Cuando se menciona como ejemplos éxito de PISA a países asiáticos que tienen una extrema disciplina en las aulas nos parecen modelos poco aplicables. Cuando el modelo es Finlandia nos parece muy difícil alcanzar esa madurez en España, tanto a nivel de familias, como de gobernantes como de profesores.
Sin embargo Polonia ha conseguido mejorar notablemente sus resultados en poco tiempo.
– Si la empresa se esfuerza en adaptarse al mercado local, es probable que venda mucho más (su ingreso total en ese país aumentará). Pero el coste de fabricación (al adaptarse) será mayor.
– Si la empresa no se adapta y fabrica a gran escala el mismo producto para todo el mundo, podrá ofrecerlo a un precio mucho más barato (logra economías de escala en la producción=coste por unidad de producto mucho más bajo). Pero sus ventas pueden no ser tan elevadas al no conectar tan bien con el público local.
¿Qué hacer entonces?
Una solución muy practicada es adaptar las actividades más cercanas al cliente (marketing y ventas) y no adaptar las más alejadas (producción).
El encargado polaco de la adaptación, pensó que no sería muy atractivo para los polacos un ejecutivo negro, por lo que lo retocó (muy toscamente), olvidándose de cambiar las manos. Microsoft pidió disculpas y retiró el anuncio.
Hace dos años la atención mundial también se centró en Polonia. La Comisión Europea reprendió al gobierno polaco, que intentó prohibir la serie de los Teletubbiespor fomentar la homosexualidad en los jóvenes. Informes de prestigiosos psiquiatras exculparon a Tinky Winky y la serie continuó emitiéndose.
Las autoridades intentaron alejar a Tinky Winky de los niños polacos.
Conclusión: las empresas deben conocer muy bien las características culturales y político-legales de los países donde se instalan.