Proyecto Real Decreto FP: ¡desaparece FOL y EIE!

Publicado el 6 comentarios

Los módulo de FOL y de EIE (Empresa e iniciativa emprendedora) han sido para mí una de las grandes conquistas en relación a la educación financiera y empresarial de nuestros jóvenes por la universalidad de su implantación en todos los módulos de FP. Lástima que solo se aplicaran a FP, y en ESO no hubiera una materia común similar de Economía.

Además, los profesores de FOL han constituido sin duda, el grupo más activo y dinámico de todas las especialidades docentes de secundaria.

Pues bien, después de haberse publicado hace ya casi un año la nueva ley de FP Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de Ordenación e Integración de la Formación
Profesional), ahora llega el Real Decreto, que está en borrador para aportaciones hasta el nueve de marzo.

Son 230 hojas, pero constatamos que FOL e EIE desaparecen, entrando 2 nuevos módulos: Itinerario para la Empleabilidad I y II.

«Artículo 98. Módulos de Itinerario personal para la Empleabilidad I y II.

Los módulos de Itinerario personal para la Empleabilidad I y II, comunes a los ciclos formativos de grado medio y de grado superior, tendrán como finalidad el desarrollo de habilidades y capacidades transversales, de la orientación laboral y del emprendimiento para el conocimiento de los sectores productivos y para la madurez profesional, siendo sus currículos básicos los fijados en el Anexo V de esta disposición».

En los grados básicos aparece también el MÓDULO PROFESIONAL DE ITINERARIO PERSONAL PARA LA EMPLEABILIDAD.

En los anexos, tenemos los currículos:

Para los grados básicos (pág 183):

En el anexo V , para los ciclos formativos de grado medio y superior:

En primer lugar llama la atención las pocas horas 50, porque parece que supone una gran reducción respecto a la carga horaria actual (96 horas) y pensar que los departamentos de FOL pueden perder la mitad de sus miembros. Pero hay que tener en cuenta que estas 50 horas son las básicas marcadas por el ministerio y pueden ser aumentadas por cada CCAA, así, actualmente muchos RD vigentes tienen 50 horas para FOL y 35 para EIE, y en las órdenes autonómicas se han aumentado hasta por ejemplo las 96. Pero también hay que tener en cuenta que ahora va a haber 4 módulos comunes, por lo que dependiendo del ciclo y la CCAA, puede ser que se «achique» el espacio de las materias de FOL.

Es decir, ahora hay 4 módulos comunes, inglés técnico también mínimo 50 horas…y los otros de digitalización y sostenibilidad de 30 horas….además el proyecto intermodular ¿habrá espacio para módulos de IPE de 80-100 horas como ahora hay de FOL? Pues podemos encontrarnos (como ha pasado en Economía), CCAA que apuesten por la especialidad y se mantengan horas respecto a la situación anterior u otras que apuesten por ejemplo por el inglés técnico para seguir vendiendo el humo de sus sistemas «bilingües».

En segundo lugar, como pasó con las materias de Economía en la LOMLOE, se tiende a vaciarlas de contenido útil para los alumnos y enfocarlas hacia actitudes, «marcas personales», comunicación afectiva…

Isabel González lo resume muy bien en este tweet:

A ver cómo lo completa cada CCAA..

Y la pregunta del millón…¿esto cuándo se implantaría?

Pues me he tenido que leer 2 veces el borrador de 230 páginas… y….¡no lo veo!

Por lo que he ido a la nueva Ley de FP y dice que se concretará un calendario de implantación…para que esté en 4 años (desde abril de 2022, es decir, hasta abril de 2026…)

El problema es que dice que se aprobará en máximo 6 meses el calendario de implantación… (es decir, de marzo a septiembre de 2022 debería haberse aprobado)… y no lo veo… Como ha pasado con el desarrollo de la LOMLOE en la ESO y bachillerato se está haciendo todo tarde, mal e improvisado.

Sí he visto que desde septiembre se publicó el borrador del calendario

y solo indica que algunos aspectos de los ciclos medios y superiores («Grado D»), tienen que estar antes del próximo curso.

Es decir, para el próximo curso seguro que no se implantan estos módulos y ya veremos para el siguiente… Mi apuesta es para septiembre de 2025.

¡Mucho ánimo a los compañeros de FOL en la gran lucha que les espera! Primero ante el ministerio, después en cada CCAA. La experiencia de Economía en la LOMLOE fue que poco se pudo cambiar en el ministerio (y eso que los borradores de los currículos eran improvisados, atroces y llenos de errores), pero sí fue efectiva la lucha a nivel de autonomía, aunque con resultados muy dispares. Cuanto antes se organicen, más posibilidades tienen.

«Masterchef didáctico» en las oposiciones de Castilla La Mancha

Publicado el Deja un comentario

El polémico proceso de estabilización de interinos en educación («oposiciones light») se está aplicando con muchas diferencias entre CCAA.

Contrasta la gran cantidad de plazas que sacan algunas CCAA para este proceso…con otras que apenas sacan… en unas se pide examen práctico en todas las especialidades… en otras ni siquiera hay examen práctico en todas las que tienen atribución docente en FP (como prescribe el BOE).

A nivel de didáctica ya estamos acostumbrados a que cada vez haya más diferencia entre CCAA, no solo por la normativa, sino por los requisitos de formato y presentación de la didáctica. Pero ahora en Castilla La Mancha han rizado el rizo.

En las oposiciones «normales», la parte didáctica consiste en presentar y defender la programación didáctica de una asignatura, que ha de estar compuesta entre 12 o 15 unidades didácticas (según la CCAA). A continuación te sortean 3 unidades didácticas (de las que componen la programación presentada) y eliges una para prepararla y defenderla. Evidentemente, el trabajo de preparación de la unidad ya está realizado y se usa ese tiempo (denominado «encerrona») en repasar lo ya hecho, ya que has preparado, guionizado y memorizado 15 unidades (unas 300 hojas) y ahora debes centrarte en repasar la que ha tocado.

En las oposiciones «light», no tienes que presentar programación, solo defender una unidad didáctica, la que tú quieras y que has elegido meses antes. No se escoge ese día, por lo que esto supone el 5% del trabajo normal de didáctica de la oposición normal. Las distintas CCAA han ido sacando los requisitos formales de entrega de esta unidad que se va a defender (10 páginas, formato arial 12, etc)… pero en Castilla La Mancha han rizado el rizo… esta unidad no se entregará, se preparará ante el tribunal (en 45 minutos) y lo que escriba en la preparación formará parte de su expediente. Se puede llevar todo el material que se considere, tanto para la preparación como la exposición (30 minutos). Parece que quieren convertir la defensa de la unidad en una especie de Masterchef educativo.

Esto es algo totalmente rídiculo. Supongamos que 6 meses antes, voy a elegir hacer una redacción sobre la vida de Keynes…para exponer en 30 minutos, con todo el material que quiera (fotos de la vida de Keynes, citas, referencias bibliográficas..). Evidentemente voy a tener ya hecha la redacción y el powerpoint de apoyo, guionizando y practicando su exposición muchas semanas antes de junio…En Castilla La Mancha pretenden que esté 45 minutos delante del tribunal haciendo que estoy creando la redacción sobre la vida de Keynes…y les entregue las notas de esa preparación… Y paradojicamente me dejan apoyar la defensa con todo lo que quiera y he llevado de casa…

No es lo mismo pedirle a alguien que haga delante de ti un tortilla de patatas para ver si sabe hacerla y el resultado, que pedirle que escriba la receta de una tortilla de patatas. Pidiendo que se haga delante del tribunal una unidad didáctica previamente elegida por el opositor con meses de antelación, no se comprueba que sabe hacer la tortilla, ni siquiera se comprueba que entiende la receta o que sabe qué es un huevo.

PD: En Ceuta y Melilla tampoco se entrega unidad, se prepara ante el tribunal, pero con la diferencia que para exponerla no puedes hacerlo con material con contenido curricular.

Lectura recomendada sobre Censos redimibles

Publicado el Deja un comentario

Vivimos en una época en que hasta la normativa de la LOMLOE se publica con prisas y errores en los boletines oficiales, que parece que solo importa lograr impactos efímeros con la última publicación de Facebook, Instagram o TikTok, que el esfuerzo, la profundidad y la calidad del producto final se menosprecia.

Por ello, siempre es una alegría ver que compañeros docentes se animan a publicar de forma seria y rigurosa.

En junio de 2020 hice una reseña sobre el libro «Historia Económica del siglo XX»   de Roberto Alonso Tajadura, jefe del departamento de Economía del IES Cardenal López de Mendoza de Burgos.

Dos años y medio más tarde, tengo en mis manos su última obra:

«CENSOS REDIMIBLES Y ENDEUDAMIENTO CONCEJIL EN LAS MERINDADES DE BURGOS.

Bases para el estudio de los concejos y las haciendas locales a mediados del siglo XVIII”.

Aunque tiene un carácter local, es muy interesante para estudiosos e investigadores.

Censo se suele identificar únicamente con los censos de población y los padrones, pero el censo redimible o “al quitar” fue el instrumento financiero predominante desde la Baja Edad Media hasta el siglo XIX.

Este es su esquema básico de funcionamiento:

A continuación, unos comentarios del autor sobre la obra:

”Para realizarlo, he tomado como referencia fundamental las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada, la más exhaustiva fuente de información de la Corona de Castilla a mediados del siglo XVIII.

Sin duda, el censo redimible o “al quitar” es un gran desconocido de la economía y las finanzas españolas. Es más, no han sido pocos los compañeros de Historia que relacionaban estos censos con los censos de población y los padrones.

Y todo ello, a pesar de ser, prácticamente, el único medio que, desde la Baja Edad Media hasta el siglo XIX, tenía la gente y, por supuesto, los concejos, para obtener financiación cuando lo necesitaban, recurriendo sencillamente a quien tenía dinero y podía prestarlo, es decir, monasterios, obras pías, capellanías, curas beneficiados y capellanes, cabildos, ricoshombres, viudas adineradas, labradores acomodados, etc.

Hay que tener en cuenta que la necesidad de dinero siempre ha existido, pero, entonces, a diferencia de lo que sucede en la actualidad, no había una red de entidades y sucursales normalizada, y regulada por una autoridad monetaria reconocible, a la que poder acudir para obtener la financiación requerida, ya fuese para comprar unas heredades, construirse una casa, o sufragar los gastos de un pleito.

Pueden definirse los censos redimibles como contratos otorgados ante un escribano –el notario de la época– merced a los cuales una parte, representada por el censualista, entregaba una cantidad de dinero, el principal, a otra, conocida como el tomador o censatario, que se comprometía al pago anual de unos intereses previamente determinados y a la sujeción hipotecaria de un bien raíz como garantía de la operación, la cual se revestía desde el punto de vista legal como una compraventa a fin de eludir la consabida condena de usura.

En dicha operación, por tanto, eran los intereses, fijados en un tanto por ciento que fue reduciéndose a lo largo de la Edad Moderna hasta instalarse en un 3% a inicios del Dieciocho, el canon que representaba el objeto de la compraventa. 

Por añadidura, estos instrumentos de canalización del crédito ofrecían la singularidad de que, aunque prevaleciera siempre la vocación de que el principal se redimiera o amortizase, no tenían vencimiento, motivo por el cual el tomador del censo podía devolver la cantidad prestada a voluntad, es decir, cuando lo estimara pertinente y sin que nada ni nadie pudiera exigirle el momento de hacerlo. Por consiguiente, podían transcurrir décadas durante las cuales los otorgantes y, llegado el caso, los herederos, habían estado pagando cada año los intereses pertinentes y, en cambio, no habían amortizado ni un real del principal de la operación.

En resumen, los censos “al redimir” eran créditos hipotecarios a muy largo plazo, tan largo que, de facto, carecían de vencimiento. No en vano, podía transcurrir un tiempo tan prolongado que ni censualistas ni censatarios recordaran cuando se celebró la operación, qué bienes raíces estaban afectos y qué motivos impulsaron a sus otorgantes a solicitarlos. Ciertamente, desde una perspectiva actual, este planteamiento se nos antoja completamente ilusorio.

No obstante, en algún caso era posible encontrar censos que introducían una duración temporal definida, aunque ciertamente azarosa, como era el de aquellos que se contraían “por vida de tres señores reyes”.

En fin, como puedes comprobar, no dejar de ser interesante descubrir la existencia y el empleo de unos instrumentos financieros como los censos redimibles o “al quitar”, y adentrarnos en la mentalidad y el desenvolvimiento económico de la época para conocer una pequeña parcela de la sociedad española del siglo XVIII.»

Publicado Decreto ESO LOMLOE Murcia

Publicado el Deja un comentario

Hoy el BORM ha publicado el Decreto ESO LOMLOE para la Comunidad de Murcia.

En 3º ESO aparece la optativa Emprendimiento Personal y Social (2 horas lectivas), que compite con otras 5 para elegir una.

En 4º ESO nos agrupan (como viene siendo habitual y para mí sin mucho sentido) con Latín.

¿Por qué no con Formación y Orientación Persona y Profesional o incluso con Tecnología? ¿Qué tiene que ver la Economía con el Latín?

Aparece una optativa (proyecto de investigación) de Educación y financiera y Consumo Responsable (2 horas):

Indican los puntos mínimos de una Programación didáctica:

Usos de la Inteligencia Artificial (IA) en la preparación de oposiciones de secundaria

Publicado el Deja un comentario

Estos días se ha publicado mucho en relación a uso de inteligencia artificial en la elaboración de trabajos universitarios y deberes escolares.  Hoy en día consultar dudas a la IA (inteligencia artificial) es tan sencillo como usar Google.

Hemos realizado este dossier de 41 páginas para nuestros opositores, explicando usos concretos para la preparación de oposiciones de secundaria

Incluye ejemplos prácticos de aplicación en temas, tipo test, preguntas prácticas, ejercicios numéricos, diseño de situaciones de aprendizaje y actividades, así como búsqueda de legislación educativa.

También se plantean cuestiones sobre cómo cambiará la labor de los tribunales de oposición ya en este 2023, así como las reclamaciones amparadas en el uso de la IA.

Seguimos trabajando…

Atribución docente de Economía en la LOMLOE

Publicado el Deja un comentario

Me llegan muchos correos preguntando qué materias puede impartir qué especialidad en la LOMLOE (referido lógicamente a las nuevas materias).

Como todo en la LOMLOE se ha hecho no solo mal…sino tarde. Así, está en borrador desde junio el nuevo Real Decreto de atribución docente LOMLOE.

Aquí el enlace al borrador:

Sobre Economía, tenemos en la página 13, que tendrá prioridad en impartir la nueva materia ESO de Formación y Orientación Personal y Profesional

Y en bachillerato, lógicamente las 3 materias de Economía LOMLOE.

Hay que señalar que algunas CCAA, en su desarrollo de los currículos de la ESO y bachillerato han asignado estas materias a especialidades. Pero hay que tener en cuenta que esta asignación no puede contradecir lo que refleje el Real Decreto de especialidades LOMLOE (cuando salga…).

Así, por ejemplo en Cantabria, vemos que Formación y Orientación Personal y Profesional se asigna preferentemente a Orientación.

 Novedades oposiciones 2023 Comunidad Valenciana y Canarias

Publicado el Deja un comentario

Ayer hubo mesa sectorial sobre oposiciones tanto en la Comunidad Valenciana como en Canarias.

En la C. Valenciana, se espera que se resuelva el concurso de méritos (cuyo plazo de presentación de documentación comienza a finales de mes y para el que el valenciano es requisito) en mayo o junio, empezando el concurso oposición «light» el 26 de junio.

Es decir, no se sabrá quién consigue plaza por concurso directo hasta unas pocas semanas antes del comienzo de la oposición. Y hay que tener en cuenta que el concurso puede ser un proceso que se alargue en el tiempo por reclamaciones, muchas de las cuales acabaran en tribunales contencioso-administrativo.

Por ello, como de costumbre, aquellos opositores que se aíslen del ruido y se centren en el estudio y la preparación a fondo, serán los que lleguen con opciones reales al concurso oposición de junio 2023.

Si uno estudia y finalmente obtiene plaza por concurso directo, será un alivio no tener que presentarse a la oposición. Sin embargo, si uno no estudia y no obtiene plaza por concurso directo, cuando esto se sepa, será demasiado tarde para prepararse y tener opciones en el concurso oposición. Por eso, nuestro consejo es claro: debemos centrarnos en estudiar al máximo y aislarnos del ruido, rumores, etc. En el siguiente enlace puede consultarse la información de la C. Valenciana:

Estamos ante una gran oferta, con 41 plazas para Economía, 15 para ADE, 31 para FOL, 16 para OGC, 26 para Procesos Comerciales y 24 para PGA. Recordemos que en el concurso oposición light todas las especialidades con atribución docente en FP tienen práctico obligatoriamente (todas las anteriores, menos Economía). En el caso de Economía, con atribución docente en ESO-Bachillerato, no se sabrá con certeza hasta que tengamos convocatoria del concurso oposición, lo que se espera para diciembre.

Con respecto a Canarias, aquí tenemos la información de la mesa sectorial:

Se espera la convocatoria para el 30 de noviembre. Encontramos un elemento que va a traer mucho debate. Aquí explicamos en detalle lo que establece la normativa nacional, el RD 270/2022:

«En las especialidades de formación profesional deberá realizarse el ejercicio de carácter práctico.» «Las administraciones educativas determinarán las características y duración de este ejercicio»

Sin embargo, en Canarias indican lo siguiente:

  • Desaparece el supuesto didáctico en todas las especialidades.

Por lo tanto, el debate está servido. Nuestro consejo, como de costumbre, es preparar el práctico didáctico canario para quien vaya a presentarse en las islas. Podemos prepararlo y que finalmente no haga falta (alivio). O podemos no prepararlo, que finalmente sí haya práctico, y nos quedemos sin opciones reales de plaza. 

Encontramos en Canarias 30 plazas para Economía, 9 para ADE, 25 para OGC y 21 para Procesos Comerciales. Es decir, estamos ante una gran oferta, para la que merece la pena prepararse a fondo. 

Más información sobre la preparación de oposiciones en este enlace.

El cacao de las ponderaciones en la LOMLOE

Publicado el Deja un comentario

En octubre Andalucía propagaba la confusión al decir que «no se ponderaba nada», ya que ponderar competencias específicas o criterios de evaluación, era contrario a la LOMLOE y al concepto de perfil de salida. Y esto lo decía Andalucía, que llevaba años en la línea de ponderar todos los criterios de evaluación.

A medida que se han ido realizando «formaciones» LOMLOE en las diversas autonomías, el caos es creciente. Si el desarrollo nacional de la LOMLOE dejaba mucho que desear, a nivel autonómico ha sido un despropósito como el de Aragón, cuando no un desastre, como ha pasado en C.Valenciana.

Estos tweets resume el sentimiento generalizado del profesorado:

Porque se había vendido la idea de que el profesorado «no entendía» la LOMLOE, que era reacio a los cambios, que le faltaba «formación», que no sabía trabajar y evaluar por competencias…

Y claro…llegaron las formaciones autonómicas sobre la LOMLOE, que consisten en gran medida en que la normativa no concreta nada, presenta unas competencias específicas abstractas que mezclan conocer conceptos con ser capaz de salvar el mundo… y el profesorado queda expuesto a las «ocurrencias» del ponente de turno. En estas formaciones te puede tocar un happy-docente encantado de conocerse a sí mismo y que probablemente quiera que acabes cantando y bailando el «pajaritos» de M. Jesús, o un inspector adicto a las excel (y posiblemente con alergia a las aulas). Sinceramente no sé qué es peor.

Aquí tenemos en el vídeo la explicación de un inspector de Castilla La Mancha (minuto 45):

Un docente de Castilla y León comparte su hoja de cálculo:

En Cantabria se simplifica la propuesta para desembocar en lo de siempre, la mayoría de la nota procede de exámenes…

Observamos una vez más, el caos de jerga pedagógica, unos denominan a los exámenes «actividades de evaluación», otros diferencian técnicas, instrumentos…

Polémica normativa sobre la conducta del profesorado en el aula

Publicado el 1 comentario

La Rioja ha publicado la Orden EDC/69/2022 del 24 de octubre, que profundiza en su Decreto 31/2022 de «convivencia».

Estaba viendo muchos comentarios en Twitter en contra del contenido de dicha orden, y me parecía por cómo estaba redactado, que era un «fake», parecía más bien una lista de ocurrencias sin pulir «prohibido aburrir con sus explicaciones» «prohibido no escuchar»… «prohibido no mover a los alumnos en el aula»..

Pues resulta que no… que al ir al Boletín oficial de la Rioja, resulta que está tal cual redactado:

La verdad es que la mayoría son unas auténticas «perlas»… en el fondo parece trasladar la idea de que si el alumno se porta mal, es por culpa del profesor: aburre, no lo mueve por la clase, lo humilla, lo oprime, no le pide disculpas (por lo menos alguna vez, aunque sea sin motivo…) y no le escucha…

El art. 12 tampoco tiene desperdicio:

Solo el nombre de otros artículos ya es llamativo:

Artículo 19. Los procedimientos de corrección desde un modelo sistémico.

Artículo 20. De la justicia punitiva a la justicia restaurativa

Después añade en el art. 41, que es un enfoque sistémico-ecológico (porque lo ecológico hay que meterlo en todas partes, incluso en la convivencia en el aula y las medidas correctoras para el que rompe la convivencia de la misma) y se vuelve a la idea de que si el alumno se porta mal… por algo será...(«no hay que pedirle cambios solamente al alumno»), que el docente tiene que cambiar de estrategia y que si el comportamiento del alumno no mejora, parece que es porque el profesor es incompetente (no domina determinadas competencias socioemocionales).

En fin… cada vez hay más cambios de normas educativas y cada vez más improvisación y ocurrencias…sería gracioso sino fuera por…

Plan de lectura: «Encuentro con autores y autoras»

Publicado el Deja un comentario

Hoy me han escrito de un Instituto de Extremadura para concertar un posible encuentro con el alumnado que cursa Economía en dicho centro, bajo el programa «Encuentros con autor» de la Junta de Extremadura.

Al buscar información sobre el programa, veo que es un programa muy interesante, pero el plazo para solicitarlo, acaba… ¡mañana!

La Consejería de Educación y Empleo ha publicado una instrucción por la que se regula la solicitud y desarrollo de la actividad ‘Encuentros con autores y autoras’, dirigida a un centenar de centros que pertenezcan a la Red de Bibliotecas Escolares de Extremadura (REBEX) para el presente curso escolar. La Consejería de Educación y Empleo considera necesario implementar políticas educativas que mejoren el hábito lector del alumnado, que faciliten su dominio del discurso oral y escrito, el acceso al conocimiento, la cultura y la competencia global, potenciando la actitud crítica.

El curso pasado participaron cien centros educativos. Con este objetivo, la Consejería de Educación y Empleo ha puesto en marcha el Plan Estratégico de Bibliotecas Escolares y Lectura (LAR), que recoge en su catálogo de medidas y acciones para favorecer la puesta en marcha de encuentros entre escritores y escritoras y la comunidad educativa, como una forma diferente de acercamiento a la literatura.

Esta iniciativa pretende fomentar la lectura entre el alumnado y el profesorado, facilitando encuentros literarios con autores y autoras que incentiven la lectura de sus obras, ya sea por ocio o por trabajo en cualquier asignatura, a un centenar de centros educativos pertenecientes a la Red de Bibliotecas Escolares de Extremadura (REBEX).

En el caso de que el centro fuera seleccionado, se le asignarán dos autores y/o autoras de los cuatro solicitados. No se podrá renunciar a ninguno de los dos encuentros, ya que si no el centro podrá ser excluido en las dos convocatorias siguientes.

Los autores o autoras pueden ser escogidos del listado facilitado en la web de solicitudes o libremente, entre ellos se encuentran Alfredo Gómez Cerdá, Beatriz Osés, Gema Pascual, Isaías Lafuente o Marisol Ortiz de Zárate, entre otros y otras. Siempre se deberá tener en cuenta la viabilidad de la aceptación del mismo, por lo que se recomienda contactar con ellos, antes de presentar la solicitud, para comprobar su disponibilidad.

Tendrán prioridad los centros que no hayan participado en el proyecto piloto ‘Encuentros virtuales con autores y autoras’ durante el curso 2020/2021. Las solicitudes se formalizarán a través de la web http://encuentrosautor.educarex.es. Y el plazo de recepción de solicitudes finaliza el próximo día 25 de octubre.