Es un formato muy atractivo, ponentes de alto nivel en ponencias cortas e intensas (20 minutos) y con la posibilidad de seguirlas y participar en directo mediante Facebook y Twitter.
A los que podáis acercaros a Bilbao esos días os recomiendo que lo hagáis, merece la pena ver en directo un evento como este. Si no es posible, no os preocupéis, ya que desde casa también podéis seguir las ponencias y participar en ellas mediante twitter y facebook.
Este año como novedad están los Premios Financial Congress. Acabo de votar a la web Ecomur, la web de nuestro compañero Fernando Mur, si todavía no lo has hecho, puedes hacerlo aquí.
Me empecé a interesar seriamente por el tema de la educación financiera cuando impartí asignaturas de FOL en mi anterior instituto. Entrar en aulas de algunos ciclos medios me abrió los ojos a una parte de la realidad que desconocía.
Con la crisis me encontré en varios ciclos formativos con alumnos que habían sufrido graves «accidentes financieros».
El esquema básico que se repetía era:
– Chico abandona prematuramente los estudios por un trabajo de baja cualificación (trabaja duro y muchas horas).
– Chico se endeuda para comprar coche y casa ( cree que «nada va a cambiar»).
– Chico pierde el trabajo, el coche y la casa.
– Chico tiene ahora más de 25 años y ante el panorama se matricula en un ciclo medio.
…
Nuestro modelo productivo creó perversos incentivos para que muchos jóvenes abandonaran la formación (el coste de oportunidad era elevado, ya que había una gran demanda de puestos de trabajo sin cualificar) y ahora se encuentran sin trabajo, sin formación y en algunos casos en listas de morosos.
…
En junio me invitaron de ponente al Financial Congress (Palacio Euskalduna-Bilbao) a hablar sobre el tema, y ahora estoy escribiendo un manual de educación financiera para la ESO, ya que tengo en mente hacer una propuesta al Ministerio de Educación para que se imparta como materia obligatoria en 4º de la ESO.
Mi idea es una asignatura que por una parte introduzca los conceptos básicos de la economía (coste de oportunidad, dinero, inflación, interés…) y por otra el conocimiento de casos prácticos de «accidentes financieros«.
El juego de la educación financiera
Hace dos semanas, Vicente Varó (Community Manager de Unience, la red social de inversores) estaba a punto de iniciar su presentación en un importante evento en New York…cuando una empresa americana presentó este juego de las finanzas para escolares. Vicente tuvo el detalle de difundirlo en mi facebook (gracias Vicente!).
Ya está disponible el vídeo de mi ponencia sobre la importancia de educar financieramente a los más jóvenes (Euskalduna 4 de junio de 2010).
Como sabéis, no soy muy amigo ni de cámaras, ni de vídeos, ni de fotos…
Ahora al verme y escucharme, me siento un poco raro (y no es por el acento gallego como dijo Edorta 🙂 ).
Supongo que vosotros que estáis todo el día sacándoos fotos, vídeos, etc…os veréis de manera más familiar.
…
Al margen de estas impresiones personales, lo que intenté hacer fue una reflexión sobre la educación financiera en general, y en particular sobre el modo en cómo está cambiando la forma de aprender y la ineficiencia de algunos planes y medidas.
¿Un antistema o un partidario del único sistema sostenible?
«Tras años ocupando cargos de responsabilidad en VILLOSA, ETORKI, S. Coop. y UROLA, S. Coop, fué en su época como presidente de Irizar Group cuando cogió fama mundial. En el año 2000, la revista The Economist la consideró como «la empresa fabricante de autobuses más eficiente del mundo». Autor de «Un Nuevo Estilo de Relaciones» y «El éxito fué la confianza», desde K2k Emocionando, S.L., actúa como consejero y asesor en diversos proyectos empresariales, tanto públicos como privados. Es presidente de «gbe-ner elkartea» y profesor en las Universidades del País Vasco, Deusto, Mondragon y Pública de Navarra (UPNA). Así como profesor invitado en el IESE.
Koldo Saratxaga y su estilo de gestión en Irizar son caso de estudio en la Harvard Business School.»
…
Cuando llegó al Palacio Euskalduna, es como si el tiempo se detuviera. La sala se llenó de incondicionales y la expectación era máxima.
Me quedé totalmente alucinado por la atmósfera de admiración que desataba al caminar…parecía como si Obama o una estrella del rock estuviera caminando hacia el escenario...
He conocido muchos antisistemas…personas con más o menos carisma que quieren romper o cambiar la cultura imperante…
Pero Koldo es diferente porque lo ha conseguido. Sus organizaciones (eso que nosotros llamamos empresas…) son eficientes, generan beneficios, empleos de calidad y son éticas.
Su mensaje se basa en los hechos y en el ejemplo…y sobre todo en la eficiencia: los recursos son escasos, somos muchos ya sobre el planeta y debemos utilizarlos eficientemente.
Los 20 minutos de ponencia son imprescindibles para cualquier educador.
Hoy en facebook me han «etiquetado» en esta foto y he de reconocer que me siento abrumado (y no es falsa modestia).
En el centro estamos Aitor y yo, emocionados, ¡realmente no nos acabamos de creer la escena!
Alberto Artero, Vicente Varó, David Aranzabal y Enrique Borrajeros
Estamos en el Palacio Euskalduna sacándonos una foto con 4 de los mayores cracks financieros de España!.
Ellos están contentos, pero para nosotros, para nosotros es como un sueño.
Son unos cracks no sólo por ser los mejores de España en su campo, además Alberto, Vicente, David y Enrique son personas muy humanas y con una gran sensibilidad.
El siglo XXI es el época de las personas preparadas, empáticas, sensibles y humanas. ¡Ya era hora!
En una hora, clase de repaso para la PAU y después…me voy al Financial Congress
La nómina de ponentes es impresionante, pero lo que hace especial a este evento, es que podréis preguntarles desde facebook o twitter!
Es el primer congreso financiero realmente 2.0 (¡participativo!)
El formato me gusta mucho: 20+10 (miniponencias de 20 minutos con 10 minutos para preguntas y comentarios)
Mi ponencia será sobre la educación financiera.
Era un asunto que ya se consideraba importante, pero por desgracia la crisis financiera nos está mostrando los estragos que ha hecho en muchas familias la ausencia de unos conocimientos financieros básicos.
Durante el congreso podréis ver y descargar la presentación completa
10. Vengo de una familia obrera, he sido el único que ha tenido la fortuna de poder estudiar.
11. El mundo de las finanzas e internet van a converger.
12. Tiene el perfil perfecto (experto en finanzas y en internet) para lograrlo.
13. Más de 20 ponencias en dos días enteros.
14. Los ponentes son grandes comunicadores en sus vidas y profesiones.
15. Los grandes comunicadores deben estar en el mayor medio de comunicación (internet).
16. Echaba de menos un evento financiero 2.0
17. He pensado como usuario: buscar expertos de diferentes áreas que hablen de temas que me interesen.
18. Analizó mediante herramientas Google las principales preocupaciones financieras.
19. Busqué al mejor especialista en cada área.
20. ¿Llevar o no corbata?… ¡La pregunta del millón!
21. En las finanzas no hay niveles: somos expertos en unas áreas pero ignorantes en muchas otras.
22. Ha tenido una gran acogida por parte de muchas instituciones.
23. Debemos quitar el medio a las finanzas.
24. Mi ideal es que en el público haya de todo: empresarios, estudiantes, amas de casa…
25. Todos los años dedico dinero a ampliar mi formación, este año decidí dedicarlo a crear este primer evento financiero 2.0.
26. Cada ponente dará una charla de 15-20 minutos. Mientras, desde Facebook y Twitter le irán haciendo preguntas. Seleccionaremos las mejores para hacérselas a los ponentes.
27. Pedimos que reserven plaza para asistir al Euskalduna sólo aquellos que tienen una alta probabilidad de acudir (90%).
Os llamó mucho la atención su dinamismo. Está hecha con un programa llamado prezi, muy intuitivo de manejar, que hace que el powerpoint parezca jurásico.
Por otra parte, hoy Banco de España y CNMV por fin han puesto en marcha la anunciada web de Educacíon financiera (¡con año y medio de retraso!): Finanzas para todos
Tiene partes aprovechables, pero la veo demasiado tradicional y sosa.
Es una web del siglo XX, no explota las nuevas formas de aprender y enseñar del siglo XXI.