Cuánto tiene que ingresar un autónomo para ganar 938 euros

Publicado el Deja un comentario

Esta semana se ha convertido en viral la historia de una autonóma que describe cómo para ser mileurista es necesario facturar 2.000 euros al mes.

Captura de pantalla 2015-02-25 a la(s) 09.10.02

Enlace al blog de la autónoma

“Estimados” políticos que me “representan” como ciudadana:

Licenciada en Periodismo y Máster en Comunicación Corporativa, presto servicios de comunicación y dirección de equipos. Es decir, soy autónoma y vendo tiempo. Hoy por circunstancias, el día se me hace especialmente cuesta arriba. Por eso de lo difícil que nos lo ponen a los jóvenes (y no tan jóvenes) emprendedores aquí en España.

Ya que el sistema no me crea oportunidades, hace dos años y medio decidí ser yo la que apostara por mí, y me arriesgué y emprendí. Un poco a ciegas, porque no tenía ni idea del negocio que tenéis montado con mis impuestos. Vamos a ir por partes partiendo de una conclusión clara: Señores, tengo que facturar 2.000 euros para poder ganar 938 limpios, y eso que en mi caso no tengo que pagar local ni gastos de ese tipo. ¿Estamos locos? Pues una asume el reto, pero HOY reconozco que es agotador. Vamos por partes.

  1. Mi seguro de autónoma cuesta 290€. Sin saber de entrada si voy a tener algún cliente o no, si va a ser un buen mes o no. Pero hay que pagar esa cuota y a veces me pregunto para qué, porque los derechos que luego puedo tener para bajas, pensiones o cese de actividad son de risa (o llanto, según se mire). Sin embargo, en Francia el primer año no se paga nada y se tiene derecho a todo y luego los impuestos giran en torno al beneficio. Al igual que en Reino Unido, con un seguro que oscila entre los 13 y los 58€ mensuales ¿No os da vergüencita?  Pero espera, que aún queda. Sigamos.
  2. El IVA: Vamos a continuar sumando. El 21% de lo que facturo hay que destinarlo al Estado, para nuestro “Sistema de Bienestar”, claro está. (Voy por mi calculadora)
  3. El IRPF: El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas: ajam, otro 20%  aplicado a mis beneficios ¿Pero estamos locos? Y claro, cuando vas a una asesoría a darte de alta como autónoma y te explican todo esto, no piensas en lo que supone en la práctica. A mí me lo tuvo que hacer ver mi psicóloga, a quien tuve que acudir año y medio después de autoemplearme, cuando mi sistema mental se desbordó tras trabajar más de 60 horas semanales para poder abarcarlo todo.

Luego, buscando exactitud de números, le  pregunté a mi asesor, Salvador Aragonés (el mejor que conozco por cierto) lo siguiente ¿Cuánto tengo que facturar para ganar 1.000 euros? Y me hizo este cuadrito maravilloso.

casuistica

Analizando la cosa. Si quiero ganar 938,25€ tengo que ingresar 2.000€ ¡Por el amor de dios! En gastos varios metemos asesoría, teléfono, gasolina y todas esas cosas. Todo lo demás, 831€ va para el Estado.Tras ver esto, es inevitable la indignación. Perdona, ¿es mi percepción o me están robando en mi cara?

Y yo me río cuando Monedero factura en dos meses recién creada la empresa 425 mil euros , el sumario de los ordenadores de Bárcenas se pierde en la Audiencia y de regalo le dan vacaciones en Baqueira. Qué más da si nos ha robado millones de euros.  También tenemos los 2 mil millones de fraude en las formaciones en Andalucía ¡Arggggg!

¡Venga vamos! Ustedes cobrando millonadas y estafando mientras nosotros, los curritos de a pie nos partimos la cabeza para ingresar 1.000€ a costa de jornadas interminables y malvender el tiempo ¿Se entiende que esté cabreada verdad? Pues aún no he acabado.

  1. ¿A qué tengo derecho con este pago de impuestos? Déjame que dude porque siempre se ha hablado de las pensiones que le quedan a los autónomos que se supone que por ser empresarios ya somos ricos y sobrevivimos en la vejez con cuatroscientos y poco. Tampoco tengo derecho a baja, así que si no trabajo, directamente no cobro. En la mejora esa supuesta que nos hicieron dicen que sí, pero si te dan 400€, te das de baja y tienes que seguir pagando 290, las cuentas no me salen. Y luego el supuesto paro ese que tenemos. Si damos tres años de pérdidas, claro. Pues ahora decidme quién aguanta 3 años trabajando sólo para pagarles a ustedes vuestras vidas de marqueses.Perdonen que os diga, pero lo que hacéis con los empresarios se llama ESTAFAR.

Y nada, que el otro día leí un artículo que me contaba que tener ira y estar enfadada y rabiosa son sentimientos necesarios. Y hoy lo estoy porque estoy hasta el mismísimo de trabajar incansablemente y porque creo en la mentalidad emprendedora pero el sistema no lo permite.

Y como existen las redes sociales voy a colgar este texto en todas las de los políticos que vea por el camino ahora que estamos en campaña, a ver qué respuesta dan a esto y qué soluciones hay previstas. Luego hacer una recopilación por partidos.  Puede ser hasta divertido.

Terminar diciendo una cosa: en una conversación que tuve en una ocasión con alguien hace unos cuatro años yo dije: es momento de sobrevivir y esa persona me contestó: “pues yo quiero vivir”. Toditita la razón. Pero déjenme

Regla María Gómez Tejada

Después de superar la barrera del millón de visitas y llevar todo el fin de semana leyendo comentarios y atónita con la viralidad de este post me gustaría ampliar con algunos comentarios más, si me permitís y os apetece seguir leyendo:

  1. Mi queja o molestia no la provoca el tener que pagar impuestos. Para nada. Asumo mi responsabilidad como contribuyente a un Sistema de Bienestar que deseo (aunque se tambalee). Lo que me indigna es el abuso  y cómo repercute en los más débiles. Aquí hablamos de autónomos pero somos muchos colectivos más los afectados. No compitamos entre nosotros, vamos a unirnos mejor.
  2. Entiendo que puede que mis números no sean 100% exactos. No hay exactitud para los autónomos y tampoco tengo la suficiente educación financiera, por qué no voy a reconocerlo. Pero este cuadro me sirve para tener como objetivo facturar 2.000€ y seguir viviendo. Lo aclaro para quienes han cuestiondado (respetablemente)el tema. El cuadro puede tener errores. Pero no he incluído (por ejemplo)  que, si me quiero ir de vacaciones, también hay que sacarlo de ese presupuesto.
  3. Que me queje no significa que quiera abandonar mi barco. Soy la capitana de mi vida y quiero seguir luchando por estar a flote. Pero también es importante alzar la voz. De hecho, no la he alzado sólo yo. Este artículo se ha convertido en viral y da lugar a la reflexión. Algo habrá que cambiar ¿o es cosa mía?
  4. Y bueno, que este fin de semana he aprendido mucho de todos, de los comentarios positivos y negativos y disculpad si aún no he dado vía libre a todos los comentarios en el blog que siguen en moderación. No he tenido tiempo físico. Pero tened la seguridad de que los estoy aprobando todo. Creo en las discrepancias y el debate, es la única fórmula para la democracia.

La paradoja fiscal española: Impuestos altos, recaudación baja

Publicado el 1 comentario

El tema del día es cómo reformar el mix fiscal para que sea más eficiente.

El gráfico de Expansión lo sintetiza muy bien:

1394645964_0
Los expertos coinciden en que se trata de un régimen fiscal ineficaz y perjudicado por el fraude. Precisamente, según el Gobierno, el objetivo de la reforma que está elaborando es crear un sistema «más justo, más eficiente y con suficiencia recaudatoria», así como «bajar impuestos», aseguró ayer el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. Este nuevo marco normativo no estará listo hasta junio y entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2015. De momento, está previsto que el comité de expertos entregue hoy su propuesta al ministro y se eleve al Consejo de Ministros de este viernes, momento en el que conocerán los detalles de sus recomendaciones. A continuación, analizamos las principales deficiencias de nuestro régimen tributario. Los contribuyentes españoles sufren una carga fiscal más pesada que sus socios europeos, tal y como muestra la comparativa de las tres figuras tributarias más importantes: IRPF, IVA y Sociedades (ver gráfico). IRPF, el tercero más alto de la zona euro España es el tercer país de la zona euro con un impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) más alto, según los datos que recoge la oficina estadística comunitaria, Eurostat. El tipo máximo aplicable en España se sitúa en el 52%, sólo por debajo de Portugal (53%) y Bélgica (53,7%), y muy lejos de la media de la región que está en el 43,4% (8,6 puntos porcentuales de diferencia). Esta figura fiscal sufrió la última subida en España en 2012. En un principio, se anunció como una medida temporal para ese ejercicio y el siguiente, pero el Gobierno la ha mantenido también en 2014. Esta alza no tuvo un gran efecto en los ingresos y sólo recaudó en 2012 unos 800 millones de los 5.000 previstos. Habrá que ver qué cambios introduce en este impuesto la reforma, que entrará en vigor en 2015. Hacienda ya ha adelantado que supondrá una bajada para todos los contribuyentes, pero en diferente medida. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, concretó que el mínimo exento en el IRPF se elevará a 12.000 euros anuales, lo que beneficiará a 1,5 millones de contribuyentes, principalmente a ‘mileuristas’, y la rebaja del impuesto desde el 1 de enero de 2015 afectará a un total de 12 millones de contribuyentes, por lo que aproximadamente 7 millones tendrán que esperar a años sucesivos para reducir su carga fiscal. IVA, también por encima de la media europea El tipo máximo de IVA que se aplica en España, el 21%, también se coloca por encima de la media de la zona euro (20,5%). En este caso, las diferencias respecto de nuestros vecinos no son tan pronunciadas. El impuesto sobre el consumo español tiene el mismo tipo máximo que Bélgica, Letonia y Países Bajos y hasta cinco estados aplican un gravamen más alto (ver gráfico). Eso sí, el 21% de España se aleja bastante del 15% de Luxemburgo o el 18% de Malta y Chipre. Esta figura fiscal tuvo la última subida en septiembre de 2012. Ahora los expertos que asesoran a Montoro creen que hay margen para elevar el tipo general al 23% y subir el reducido del 10% y reclasificar algunos productos. En esta línea, la Comisión Europea volvía a recomendar ayer a España que la reforma más eficaz a corto plazo sería bajar las cotizaciones sociales y compensar la pérdida de ingresos mediante una subida del IVA, ya que se traduciría ya desde el primer año en un aumento adicional del PIB de un 1% y en un incremento de la tasa de empleo también del 1%. Sociedades, el sexto país más alto Respecto al Impuesto de Sociedades, España es el sexto país con el tipo más alto (30%). Sólo le supera Francia (36,1%), Malta (35%), Bélgica (34%), Portugal (31,5%) e Italia 31,4%. Además, en este caso el sistema español se vuelve a alejar bastante de la media, que se sitúan en el 25,3%. Hay que decir que en la zona euro este impuesto tiene cargas muy diferentes, por ejemplo, hay estados en los que el tipo está por debajo del 20%. Eslovenia con un 17%, Letonia con un 15%, Irlanda con un 12,5% y Chipre con un 10%. Hacienda no parece dispuesta a rebajar este impuesto, ya que, según el ministro, el tipo efectivo para los grandes contribuyentes apenas alcanza el 4% gracias a las deducciones. Eso sí, fuentes fiscales aseguran que el Ejecutivo quiere dejar de favorecer fiscalmente el endeudamiento financiero de las empresas, reduciendo los gastos deducibles por este concepto, y por el contrario incentivar a aquellas compañías que destinen parte de su capital a autofinanciarse en lugar de, por ejemplo, dedicar dicho capital al pago de dividendos. Una de las peores recaudaciones Si se analiza la recaudación impositiva en España respecto de los otros países de nuestro entorno, nuestro régimen fiscal sale muy mal en la foto. La media de ingresos públicos para la zona euro en 2012 (último dato disponible) fue del 46,2% del PIB. Pues bien, la recaudación en España, a pesar de contar con unos de los impuestos más altos, se situó en el 37,1% del PIB. Tan sólo tres países, Letonia, Irlanda y Eslovaquia, ingresaron menos que el sistema español. Es cierto que la recaudación en España se ha visto lastrada en los últimos años por la crisis y ha perdido bastantes posiciones respecto a sus socios, pero también lo es que incluso en la época de bonanza la Hacienda española recaudó mucho menos que sus vecinos. Por ejemplo, en 2007, en la cima del ‘boom’ inmobiliario, los ingresos representaban en nuestro país el 41,1% del PIB, mientras que la media de la zona euro era del 45,3%. El fraude, una de las principales lacras del sistema Además, de los cambios normativos que la reforma pueda introducir para mejorar la eficacia del sistema tributario español (como la simplificación del IRPF y el Impuesto de Sociedades y eliminar gran parte de las deducciones actuales en ambos tributos), los técnicos de Hacienda siguen reclamando más medios para la lucha contra el fraude. En este sentido, Gestha propone una reorganización en profundidad de la Agencia Tributaria y del Ministerio de Hacienda que aumente las competencias y responsabilidades de los funcionarios en la lucha contra el fraude y el control de las subvenciones, así como que la AEAT aumente el número de funcionarios destinados a perseguir el fraude que, según datos de la OCDE, se ha convertido en una de las carencias del sistema tributario español, con sólo un trabajador de Hacienda por cada 1.928 contribuyentes, frente a los 860 de Francia, 729 de Alemania o los 551 de Luxemburgo. La propuesta de reforma fiscal de los expertos incluirá medidas para mejorar la lucha contra el fraude fiscal, porque así se lo ha pedido el Gobierno, como la publicación de la lista de defraudadores y morosos, una medida ya anunciada por Hacienda hace varios meses. Después de este repaso al modelo tributario español se puede concluir que tiene muchos puntos débiles y veremos si la reforma en ciernes logra compensarlos

España tiene unos impuestos de los más altos de la zona euro pero está entre los países que menos recauda,Datos macroeconómicos, economía y política – Expansión.com

IRPF en España

Publicado el Deja un comentario

Justo ahora que estamos estudiando el IRPF, la prensa publica que tenemos 5º más alto del mundo:

 

 

El resto del artículo es muy interesante:

En Europa, además del incremento experimentado en España, Francia también elevó este año el tipo marginal de su impuesto desde el 41% al 45%, mientras que fuera de esta región destaca el incremento de diez puntos en el caso de Zimbabwe (del 36% al 46%) y de cinco puntos en el caso de Egipto (del 20% al 25%). España se convierte así en el segundo país del mundo, tras Zimbabwe, que más ha subido el impuesto en el último año.

En los demás países de Europa, según el estudio de KPMG, se han producido muy pocos cambios. Europa occidental, con una media del 46%, sigue teniendo los tipos marginales medios del IRPF más elevados de cualquier subregión a escala global. En cambio, el tipo marginal medio para Europa del Este se sitúa en el 16,7%, menos de la mitad, principalmente debido a la prevalencia de iniciativas de impuestos fijos bajos. En el norte de Europa, el tipo marginal medio del IRPF es del 36,5%.

Para el socio responsable del Área People Services de KPMG Abogados, muchas economías han considerado necesario aumentar el tipo impositivo marginal del IRPF para abordar las preocupaciones inmediatas en torno al déficit presupuestario y a la deuda pública.

Efecto combinado de la Seguridad Social y el IRPF

El estudio de la consultora también incluye un análisis de las contribuciones a la Seguridad Social y los tipos impositivos del IRPF aplicables a empleados con ingresos brutos de 100.000 y 300.000 dólares estadounidenses.

En el cálculo combinado de ambos conceptos, los países con los tipos impositivos más altos para empleados con ingresos de 100.000 dólares son Bélgica (47%), Grecia (46,5%), Croacia (46,3%) e Italia (45,2%). España, con un 32,3%, ocupa el puesto 26 a escala mundial, seis puestos más alto que el año pasado.

Para ingresos de 300.000 dólares, los países con los tipos impositivos combinados más altos son Austria (55,3%), Francia (54%), Bélgica (53,4%) e Italia (51,8%). España, con el 44,1%, asciende al puesto 18 desde el 26 que ocupaba en 2011.

IRPF

Publicado el Deja un comentario

Estuvimos comentando en clase que el empresario individual tributa por IRPF

El IRPF se descompone en la Escala General (Estado) y la Autonómica (CCAA).

En el caso de Castilla y León, la escala autonómica es igual que la escala General.

Cataluña, en su escala autonómica ha subido «un punto» en el quinto tramo fiscal (del 22, 50% al 23,50%), respecto a la Escala General.

Fiscalidad y forma jurídica

Publicado el 4 comentarios

Hoy estamos de puente  y yo continúo arrastrando una fuerte tos desde la semana pasada.

El tema 2 nos introduce en el Derecho Mercantil, los que pensáis estudiar Derecho, podéis ir intuyendo si os gustará o no.

Formas jurídicas

La forma jurídica es el “traje” que se pone ante la ley una empresa.

Próximamente… Emprender en 1/2 hora

Según sus circunstancias, preferencias…elegirá una u otra.

Un aspecto importante es la fiscalidad.

El jueves vimos que el empresario individual tributa por IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), en comparación con las sociedades mercantiles que tributan por  IS (Impuesto sobre Sociedades).

El empresario debe valorar qué forma jurídica le conviene más fiscalmente.

Hace pocos días, el gobierno y algunas comunidades, han creado dos nuevos tramos de IRPF «para los ricos», de tal forma que los que ganen entre 120.000 y 175.000 euros tributarán al 44%,  y a partir de 175.000 al 45%.

Tema 2. La Ley Beckham

Publicado el Deja un comentario

Estudiamos el año pasado, que las medidas fiscales crean y destruyen incentivos. Si subimos los impuestos al alcohol y tabaco, en general (dependiendo de la elasticidad de la demanda), su consumo caerá.

En un intento por intentar atraer profesionales de élite, científicos y deportistas extranjeros,  la llamada ‘Ley Beckham’ introdujo un régimen especial de tributación que rebajó los impuestos a estos colectivos. No es dificil adivinar quién fue el primer deportista en beneficiarse de ello en el 2004…

ipod-beckham

Para entender bien el motivo de esta polémica ley, hay que distinguir  entre cómo tributan los residentes en España (extranjeros y/o nacionales) y cómo tributan los no residentes (extranjeros y/o nacionales).

– A los residentes se les aplica un IRPF progresivo de 0% al 43%.

– A los no residentes se les aplica el IRPF de porcentaje fijo del 24%.

Es decir, si Cristiano Ronaldo vive en Lisboa, y se traslada únicamente para los partidos del Real Madrid, estaría sujeto al régimen de no residentes, tributando al 24%. Si reside en Madrid, se le aplicaría el 43% del IRPF. La «Ley Beckham» le deja residir en Madrid tributando al 24%, aunque gane más de 600.000 €.

espana

Estos días, la prensa recoge la indignación de políticos y futboleros:

Cristobal Montoro, Portavoz económico del PP y unos de los creadores de la Ley Beckham

«El portavoz económico del PP, Cristóbal Montoro, tildó de «demagógico» y de «retroceso en competitividad» la reforma aprobada por la Comisión de Presupuestos del Congreso en la conocida como ‘Ley Beckham’, que regula el régimen fiscal especial para extranjeros no residentes, especialmente deportistas de élite asentados en España.

Montoro consideró «fundamental» que aquellas personas con una retribución superior a los 600.000 euros anuales tributen al 24% en el IRPF, y no al 43%, como lo harán a partir del próximo 1 de enero de 2010.

«La ‘Ley Beckham’ está presente en otros países y sirve para competir. Con su reforma, España retrocederá en competitividad»


– La Liga de Futbol Profesional

«El presidente de la Liga de Fútbol Profesional (LFP), José Luis Astiazarán ha advertido que, si finalmente sale adelante en el Congreso la modificación de la Ley, la competición podría parar. Sería un caso curioso y casi único que la Liga, la patronal del fútbol, fuera a la huelga.»

Todo esto contrasta mucho con la noticia por el despido del único científico español capaz de manejar una máquina de un millón de euros.

Daniel Fernandez Mosquera


Tema 2. Tributos

Publicado el Deja un comentario

Hoy, el suplemento Mercados de El Mundo,  dedica 5 completas páginas a la situación actual de los tributos en  todo el mundo:

La nueva generación de impuestos

Mayor tributación y más verde

Unidos para apretar al contribuyente

Impuestos en el mundo

Cifras de impuestos  en el mundo

Lamentablemente, estos links de acceso no incluyen los completos y detallados gráficos de la versión impresa (o pdf de pago), que muestran la comparativa de IRPF, IS, IVA y Presíón fiscal en el mundo.

42-15313700

Destacar, de estos gráficos no visibles en los artículos:

– La presión fiscal (impuestos/PIB) más alta está en Noruega 43,6%, EU-27 la tiene del 37,5% y España del 37,1%. Japón y EEUU siempre la suelen tener mucho más baja 27,9 y 28,3% respectivamente.

– El IVA general oscila entre el grupo del 15-16% de España, R. Unido, Chipre y Luxemburgo…y el 25% de Dinamarca, Suecia y Hungría.

– El IRPF máximo desde el 10% de Bulgaria a + del 50% de Dinamarca, Holanda y Suecia.

– EL IS máximo del 35% de Malta y el mínimo de 10-14% de Chipre, Bulgaria e Irlanda.

Estos útiles artículos de El Mundo,  cometen continuamente errores graves de definición de conceptos al mezclar los términos impuestos, tasas y tributos.

Teoría fiscalidad empresarial

error

Así, en la portada del suplemento podemos leer:

«tasas por la utilización de embalajes, envases, bolsas y cualquier tipo de residuos, o por el consumo de productos que puedan generar un mayor gasto en Sanidad (como los productos azucarados o ricos en grasa). O, incluso, por la contaminación acústica, atmosférica o marítima…»

 

Recordad lo que siempre decimos en clase:

Todos los impuestos son tributos, pero no todos los tributos son impuestos…y sobre todo…las tasas no son impuestos!!!

 

Tema 2. Fiscalidad y forma jurídica.

Publicado el Deja un comentario

Estamos viendo que la forma jurídica es el «traje» que se pone ante la ley una empresa.

Teoría del empresario individual

trajes

Según sus circunstancias, preferencias…elegirá una u otra.

Un aspecto importante es la fiscalidad.  Hoy vimos que el empresario individual tributa por IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), en comparación con las sociedades mercantiles que tributan por  IS (Impuesto sobre Sociedades)

Fiscalidad-y-forma-jurídica

El esquema recoge las modificaciones aprobadas por el Gobierno la semana pasada en el Consejo de Ministros,  que se incluirán en la Ley de Presupuestos . En el IRPF para los  autónomos que mantengan el empleo, habrá una reducción similar a la de las PYME (5%, pero no se ha concretado).

Cuando hoy, al referirnos al empresario individual, hablamos en clase de tener en cuenta la fiscalidad del IRPF y del IS, no debemos olvidar que una vez pagado el IS, al recibir nuestra parte como accionistas, pagamos después IRPF como renta del capital según la escala del ahorro.

En el siguiente ejemplo, suponemos, para poder comparar sin tener en cuenta la rebaja propuesta, que la PYME no mantiene empleo (por lo que tributa al 25% de IS).

Fiscalidad-y-forma-jurídica-II