En mi opinión el día más interesante para un profesor de Economía de secundaria es el jueves:
Jueves, 21 de julio
10.00 h.
Enrique Roca Cobo, vocal asesor de Relaciones Internacionales, Ministerio de Educación El Informe PISA: cómo evaluar las competencias financieras
12.00 h..
José Antonio Molina Marfil, profesor de Economía en Secundaria, I.E.S. Emilio Prados, Málaga Educación Financiera en la ESO: alternativas didácticas y curriculares
16.30 h
Mesa redonda: Propuestas de contenidos curriculares para la educación financiera en la ESO
Modera: Cristina Carrillo Rivero; Participan: Eduardo Coba, Instituto de Formación, Ministerio de Educación; Silvia Martínez Méndez; presidenta de CEAPES; Francisco Jesús Manzano Muñoz, profesor de Economía en Secundaria, I.E.S. Lucía de Medrano, Salamanca, Javier Velilla Gil, profesor de Geografía e Historia, I.E.S El Portillo, Zaragoza
Todo el artículo es muy interesante, aunque destacaría:
“España está muy atrasada, en el furgón de cola en cuanto a educación financiera, y con la crisis se ha evidenciado mucho más ese déficit porque se ha visto cómo durante los años de bonanza muchos han cometido errores de inversión, se han sobreendeudado o les han tomado el pelo”, afirman el director general del Institut d’Estudis Financers (IEF), Josep Soler, y la responsable del proyecto Educación Financiera de la Fundación Banco Mundial de la Mujer, Mercedes Salas.
«La OCDE asegura que todos estos conocimientos son ahora más necesarios que nunca porque las personas cada vez han de gestionar más riesgos asociados a la longevidad, a los mercados financieros o al crédito, y porque con los recortes presupuestarios de los Estados aumenta la responsabilidad individual a la hora de ahorrar para la jubilación, para los cuidados médicos o para la educación de los hijos. Además, cada día hay mayor variedad de productos y servicios financieros, muchos de ellos muy sofisticados, y los ahorradores necesitan ser conscientes de en qué consisten y qué riesgos conllevan.»
…
El artículo menciona que «es probable» que el plan de formación financiera de la CNMV y el MEC llegue tarde, ya que el próximo año PISA evalúa esta competencia financiera y solo 3.200 alumnos habrán tenido el taller este curso.
En mi opinión, además de llegar tarde, llega mal, ya que en la ESO, al igual que la Iniciativa Emprendedora, la Educación financiera debe ser impartida por especialistas. Es absurdo e ineficiente dedicar los esfuerzos a preparar profesores de otras especialidades.
¿Qué pensaríamos si nos formaran a los profesores de Economía para preparar a los alumnos en traducir textos de los griegos clásicos?
Asignatura obligatoria en la ESO impartida por profesores especialistas en Economía, apoyada con talleres y actividades en la que expertos del mundo laboral entran a compartir su conocimiento en los colegios e institutos (asesores financieros para la Educación financiera, empresarios para la Iniciativa emprendedora).
Juego serio es aquel que no busca únicamente el mero entretenimiento.
Podemos clasificar los juegos educativos en tres categorías:
1- Entretienen a los niños en clase para que no molesten, pero desde el punto de vista del aprendizaje no aportan nada (incluso perjudican porque generan hiperactividad en los niños y pérdida de capacidad de concentración). No es necesario que los diseñadores sepan nada de educación ni en nuestro caso de economía.
2- El siguiente nivel ya no es perjudicial e incluso se puede aprender algo, pero no aportan mucho a lo que se puede hacer con lápiz y papel o en una pizarra…
Sigue sin hacer falta ni un experto en formación ni en finanzas. Normalmente se basan en una plantilla que se aplica igual a memorizar los nombres de los dinosaurios que las definiciones financieras. Como ejemplo tenemos algunos juegos del portal Finanzas para todos
¿Aprende educación financiera? con este crucigrama
…
3- Por último tenemos los verdaderos Juegos serios, que aprovechan las potencialidades de las TICs para lograr un verdadero aprendizaje, normalmente basado en la simulación y en el desarrollo de habilidades. Su diseño ya implica la necesidad de expertos en formación y en finanzas. Son juegos del siglo XXI
«Las protagonistas de 2012 serán las matemáticas, resolución de problemas y competencia financiera.»
Han pasado 7 meses y parece que nadie se ha enterado..quedan 11 meses para el 2012 y nadie se mueve….Cuando salgan los resultados de este informa PISA comenzaremos a rasgarnos las vestiduras por no habernos preparado.
¿Por qué siempre nuestro sistema educativo tiene que ir por detrás?
Uno de las clases más divertidas la tuvimos cuando hicimos el balance de Romario basándonos en los datos que aportaban varios artículos. Algunos no os creíais que una persona puede tener tantas propiedades y estar arruinado.
«Wesley Snipes ingresó ayer en la Institución Correccional Federal McKean sita en Lewis Run, estado de Pensilvania. Lo hizo con puntualidad y sin apurar los tiempos, pues estaba convocado a mediodía, pero llegó antes. El protagonista de la trilogía de Blade deberá pasar tres años entre rejas por evasión de impuestos, y parece que el establecimiento que le acoge es llevadero, no es una cárcel de máxima seguridad.»
Esta semana he terminado el libro «Educación financiera para todos» con el que pretendo promover que se introduzca la Educación financiera en la ESO.
..
La economía se introdujo en una de las modalidades de bachillerato con la LOGSE hace más de 20 años. En estas dos décadas, la sociedad española, al igual que el resto del mundo, ha sufrido importantes transformaciones que han acentuado la necesidad de formar a nuestros jóvenes en la toma de decisiones financieras.
Los jóvenes se relacionan cada vez a una edad más temprana con el dinero, por lo que su desconocimiento puede causarles graves perjuicios personales es con consecuencias que desgraciadamente pueden acompañarles a lo largo de su vida.
Este libro nace con el fin de promover que se introduzca la educación financiera en nuestra enseñanza obligatoria, de forma que todos los ciudadanos tengan acceso a una educación financiera básica.
La OCDE, consciente de su importancia en el crecimiento y la estabilidad económica y social, lleva años recomendando a los países que introduzcan estas enseñanzas en edades tempranas.
Recientemente, la Organización de Economistas de la Educación (2010), criticaba los contenidos de los libros de economía de bachillerato, ya que no profundizan lo suficiente en la extraordinaria técnica de pensar y analizar que proporciona la economía. Es por ello, que he dedicado el primer bloque temático del libro a desarrollar esta técnica de pensar, primero desde el punto de vista racional y después introduciendo el apasionante campo de las finanzas conductuales, que nos demuestra una y otra vez que somos previsiblemente irracionales.
En página de Facebook «Educación Financiera en la ESO» estoy recogiendo apoyos de diversos sectores: profesores, estudiantes, empresarios, banqueros, asesores financieros, periodistas financieros…
Agradeceré cualquier tipo de ayuda o apoyo que me podáis prestar.
Ya está disponible el vídeo de mi ponencia sobre la importancia de educar financieramente a los más jóvenes (Euskalduna 4 de junio de 2010).
Como sabéis, no soy muy amigo ni de cámaras, ni de vídeos, ni de fotos…
Ahora al verme y escucharme, me siento un poco raro (y no es por el acento gallego como dijo Edorta 🙂 ).
Supongo que vosotros que estáis todo el día sacándoos fotos, vídeos, etc…os veréis de manera más familiar.
…
Al margen de estas impresiones personales, lo que intenté hacer fue una reflexión sobre la educación financiera en general, y en particular sobre el modo en cómo está cambiando la forma de aprender y la ineficiencia de algunos planes y medidas.