Ahora está por ver cómo se concreta todo esto, con una LOMCE a punto de salir del horno y el caos en el que estamos sumidos en los institutos con recortes y profesores saturados.
«Pues que quiten otra: de aprender esto bien, depende que esta generación sea más lista que las anteriores y no acepte basura financiera. Así, manejará mejor sus finanzas y este país será menos vulnerable».
En mi opinión el día más interesante para un profesor de Economía de secundaria es el jueves:
Jueves, 21 de julio
10.00 h.
Enrique Roca Cobo, vocal asesor de Relaciones Internacionales, Ministerio de Educación El Informe PISA: cómo evaluar las competencias financieras
12.00 h..
José Antonio Molina Marfil, profesor de Economía en Secundaria, I.E.S. Emilio Prados, Málaga Educación Financiera en la ESO: alternativas didácticas y curriculares
16.30 h
Mesa redonda: Propuestas de contenidos curriculares para la educación financiera en la ESO
Modera: Cristina Carrillo Rivero; Participan: Eduardo Coba, Instituto de Formación, Ministerio de Educación; Silvia Martínez Méndez; presidenta de CEAPES; Francisco Jesús Manzano Muñoz, profesor de Economía en Secundaria, I.E.S. Lucía de Medrano, Salamanca, Javier Velilla Gil, profesor de Geografía e Historia, I.E.S El Portillo, Zaragoza
Este ha sido el curso de la Educación financiera: de ser un tema desconocido a ocupar portadas y espacios televisivos.
Hemos tardado un poco en percibir nuestro analfabetismo financiero…pero ahora que han surgido diversas iniciativas (CNMV, BBVA…), la cuestión es si son realmente útiles y eficientes para atajar el problema.
…
La autoridad bursátil del Reino Unido (FSA) ha sido de las primeras en iniciar programas de educación y asesoramiento financiero. De hecho, el Plan de Educación Financiera de la CNMV-Banco de España, reconoce su inspiración en el camino marcado por la FSA.
La autoridad británica intenta lograr con su programa que sus ciudadanos tenga acceso a un buen asesoramiento financiero.
El servicio de asesoramiento financiero de la FSA (“The money advice service”) ofrece en el Reino Unido un servicio universal, imparcial, desvinculado de la industria financiera, de asesoramiento genérico para todos los ahorradores e inversores que deseen utilizarlo.
Los británicos creen que es más eficiente dar acceso a un buen asesoramiento que pretender que los consumidores entiendan los complejos productos financieros
…
El desarrollo de esta iniciativa se basa en el informe Thoresen, autor de la propuesta, para quien es “tan importante el buen sentido financiero como comer bien o estar delgado”.
La idea subyacente al Servicio de asesoramiento genérico de la FSA es la importancia de la protección del inversor. Es muy difícil pretender que el ahorrador medio se convierta en un experto en finanzas, pero sí es factible facilitarle un asesor independiente que le oriente en sus decisiones financieras.
…
Es frecuente que amigos y compañeros me hagan preguntas sobre productos financieros (hipotecas, planes de pensiones, acciones…) y evidentemente mis conocimientos son muy limitados. Muchas personas creen erróneamente que cualquier licenciado en CC. Económicas es competente como asesor financiero.
EFPA es la asociación europea de asesoría y planificación financiera-patrimonial.
Todos sus asociados, actuales y futuros, cuentan con las certificaciones profesionales (DAF™, EFA™ y EFP™) y credenciales (titulación y experiencia financiera) exigidas por la Asociación para ejercer las funciones de Planificador y/o Asesor Financiero Patrimonial.
Para ser asociado de EFPA España es necesario aprobar el examen de nivel EFA, firmar y acatar el Código Ético de Conducta que rige en todos los países de la asociación, completar el formulario de Declaración de Honorabilidad, y realizar al menos, 30 horas de formación continua a través del proceso de recertificación, cada dos años.
El próximo jueves 5 de mayo EFPA España organiza una conferencia en la Feria Bolsalia2011, bajo el título “Hacia un asesoramiento financiero ideal, una nueva relación con el inversión particular».
Se presentará el Informe Ideal Advice de PwC y Caceis, donde se resume la actual situación del asesoramiento financiero en Europa, aportando recomendaciones y posibles soluciones para reparar esa crisis de confianza que afecta al sector. Se emitirá en directo por videostreaming en esta dirección www.efpa.es/directo
¡Qué interesante! ¡Es una pena que Madrid me quede tan lejos!
Juego serio es aquel que no busca únicamente el mero entretenimiento.
Podemos clasificar los juegos educativos en tres categorías:
1- Entretienen a los niños en clase para que no molesten, pero desde el punto de vista del aprendizaje no aportan nada (incluso perjudican porque generan hiperactividad en los niños y pérdida de capacidad de concentración). No es necesario que los diseñadores sepan nada de educación ni en nuestro caso de economía.
2- El siguiente nivel ya no es perjudicial e incluso se puede aprender algo, pero no aportan mucho a lo que se puede hacer con lápiz y papel o en una pizarra…
Sigue sin hacer falta ni un experto en formación ni en finanzas. Normalmente se basan en una plantilla que se aplica igual a memorizar los nombres de los dinosaurios que las definiciones financieras. Como ejemplo tenemos algunos juegos del portal Finanzas para todos
¿Aprende educación financiera? con este crucigrama
…
3- Por último tenemos los verdaderos Juegos serios, que aprovechan las potencialidades de las TICs para lograr un verdadero aprendizaje, normalmente basado en la simulación y en el desarrollo de habilidades. Su diseño ya implica la necesidad de expertos en formación y en finanzas. Son juegos del siglo XXI
Esta semana fue noticia la inauguración de Geepese, nuevo portal del programa Finanzas para todos (CNMV-Banco de España-MEC) destinado a estudiantes de la ESO.
«Durante este curso, 2.600 estudiantes de 3º de la ESO en 32 centros educativos de 14 comunidades participan en este programa, ideado para incluir los conceptos básicos de la Educación Financiera en la enseñanza secundaria. Tras la evaluación de sus resultados, el objetivo es que el curso próximo se extienda a más centros y aulas con el objetivo de implantar estos contenidos en 3º y 4º de la ESO.
El programa, desarrollado en colaboración con las comunidades autónomas adheridas, se desprende del convenio suscrito en septiembre de 2009 por el Ministerio de Educación, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Banco de España. Gepeese.es forma parte de www.finanzasparatodos.es, el portal de Educación Financiera de la CNMV y el Banco de España, y que cuenta con la colaboración de la Dirección de Seguros y Fondos de Pensiones, dirigido a todos los ciudadanos, independientemente de su edad y conocimientos previos de finanzas.»
…
Las guías didácticas para profesores contienen sencillos ejemplos de cálculos de préstamos o cambios de divisas que pueden ser utilizados incluso en las clases de economía de bachillerato.
…
Es un portal atractivo y con contenidos diversos e interesantes…Ahora como en toda web queda lo difícil: ¡LLENARLO DE GENTE!
La gran actividad que tienen portales como Ecomur, Ecobachillerato, La Red de FOL…radica en el valor de su «activo subyacente»: la existencia de una asignatura reglada que cada año imparten miles de profesores en bachillerato.
La educación financiera en la ESO corre el riesgo de quedarse en un programa piloto interesante y un portal atractivo, en el que entraremos una vez por curiosidad para verlo, pero no volveremos a pisarlo.
Debemos seguir luchando para que se introduzca la Economía en el currículo de la ESO.
«Uno de cada tres españoles (36%) no cuenta con ningún tipo de ahorro para afrontar eventuales emergencias, en tanto que sólo un 18% tiene ahorrada una cantidad suficiente como para financiar sus gastos corrientes durante un año, según un estudio elaborado por el Grupo ING sobre más de 5.000 personas de diez países distintos.
Así, en comparación con Europa, sólo los rumanos (42%) son menos previsores que los españoles, que se sitúan cerca de los belgas (34%) y bastante por debajo de los holandeses (27%). Además, el estudio revela que los estadounidenses son los ciudadanos que menos ahorran para el futuro, pues la mitad (48%) no cuenta con un fondo de emergencia, seguidos de cerca por los mexicanos (46%).»
«Por último, casi la totalidad de los españoles (92%) desea mejorar sus conocimientos financieros, pero el 25% no sabe por dónde empezar, el 23% prefiere aplazar esta decisión y un 19% no sabe dónde encontrar ayuda.
Así, el 69% de los españoles dice tener una noción financiera «suficiente»; un 21% asegura tener un nivel «bueno»; un 3%, un nivel «sobresaliente»; y sólo un 6% dice contar con un nivel «insuficiente»
…
Me han sorprendido los altos porcentajes en todo el mundo de personas que no ahorran nada.
Hay que tener en cuenta que comprar una vivienda constituye (al menos hasta estos dos últimos años) el método tradicional de ahorro de muchas familias. Actualmente, con la presión a la baja del precio de la vivienda, y las hipotecas a 30-40 años (en las que casi únicamente se pagan intereses de cuota mensual), no podemos considerar la compra de la vivienda habitual una forma efectiva de ahorro.
Ya está disponible el vídeo de mi ponencia sobre la importancia de educar financieramente a los más jóvenes (Euskalduna 4 de junio de 2010).
Como sabéis, no soy muy amigo ni de cámaras, ni de vídeos, ni de fotos…
Ahora al verme y escucharme, me siento un poco raro (y no es por el acento gallego como dijo Edorta 🙂 ).
Supongo que vosotros que estáis todo el día sacándoos fotos, vídeos, etc…os veréis de manera más familiar.
…
Al margen de estas impresiones personales, lo que intenté hacer fue una reflexión sobre la educación financiera en general, y en particular sobre el modo en cómo está cambiando la forma de aprender y la ineficiencia de algunos planes y medidas.
Os llamó mucho la atención su dinamismo. Está hecha con un programa llamado prezi, muy intuitivo de manejar, que hace que el powerpoint parezca jurásico.
Por otra parte, hoy Banco de España y CNMV por fin han puesto en marcha la anunciada web de Educacíon financiera (¡con año y medio de retraso!): Finanzas para todos
Tiene partes aprovechables, pero la veo demasiado tradicional y sosa.
Es una web del siglo XX, no explota las nuevas formas de aprender y enseñar del siglo XXI.