CNMV-Banco de España continúan con su fracasado Plan de Educación Financiera

Publicado el 1 comentario

Este apretón de manos representaba el martes el acuerdo de renovación del Plan de Educación Financiera CNMV-Banco de España

Captura de pantalla 2013-06-05 a las 21.23.35

Después de 5 años, sólo podemos calificar el Plan como un rotundo fracaso. Esperemos que se decidan a despedir a los responsables y a empezar de cero.

El fracaso del Plan de Educación financiera CNMV-Banco de España

El Banco de España y la CNMV firmaron en el  2008 un convenio de colaboración para el desarrollo de un Plan de Educación Financiera a implantar entre 2008 y 2012. El Plan contaba con la colaboración del Ministerio de Economía y Hacienda (Dirección General de Seguros y Fondos de pensiones) y el Ministerio de Educación.

Entre las diferentes iniciativas que incluía el plan estaba la creación de una  web, cuyo objetivo era convertirse en portal de referencia para los ciudadanos en materia de educación financiera. Esta web sufrió un gran retraso (creo recordar que más de un año) y desde luego no se ha convertido en ningún referente…Una gran decepción en fondo, forma y dinamización.

En el 2010 la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) se adhirió al plan,  explicando que pretendían  «reducir la asimetría de información que existe entre los usuarios y las entidades financieras». No hace falta recordar lo que ha sucedido después con la colocación de las Preferentes para ver el verdadero interés de las Cajas en educar financieramente  y el éxito «del plan» en sus usuarios.

El Plan de Educación Financiera de la CNMV-Banco de España, reconocía en su introducción que se había inspirado en el camino marcado por la FSA británica, pero lamentablemente su desarrollo no ha tenido nada que ver, destacando la ausencia de la creación de un servicio de asesoramiento genérico y gratuito como el británico, que probablemente habría paliado gran parte del problema de las Preferentes.

No es necesario que describa con detalle lo que ha pasado en España en los últimos años con el endeudamiento de hogares y administraciones públicas, y con el supuesto asesoramiento financiero de la red comercial de bancos y cajas de ahorro.

Desrtacar que el año pasado,  en el marco de la prueba PISA, la OCDE ha evaluado la competencia financiera de nuestros estudiantes de secundaria.  A pesar de que hacía más de un año que había trascendido públicamente la evaluación de dicha competencia, ni el Ministerio de Educación, ni la CNMV ni el Banco de España han realizado el mínimo esfuerzo en preparar a nuestros jóvenes para esta prueba.

Supongo que las memorias internas de las grandes instituciones implicadas valorarán como un gran éxito el diseño e implantación del Plan,  pero lamentablemente la realidad nos muestra todo lo contrario. Este curso he tenido el privilegio de conocer el Plan desde dentro, ya que se eligió a mi centro para implantarlo y a mí como coordinador. Sólo decir que es mucho peor de lo que incluso pensaba…y así lo he comunicado a los responsables.

Por último, en los últimos años cada vez más países están tomando iniciativas muy serias en educación financiera, desde las brillantes campañas de Nueva Zelanda o Australia, a los programas de capacitación docente de Perú y México, o la Ley de educación financiera de Colombia (2009),  que obliga a las entidades financieras a destinar recursos a educar financieramente a sus clientes. En España seguiremos esperando que CNMV y Banco de España se tomen en serio el asunto y no se limiten a sacarse fotos y enviar tres mails a los institutos.

El espíritu emprendedor en la ESO

Publicado el Deja un comentario

Ayer comentábamos la «prometedora promesa» de Mariano Rajoy de sustituir Educación para la ciudadanía por «Fomento de cultura emprendedora».

Repasemos un poco los hechos:

En el año 2000, la Comisión Europea, tras constatar la falta de dinamismo empresarial motivado por un  gran déficit emprendedor de «la vieja Europa», incitó a los países socios a ponerse las pilas e introducir en sus sistemas educativos la iniciativa emprendedora.

El Consejo de Lisboa definió la estrategia para que Europa se convirtiera en la zona del mundo más dinámica y emprendedora en 10 años…

Han pasado los 10 años y España no ha hecho los deberes.

Reforma tras reforma,  el espíritu emprendedor ha quedado relegado en las distintas leyes educativas a bonitas palabras y mejores intenciones sin ninguna concreción curricular en la ESO.

Ayer el Ministerio de Educación publicaba una nota de prensa en la que anunciaba la visita del Secretario de Estado de Educación a la cumbre europea de Ministros de Educación en Budapest

En la propia nota del ministerio podemos leer:

«Respecto a la importancia que el conjunto de países comunitarios concede a las competencias sobre iniciativa y espíritu de empresa, el Secretario de Estado ha destacado que en nuestro país se ha englobado en una competencia más global denominada autonomía e iniciativa personal que posee además una visión social, cultural e individual. Así, está referida a valores y actitudes como la responsabilidad, la creatividad, la autocrítica, la perserverancia, la capacidad de elegir y afrontar los problemas, entre otras cuestiones.

También ha subrayado el acuerdo que en el pasado mes de febrero firmó el Ministerio de Educación con el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores para la puesta en marcha un portal educativo Gepeese.es, alojado en la web www.finanzasparatodos.es, dirigido a 2.600 alumnos de 3º de Secundaria que ha llevado por primera vez la educación financiera a las aulas españolas.»

Es decir, reconocemos que llevamos 10 años sin hacer nada en Iniciativa Emprendedora en la ESO y en los 5 años que han pasado desde que la OCDE recomendó introducir la Educación financiera en la ESO    ¡hemos conseguido abrir un portal que utilizan nada menos que 2.600 alumnos durante unas pocas horas al año!

El asunto hasta podría ser gracioso si no fuera por las colas de parados que cada día vemos en el INEM:

¡Cuánto se habrían reducido estas colas de parados con una buena educación financiera y emprendedora en la ESO!!

Entender de cuentas

Publicado el 2 comentarios

Este fin de semana La Vanguardia dedicaba la portada de uno de sus suplementos a la educación financiera.

Leer el artículo «Entender de cuentas»

Todo el artículo es muy interesante, aunque destacaría:

España está muy atrasada, en el furgón de cola en cuanto a educación financiera, y con la crisis se ha evidenciado mucho más ese déficit porque se ha visto cómo durante los años de bonanza muchos han cometido errores de inversión, se han sobreendeudado o les han tomado el pelo”, afirman el director general del Institut d’Estudis Financers (IEF), Josep Soler, y la responsable del proyecto Educación Financiera de la Fundación Banco Mundial de la Mujer, Mercedes Salas.

«La OCDE asegura que todos estos conocimientos son ahora más necesarios que nunca porque las personas cada vez han de gestionar más riesgos asociados a la longevidad, a los mercados financieros o al crédito, y porque con los recortes presupuestarios de los Estados aumenta la responsabilidad individual a la hora de ahorrar para la jubilación, para los cuidados médicos o para la educación de los hijos. Además, cada día hay mayor variedad de productos y servicios financieros, muchos de ellos muy sofisticados, y los ahorradores necesitan ser conscientes de en qué consisten y qué riesgos conllevan.»

El artículo menciona que «es probable» que el plan de formación financiera de la CNMV y el MEC llegue tarde, ya que el próximo año PISA evalúa esta competencia financiera y solo 3.200 alumnos habrán tenido el taller este curso.

En mi opinión, además de llegar tarde, llega mal, ya que en la ESO, al igual que la Iniciativa Emprendedora, la Educación financiera debe ser impartida por especialistas. Es absurdo e ineficiente dedicar los esfuerzos a preparar profesores de otras especialidades.

¿Qué pensaríamos si nos formaran a los profesores de Economía para preparar a los alumnos en traducir textos de los griegos clásicos?

Hace casi un año, en el Financial Congress  expuse mi idea de cómo debe ser la educación financiera en los IES.

Concretando:

Asignatura obligatoria en la ESO impartida por profesores especialistas en Economía, apoyada con talleres y actividades en la que expertos del mundo laboral entran a compartir su conocimiento en los colegios e institutos (asesores financieros para la Educación financiera, empresarios para la Iniciativa emprendedora).

Por otra parte ayer Mariano Rajoy anunciaba su plan de suprimir Educación para la ciudadanía por Fomento de la cultura emprendedora.