nuestros políticos? Había que sacar la enésima reforma educativa y se ha sacado… y vuelta a marear a los profesores con nueva jerga educativa y más papeleo inútil. Tiempo y recursos desperdiciados.
En el minuto 30 se presenta a Guadalupe Jover, profesora de secundaria de Lengua y Literatura.
Del minuto 30 al 42 hace un discurso brillante y muy bien elaborado. Es todo un ejemplo de oratoria. La verdad es que uno se siente orgulloso de la capacidad didáctica de la compañera.
Como siempre, uno podrá estar más o menos de acuerdo con lo que dice. Es ese perfil de docente que lleva años trabajando por proyectos, animando a los compañeros a realizar actividades transversales e interdisciplinares.. muchas veces sintiéndose sola, sin éxito ni apoyo. Unos se verán reflejados en su energía por cambiar las cosas y trabajar de una forma distinta, otros reconocerán en ella al compañero del que hay que escapar en septiembre antes de entregar la programación didáctica…
Destacar que cierra su actuación en el minuto 42 diciendo claramente que para que la reforma tenga éxito se necesitan ratios más bajos, menos horas docentes y más horas para el trabajo en equipo, para la coordinación docente y para el diseño de materiales docentes… Aquí se nos muestra otro motivo por el que fracasará la nueva reforma: no se hará con la dotación presupuestaria necesaria. Los políticos no quieren asumir que los centros educativos no pueden hacer ya más, con menos.
Ayer El País publicaba que el Gobierno con la LOMLOE va a enfocar la escuela en que sea menos memorística.
Va a orientar a los profesores a cómo conseguirlo
Y como toda reforma educativa que se precie, tiene que cambiar la jerga pedagógica actual por una nueva. Así, si antes había objetivos didácticos, después había estándares de aprendizaje. Si antes las competencias eran «básicas», después eran «clave». Si antes impartíamos materias…ahora impartimos asignaturas… Si antes al que dejaba el examen en blanco le poníamos un cero…después le tenemos que poner un uno… etc, etc..
Ahora con la LOMLOE los objetivos de la etapa se convertirán en “perfil de salida del alumnado”. ¿Será que para obtener un título no será necesario alcanzar unos objetivos educativos, solo pasar «de perfil» por el instituto?
El problema la LOMLOE y las CCAA
El País recoge un problema añadido grave de la LOMLOE. Al dejar en manos de las CCAA hasta un 50% del currículo, las CCAA tienen fácil boicotear la nueva norma.
Con el rifirrafe político actual por CCAA… ya veremos cómo estamos en septiembre de 2022…
PD:
Si cogemos la Ley General de Educación de 1970, que implantó la EGB.
Observamos que poco han cambiado desde entonces los planteamientos mareantes de una ley educativa tras otra. Ya se hablaba de aprender por sí mismo y no a la erudición memorística…evitar la ampliación creciente de contenidos, interdisciplinariedad, etc…
Hoy con las listas definitivas de los que han superado el proceso de oposición se da por terminado el largo proceso que se convocó en 2019, se inició en septiembre 2020 y acaba de terminar en marzo de 2021.
Muy satisfechos con el resultado de nuestros opositores, hemos logrado el número 1 en el proceso y salvo un caso que no pasó la primera prueba y otro que se quedó a las puertas en la segunda, los otros 14 opositores han sacado la plaza, muchos de ellos al primer intento.
Ha sido un proceso complejo, largo y duro.
El cambio de orden de pruebas que ya vivimos en Cataluña FP 2019 (primero la didáctica y después temas + práctica), el nuevo tipo de examen práctico (que no tuvo nada que ver con el de Economía Cataluña 2018) y el COVID…. han hecho que lo que suele durar un mes… se desarrolle en siete meses… con el desgaste que ello conlleva para los opositores.
¡Seguimos trabajando para junio de 2021!
Ya tenemos traducida y maquetada «The Other Side of ENTREPRENEURSHIP»
Se ve gratis y se puede descargar desde este enlace de Google Books:
Como siempre, se puede leer en vista previa, y la compras gratis pulsando el botón rojo de la izquierda («comprar ebook 0,00 €).
Como el resto de las novelas, se leen muy bien en el móvil.
Después, si quieres descargarla, debes instalar el programa gratuito Adobe Digital Editions y dentro de nuestra biblioteca de Google Books, pulsamos los tres botones que están en la parte inferior izquierda del libro, y nos sale exportar. Ahí descargamos el archivo ACSM que se abre con Adobe Digital Editions. Es un proceso muy rápido y sencillo, solo tenemos que tener antes instalado el programa.
Por otra parte, muchos profesores están usando la novela «La otra clase de Economía» y «La otra clase de Emprender» con sus alumnos, y como algunos de ellos todavía no la han descargado, las dejaré en abierto hasta final de curso, al igual que el libro de «Películas para aprender Economía»
Enlace a descarga gratis en Google Books
Enlace a descarga gratis en Google Books
:https://books.google.es/books/about?id=gH_ZDwAAQBAJ&redir_esc=y
Y aquí la misma noticia en el Ministerio de Hacienda y Función Pública
¿Por qué esta noticia es importante? Recapitulemos.
Esta noticia es importante porque la UE va a ligar el fondo de ayuda para paliar los efectos del COVID («Plan de Recuperación y Resiliencia») a cumplir en plazo determinados indicadores y uno va a ser este (reducción de la tasa de temporalidad del empleo público). Esto va a implicar que después el gobierno va a trasladar esa «presión» a las CCAA: si no sacan oposiciones y consiguen bajar la tasa al 8% en un par de años… no hay dinero del fondo. Por lo que nos esperan unas ofertas de empleo público excepcionales para 2022-2024.
Itnig es un ecosistema de startups localizado en Barcelona. Su fundador y director general Bernat Farrero realiza cada semana un podcast sobre emprendimiento, negocios y tecnología, que es sencillamente imprescindible para emprendedores y docentes. Obligatorio seguir su canal de youtube. Yo he aprendido más con cuatro o cinco vídeos de este canal..¡que leyendo más de 100 libros de emprendimiento!
Hoy voy a recomendar el podcast del 25 de enero de 2021 sobre financiación empresarial:
«Creando financiación alternativa desde cero con NoviCap y Marc Macià«
NoviCap es una Fintech creada hace 7 años proponiéndose la difícil hazaña de competir con la banca con productos de corto plazo: confirming y factoring.
Mientras la banca se financia al 0% de coste por los préstamos del Banco Central Europeo, ellos tienen que pagar por los fondos que consiguen para financiar la actividad de sus clientes. Pero con una forma de analizar el riesgo distinta a la banca tradicional y basada en la tecnología logran ratios de morosidad más bajos y suministran financiación a corto plazo a empresas solventes que la banca rechaza. Mientras la banca se basa en el pasado económico de la empresa (cuentas anuales auditadas) , NoviCap gracias a la tecnología analiza el presente y futuro de la compañía. Sus ventajas competitivas es el uso intensivo de la tecnología y la posibilidad de crear nuevos productos de forma más ágil. Mientras la banca necesita 2-3 años para lanzar un nuevo producto financiero, ellos lo consiguen en 2 meses.
En el minuto 15 del vídeo Marc Macià explica el funcionamiento de su empresa con el factoring y el confirming. En el minuto 23 su nuevo producto de financiación «Dinamyc discounting«, basado en pura tecnología y similar al confirming.
Recomiendo ver todo el vídeo, que describe cómo en 2013 tuvieron su idea empresarial al percibir que en España se pagaba muy tarde las facturas y además los bancos habían «cerrado el grifo» (fue el momento más bajo de financiación bancaria de las últimas décadas).
Como es habitual en muchos emprendedores españoles, miraron para EEUU y vieron que ya estaban surgiendo negocios similares. Observar al otro lado del Atlántico es recurrente en muchos emprendedores para saber las tendencias que habrá aquí en un par de años.
También describe cómo al segundo año tuvieron que rediseñar su modelo de negocio para acercarse a lo que el cliente realmente necesitaba: estabilidad de crédito y justificar claramente los costes del servicio prestado.
Y muchas muchas cosas más: punto muerto vs crecimiento, adaptar el vestuario de la startup a las características del producto, cómo se financiaron (desde el family, friends and fools, pasando por una incubadora, business angels, capital semilla y fondos de inversión), cómo controlan el fraude (un problema del factoring) mediante un sistema de algoritmos y control humano, o el objetivo a cotizar en bolsa.
Parece que desde que ilustré en el cómic Finanzas en 1/2 hora el origen y funcionamiento de los bancos, las Fintech han llegado para revolucionar completamente el sistema financiero
Descargar finanzas en 1/2 hora
Quizá ha llegado el momento de escribir el séptimo cómic: «Fintech en media hora»
El 21 de diciembre escribí un post que analizaba posibles efectos de esta medida LOMLOE.
Tuvo miles de visitas y muchos comentarios en el propio post y en redes sociales.
Esta medida si algo dejaba claro…¡es que no estaba nada claro!
En el post intentaba transmitir la idea de que estas «ocurrencias» de cargarse de golpe un cuerpo del profesorado… tiene consecuencias sobre el resto del sistema educativo. Que las cosas hay que analizarlas bien antes y plantear ya unas medidas estructuradas y claras. No soltar la bomba…y ya veremos…
Pues ahora el Ministerio se ha dado cuenta por fin de lo que le ha hecho (o más bien no ha hecho)… y plantea una moratoria de 3 años.
Es decir, tenemos el mismo modelo de oposiciones y de cuerpos docentes para (al menos) 2022, 2023 y 2024…. después…ya veremos.
En Cataluña ya comenté que han cambiado el orden de las pruebas, siendo primero la didáctica y después temas+práctica.
Este experimento en FP 2019 hizo que quedaran muchas plazas desiertas. En Procesos comerciales hasta un 74%.
…
Acaban de salir las notas de Economía de Cataluña, que se inició en septiembre de 2020 con la didáctica y acaba de terminar con los temas y práctica.
Observamos que un 40% no se presentó a la primera prueba y que han pasado 101 para 92 plazas.
Plazas 92 | ||
Inscritos por plaza | 5,11 | |
Presentados por plaza | 3,04 | |
% de presentados sobre inscritos | 59,57% | |
Aprobados primera prueba por plaza | 1,79 | |
Aprobados segunda prueba por plaza | 1,10 |
En general muy contentos con nuestros opositores, que han pasado diez toda la oposición y varios de ellos con notas muy buenas que les garantizan la plaza y los primeros puestos en la lista de la oposición.
¡Domingo por la tarde…y seguimos trabajando para junio 2021!
Hoy me han enviado desde la imprenta la foto de los dos primeros ejemplares de «Películas para aprender Economía» y «La otra clase de emprender».
A partir de mañana saldrán los pedidos, que se realizan desde nuestra tienda: