Tema 1. Noticia de fin de semana.

Publicado el Deja un comentario

Como este año además de ser profesor me ha tocado ser tutor, me interrogáis mucho sobre «selectividad», carreras, salidas e incluso (los más planificadores) sobre masters.

Me ha llamado la atención esta noticia publicada hoy en Cinco días.

En nuestra preciosa zona (El Bierzo) muchos de vuestros padres están (o estaban) vinculados a actividades ligadas a la industria del carbón («la mina»).

minero-1

Ahora las escuelas de negocios han sacado del horno, especialidades ligadas a otro «carbon» (Curso Carbon Trainning).

Mina-de-carbon

Unas actividades desaparecen y aparecen otras nuevas.

Tema 1. Tamaño empresarial

Publicado el Deja un comentario

La revista  financiera Forbes (creada en 1917), elabora   todo tipo de listas de tamaño e importancia empresarial. Desde el ranking de los equipos de futbol, a las conocidas listas de los más ricos, en la que destaca  el décimo puesto de Amancio Ortega, el creador de INDITEX.

forbes 2009

Como hemos estudiado, existen muchos criterios para medir el tamaño de una empresa.

Teoría en Compartiendo Conocimiento.

Es muy interesante analizar el ranking por beneficios. Si comparamos a Microsoft con Toyota, observamos que aunque la segunda tiene un Ingreso total cuatro veces mayor, sus Beneficios son ligeramente menores.

A lo largo del curso, para realizar comparaciones utilizaremos ratios, que no hacen más que medir la relación entre dos variables.

microsoft_toyota

Top Forbes 2009 por beneficio
Rank Compañía País Industria Beneficios ($bil) Ventas ($bil)
1 ExxonMobil United States Oil & Gas Operations 45.22 425.70
2 Gazprom Russia Oil & Gas Operations 26.78 97.29
3 Royal Dutch Shell Netherlands Oil & Gas Operations 26.28 458.36
4 Chevron United States Oil & Gas Operations 23.93 255.11
5 BP United Kingdom Oil & Gas Operations 21.16 361.14
6 PetroChina China Oil & Gas Operations 19.94 114.32
7 General Electric United States Conglomerates 17.41 182.52
8 Microsoft United States Software & Services 17.23 61.98
9 Toyota Motor Japan Consumer Durables 17.21 263.42
10 Nestlé Switzerland Food, Drink & Tobacco 16.91 103.01

Tema 1. ¿Y tú me lo preguntas?…el jefe eres tú

Publicado el Deja un comentario

La calidad es un concepto externo. Y externo significa, que quien la mide es,  el consumidor.

Este giro copernicano ha supuesto un verdadero shock para muchos productores, que han tenido que pasar de:

«¡Tengo un producto!»       a ….     «¿qué quieres que te fabrique?».

Teoría en Compartiendo-conocimiento

mercadona-714392.gif

Mercadona es un caso de éxito de cómo tratar a los clientes. Nada más entrar en su web ya van al grano:

Desde1993, Mercadona se inició en la filosofía de Calidad total.

Esta decisión ha llevado a la compañía a realinear sus objetivos instaurando el siguiente orden:

Cliente, que internamente es conocido con el apelativo de «El Jefe», Trabajador, Proveedor, Sociedad y Capital

“EL JEFE”
– Fomentar el diálogo y la comunicación directa con nuestros “Jefes”.
– Máxima calidad al mínimo precio: Producto Recomendado.
– Carro Menú. El carro de la compra total de mayor calidad y más barato del mercado, para ofrecer
a “El Jefe” la posibilidad de acertar en el acto de la compra.
– Proximidad y cercanía.
– Innovación orientada a sus necesidades.

En su Memoria de 2008, explica con detalle el funcionamiento de la empresa. En concreto,  podemos ver el análisis que hace de los diferentes grupos de interés de la empresa  (stakeholders):

stakeholders mercadona



Tema 1. Película

Publicado el 4 comentarios

Recordaros lo comentado hoy en clase. La próxima semana dedicaremos un día a analizar a  uno de los «magos creadores de valor»  del SXX-XXI:   Steve Jobs

Para ello, os propongo para el lunes ver la siguiente película:

piratas-de-silicon-valley

Conceptos a identificar en la película:

– Empresario-líder de Bennis Scheim.

– Perfil del emprendedor.

– «Destrucción creadora» de Schumpeter.

– Ética empresarial.

– Creación de valor

– Enfoque de marketing en la empresa (Drucker).

– Grupos de interés.

– Dimensión y localización empresarial.

– La cultura empresarial en Apple.

Además, me gustaría que seleccionaseis el momento de la película que más os ha llamado la atención.

Artículo de la película en Wikipedia

Tema 1. El consumidor define el valor.

Publicado el Deja un comentario

Estamos en la empresa orientada al marketing: el consumidor es el rey y únicamente él define  qué es valioso.

Hemos visto en clase el esquema comparativo de empresa enfocada  a la producción o al marketing.

Henry Ford llevó al extremo la «organización científica del trabajo»  propuesta por  F. Taylor, un enfoque totalmente basado en la producción y en la obsesión por reducir costes.

Henry_Ford

Henry Ford

En esos momentos EEUU necesitaba  muchos bienes y servicios a precio muy barato, por lo que su mítico Ford T fue durante la mayor parte del siglo XX el automóvil más vendido de la historia, acaparando en 1921 el 57% del mercado mundial

1910Ford-T

La importancia de los gustos del cliente en la etapa pre-marketing, se resumen en la frase de Ford:

«Un cliente puede tener su automóvil del color que desee, siempre y cuando desee que sea negro.»

epson_hello_kitty_001 (1)Parece que efectivamente, algo ha cambiado…


Tema 1. La nueva cadena de valor en la industria editorial.

Publicado el 3 comentarios

Teoría: la cadena de valor  (en compartiendo-conocimiento.com)

Otro ejemplo de emprendedor  es Angel María Herrera. Creador de Bubok.com, empresa que ofrece publicaciones bajo demanda.

angel maria herrera

Siguiendo la estela de Bob Young y su pionera Lulu.com, ambos tratan de explotar el nuevo El Dorado :  «La larga cola (Long tail)». Veremos en Marketing que con este modelo de negocio se hizo rico  Amazon.

Angel María se ha centrado en el mercado español. El objetivo no es únicamente la descarga en formato electrónico, sino la impresión física tradicional,  como indica en esta entrevista en El País,

«El tiempo medio del proceso, desde que se pide el libro hasta que se entrega, es de quince días. Los precios oscilan según la calidad de papel y la cantidad de páginas entre los 5 y los 24 euros.»


Con estas iniciativas y la apertura de  tiendas virtuales,  el cambio del modelo de cadena de valor en la industria editorial es radical (medida en % del precio final pagado por el consumidor):

cadena-valor-libro

Los porcentajes son aproximados, varían en función del poder de negociación de cada eslabón de la cadena: hay autores que cobran 0% por los derechos (otros el 12%), puntos de venta más caros y exclusivos, editores con más poder que otros…

En el caso de la venta por internet, el gráfico puede ser engañoso. El 80% del precio final es en formato electrónico de coste nulo. Si hay que imprimirlo, el porcentaje es sobre el margen de beneficio (una vez descontados los costes de producción).

En el modelo tradicional,  la editorial  asume el riesgo de producir físicamente la obra. En este nuevo modelo se anula ese riesgo, al ser la impresión bajo demanda.

Una vez más Schumpeter y la «destrucción creadora», progresando la sociedad, con ganadores y perdedores en el proceso.

Tema 1. La empresa flexible.

Publicado el 1 comentario

Estamos en la era del cambio constante, el acceso a las comunicaciones y a  la información hacen que las PYME (David), pueden competir con éxito contra las grandes multinacionales (Goliat). Las reglas del juego han cambiado…

David vs Goliat

Pero los cambios tan intensos provocan vértigo, y muchas PYME piensan más en los riesgos que en las posibilidade que se les ofrecen.

pyme-y-globalizacion

La Cátedra Telefónica UPC comenta dos casos de éxito de PYME:

– La Herboristería Casa Piá.

– La tienda de material de oficina Tomás Barberá.

Me gustan estos casos, ya que muchas veces pensamos que para triunfar en este mundo globalizado, tenemos que ser unos genios de la informática, unos visionarios, inventar un nuevo producto…

El pastel se ha vuelto muy muy grande, sólo hay que poner ilusión y mucho trabajo. El presente es vuestro chicos.

Tema 1. ¿Líder o NiNi?. Tú eliges.

Publicado el Deja un comentario

Esta semana comentamos la importancia de formarse, para crecer personal y profesionalmente en la vida.

En concreto hablamos del empresario-líder de Bennis y Scheim, y como para ser un experto en algo, hay que trabajar muy duro.

También mencionamos la importancia de la empatía y la inteligencia emocional. En El País , suplemento de Negocios:

«Los sueldos más altos los perciben quienes gestionan mejor las emociones»

emociones

Conoce y gestiona tus emociones

Una alumna me preguntaba, qué profesión habría elegido de no ser profesor. Contesté que Cazatalentos y se lo tomó en broma…

En el suplemento de Mercados de El Mundo tenemos a Luis Conde, uno de los mejores Cazatalentos (headhunting) de España:

«En un directivo busco el esfuerzo; no me interesa ni el ‘glamour’ ni la brillantez»

Cambiando de tema…

Siempre os digo que no hay que mirar ni las salidas de una carreras, ni los sueldos.

Mi consejo es:

Hazte muy bueno en algo que te guste, disfrutarás más en la vida y como efecto colateral tendrás un buen sueldo.

Ser muy bueno en algo  implica muchas horas de  esfuerzo. Si no te gusta tu trabajo, tu vida laboral será una verdadera  tortura.

tortura

Pero como soy realista, y sé que no me hacéis mucho caso:

En el mismo suplemento tenemos Salidas profesionales con… presente, una vez más, sigue reinando ADE.

y… Si estudias más te pagarán mejor, completo artículo con muchos datos interesantes sobre estudios y sueldos.

Por último, te queda la opción cómoda de opositar a «Nini» (ni estudio, ni trabajo)…

El problema es que en  un par de años quizá pienses como Sergio. Nos cuenta en La Voz de Galicia, que  se quedó a una asignatura de finalizar Bachillerato:

«Entonces pensé que, para lo que me podía aportar, no valía la pena acabar.

Ahora ya no lo veo igual»

Sergio  Nini

Tema 1. Noticia de fin de semana.

Publicado el 1 comentario

Microsoft permite a los accionistas votar sobre el sueldo de los ejecutivos

EXPANSIÓN

En clase hemos visto, como en la etapa de la Empresa comercial ( SXV-SXVIII), comienza a ser distinta la persona que es dueña de la empresa (accionista), de la persona que la gestiona (directivo).

Teoría en Compartiendo Conocimiento

Esta separación de funciones implicó que una persona con ahorros pero sin experiencia, podía «fichar» a un especialista en gestión….y esto creó mucha, mucha riqueza…

Pero como todo lo bueno, también tuvo su lado negativo:

A medida que las empresas crecieron y crecieron, el alejamiento de los que ponen el capital (accionistas en las Sociedades Anónimas) y los que la dirigen, aumentó tanto que:

en no pocas ocasiones los especialistas en dirección buscaban más su propio enriquecimiento que los intereses de la empresa.

Estos son los llamados problemas de agencia, y la medida anunciada de Microsoft, lucha para evitarlos.

microsoft-gente


Cuando Bill Gates (¡abajo a la izquierda!) fundó Microsoft, no tenía estos problemas….

Tema 1. El empresario innovador

Publicado el 1 comentario

schumpeterJ.A Schumpeter (1883-1950) dió en el clavo:

Al innovar se crea riqueza y progreso. Las estructuras antiguas y obsoletas se  destruyen y se crean otras nuevas. Es el famoso «proceso de  destrucción creadora».

Tema 1. Empresario innovador.

En el S. XV Gutenberg con su imprenta creó una nueva estructura empresarial. Unos perdieron su negocio y su empleo, otros se hicieron ricos muy rápido…Pero la Humanidad mejoró con el cambio y el mundo editorial no ha parado de crear riqueza y empleos desde entonces.

imprenta_historia

Hace unos meses, el siguiente aparato irrumpió en los telediarios:

express book

«Express Book Machine»

El «angelito» fabrica un libro de papel (a partir de un PDF), en 4 minutos ( 300 páginas con portada a color). El precio medio puede ser de 6€, con un ganancia para el librero de 2€  (33%) .

Google ya se ha aliado con la empresa fabricante, para ofrecer sus 1,6 millones de libros…

Esta innovación volverá a traer el «proceso de destrucción creadora». Desaparecerán parte de la industria de edición y distribución obsoleta, y se creará una nueva estructura más eficiente. Unos ganarán y otros perderán, pero el sistema facilitará el acceso a la cultura, y se evitará el despilfarro de la tala de millones de árboles, para producir millones de libros que se editan, nadie compra y se devuelven (actualmente se estima que sobre el 80% de los libros que llegan a las librerías).