Sobre hombros de gigantes…

Publicado el 2 comentarios

Newton enfatizaba la importancia de la construcción del conocimiento colectivo afirmando que todos nos apoyamos en la aportación de predecesores brillantes («Sobre hombros de gigantes»). En nuestra especialidad estos gigantes tienen un nombre y una cara concretos.

mur_guajardo_sande

En gran parte, he de reconocer que mi viaje a Zaragoza era una excusa para conocer a Fernando Mur (Ecomur.com) y Tomás Guajardo (Ecobachillerato.com), maestros y pioneros del mundo virtual de nuestra especialidad. ¡Cuánto les debemos!

Mañana pondré en el blog mi presentación de Zaragoza, pero hoy antes de emprender mi viaje de vuelta a casa, quería agradecer a los compañeros docentes de Aragón el cariño y afecto con el que me habéis recibido.

Destacar también que he podido ver de cerca la impresionante labor que está desarrollando la Asociación de Docentes de Economía de Secundaria de Aragón (ADESDAR).  Si eres profesor de Economía de Aragón (pública/privada/concertada) te recomiendo que contactes con ellos lo antes posible.

Recursos didácticos de profesores

Publicado el 2 comentarios

Voy a comentar tres experiencias o recursos de profesores que me han gustado mucho:

En la wiki de Marta Montero, Atocha Emprende, podemos ver cómo presenta la asignatura haciendo una valoración de la experiencia del curso anterior y buscando la implicación de los nuevos alumnos;

¡Qué nivelazo de presentación en forma y fondo!

Los alumnos de Fernando Mur, están escribiendo un blog comentando noticias de actualidad: ¡Eso sí es construir y compartir conocimiento!

Epifanio Quirós basándose en un vídeo de Fredy Kofman propone a sus alumnos que reflexionen sobre la Vida, la Libertad y la Conciencia

Las medidas del gobierno y el ciclo de explotación

Publicado el 1 comentario

Hace escasos minutos acabo de escuchar la nueva batería de medidas de nuestro gobierno para afrontar la crisis.

Dijo muchas cosas en muy poco tiempo, supongo que al mediodía aparecerán comentadas en los telediarios. Entre otras me pareció entender que los nuevos funcionarios ya no tendrán el régimen de MUFACE, sino que estarán todos por el régimen general de la S.S.

Una medida urgente que ha tardado mucho en aplicarse es sobre la morosidad de los ayuntamientos.

El ciclo de explotación es uno de los conceptos más importantes de economía de bachillerato.  En el aprendemos la importante diferencia entre ingreso (cuando emitimos la factura de la venta) y cobro (cuando el dinero de la venta llega a mi banco).

Es sangrante que muchas PYMES con elevados beneficios contables tengan que cerrar …ya que no cobran las facturas pendientes….y es mucho más triste que el que no paga sea una administración pública.

PD:

Nuestro compañero Fernando Mur ha escrito un artículo sobre la crisis económica en la Gaceta Independiente.

«Los bancos y cajas han cerrado el grifo del crédito que tan alegremente concedían hasta el 2008 y la situación se torna muy complicada para la gestión financiera de muchas empresas, que necesitan el crédito para poder funcionar y sin ese crédito habrá menos inversiones para poner seguir creciendo.».

Educación financiera en la ESO

Publicado el Deja un comentario

Ayer mi post escrito hace un año sobre Corea tuvo 700 visitas,  esperemos que el conflicto no vaya a más y se restaure la calma en la zona.

Esta semana he terminado el libro «Educación financiera para todos» con el que pretendo promover que se introduzca la Educación financiera en la ESO.

..

La economía se introdujo en una de las modalidades de bachillerato con la LOGSE hace más de 20 años. En estas dos décadas, la sociedad española, al igual que el resto del mundo, ha sufrido importantes transformaciones que han acentuado la necesidad de formar a nuestros jóvenes en la toma de decisiones financieras.

Los jóvenes se relacionan cada vez a una edad más temprana con el dinero, por lo que su desconocimiento puede causarles graves perjuicios personales es con consecuencias que desgraciadamente pueden acompañarles a lo largo de su vida.

Este libro nace con el fin de promover que se introduzca la educación financiera en nuestra enseñanza obligatoria, de forma que todos los ciudadanos tengan acceso a una educación financiera básica.

La OCDE, consciente de su importancia en el crecimiento y la estabilidad económica y social,  lleva años recomendando a los países que introduzcan estas enseñanzas en edades tempranas.

Recientemente, la Organización de Economistas de la Educación (2010), criticaba los contenidos de los libros de economía de bachillerato, ya que no profundizan lo suficiente en la  extraordinaria técnica de pensar y analizar que proporciona la economía.  Es por ello, que he dedicado el primer bloque temático del libro a desarrollar esta técnica de pensar, primero desde el punto de vista racional y después introduciendo el apasionante campo de las finanzas conductuales, que nos demuestra una y otra vez que somos previsiblemente irracionales.

El libro se puede descargar gratuitamente en  http://ow.ly/3dPJP

En página de Facebook  «Educación Financiera en la ESO» estoy recogiendo apoyos de diversos sectores: profesores, estudiantes, empresarios, banqueros, asesores financieros, periodistas financieros…

Agradeceré cualquier tipo de ayuda o apoyo que me podáis prestar.

PD: Muy bueno el post de Fernando Mur sobre la necesidad de educación financiera.

Ecomur y Schumpeter

Publicado el 1 comentario

Hoy en Economía de la empresa hemos hablado de Schumpeter, y su «proceso de destrucción creadora«.

Hace casi diez años que Fernando Mur lanzó www.ecomur.com, constituyéndose en una referencia de la enseñanza de Economía de bachillerato.

Al igual que  las estructuras empresariales,llega un momento es que las webs necesitan una remodelación y adaptarse a los nuevos tiempos.

Por ello Fernando ayer por la noche, lanzó su nueva versión Ecomur 2.0.:

«ECOMUR es un portal de economía y enseñanza surgido por la inquietud de proporcionar un nuevo recurso a los estudiantes aprovechando la evolución y las posibilidades de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.  La idea surgió antes de comenzar el curso académico 2000/01 mostrándose los primeros bocetos en la red en el mes de noviembre de 2000, aunque la web como tal no se completó en una primera fase hasta enero de 2001 y el dominio se registró en marzo, que es cuando realmente surge Ecomur.com.  A partir de entonces, he ido dotando de contenidos, mejorando el diseño y haciendo un esfuerzo por aplicar las TIC en el aula con el objetivo de mejorar la calidad y la eficiencia de la enseñanza de la Economía.»

¡Enhorabuena y mucho ánimo!!!

Aprender Economía en la Era digital

Publicado el 4 comentarios

Con tanto ajetreo, me había olvidado de publicar la ponencia del congreso.

Aprender Economía en la Era Digital (DESCARGAR PDF)

Resumen
En los dos últimos años se ha generalizado entre los jóvenes el uso de redes sociales y el acceso a internet desde dispositivos móviles.
Si previamente ya existía un conflicto entre una escuela con estructura analógica y una generación que creció de la mano del uso de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación), el choque generacional entre estos nativos digitales (alumnos) y los inmigrantes digitales (profesores analógicos) se ha intensificado.
En la ponencia se expone este conflicto y se muestran los métodos, herramientas y materiales que utilizó el autor para enseñar economía a los nativos digitales en aulas de secundaria masificadas y analógicas.
Por último se comentan las primeras conclusiones extraídas de su aplicación.
Palabras clave: escuela digital; economía bachillerato; libros de texto digitales; cómics economía; blogs economía; redes sociales economía; test economía.

PD: Los que tengáis la paciencia de leer la ponencia hasta el final, veréis que también he querido hacer un pequeño homenaje a los que me han abierto el camino en la red: Lourdes Barroso, Tomas Guajardo y Fernando Mur.