Hoy voy a recomendar uno de los mejores artículos sobre el desempleo que he leído en los últimos tiempos. Su contenido es muy interesante y el ejemplo de la fiesta galáctica ¡genial!
Buscando información sobre la tasa de desempleo en España, tecleé en Google tasa de desempleo
A medida que iba tecleando apareció en el primer término de búsqueda una gráfica:
Google enlaza con el Eurostat (servicio estadístico Europeo) y en dos segundos construyes una gráfica como esta que me interesaba:
Comparación del desempleo en España, Alemania y Francia.
¡Un gran instrumento para la clase!
PD: El espejismo español.
Observamos en la gráfica como desde el año 2000 al 2008, tras una época de fuerte crecimiento económico, parecía que por fin convergíamos a las tasas de desempleo europeas. Eran momentos dulces en los que Jesús Caldera, ministro de trabajo, se aventuraba incluso a decir que alcanzaríamos el pleno empleo.
Desgraciadamente, la crisis del 2008 puso sobre la mesa nuestros graves problemas estructurales.
Rafael Pampillón es uno de los economistas con más prestigio de España
Calidad de la ocupación
Efectivamente, los datos de la EPA señalan que no se ha incrementado la calidad en la ocupación y que se deteriora el mercado de trabajo:
1) El mayor incremento del empleo corresponde a sectores de servicios de baja productividad, propios de la buena temporada turística del verano.
2) Mientras que los asalariados con contrato temporal han aumentado (+127.800 en el trimestre), han caído, sin embargo, los asalariados con contrato indefinido (-34.900).
3) Se ha producido una importante disminución de los trabajadores por cuenta propia (-23.000 en el trimestre), lo que pone de manifiesto lo difícil que está resultando para los autónomos atravesar estos ya tres años de grave crisis económica. Hace 3 años, había en España 3.640.8000 trabajadores por cuenta propia; ahora solo son 3. 090.000, es decir, ahora hay 550.000 menos.
4) Llama también la atención el elevado paro juvenil que, según la EPA, sigue por encima del 40% (concretamente, un 40,73%). Se trata de 861.000 jóvenes, entre 16 y 24 años que quieren trabajar y no encuentran trabajo. A esto se une otro dato escalofriante: una caída en el trimestre de 25.000 ocupados en el colectivo de edad de 25 a 29 años. Ello se debe a que, en las crisis, el desempleo se ceba más en los jóvenes; para las empresas resulta más barato despedirlos que a los de más edad. Sin embargo, para un país, este tipo de paro es un lastre económico, ya que los jóvenes son los que tienen una mayor flexibilidad geográfica y funcional, más capacidad de absorber las nuevas tecnologías y, por tanto, de aumentar la productividad de las empresas, y todo ello con menos exigencias salariales.
5) La EPA muestra un crecimiento espectacular de la ocupación extranjera. De todo el crecimiento del empleo (69.900 personas) el 65% son inmigrantes (45.500) y sólo el 35% españoles (24.400 personas), lo que se corresponde con que el empleo se ha producido en el sector servicios de baja productividad y de forma temporal. En España se producen, además, y por primera vez en un año, incrementos de población extranjera, rompiendo con una tendencia que mostraba la EPA en los últimos cuatro trimestres, de más salidas de inmigrantes que entradas.
Si ya era un tema denso y complicado, después de la gran crisis que estamos viviendo…ahora lo es más.
He introducido una serie de conceptos que han sido olvidados por la mayor parte de los libros de texto:
– La curva de Phillips (para muchos uno de los mayores descubrimientos de la macroeconomía)
– La curva de Laffer (básica para entender la polémica actual sobre el alza del IVA)
– Diferenciar entre desregular, privatizar y liberalizar.
– La tasa natural de desempleo (NAIRU).
– La trampa de la liquidez keynesiana (¡una de las pesadillas de los banqueros centrales!)
– Diferencias FED-BCE
<
Como remedio a los males endémicos de la economía española siempre se cita la necesidad de reformas estructurales, y en cambio, las políticas de oferta casi no se explican en los manualesde bachillerato. También he introducido la importante relación política fiscal-política de oferta.
Llegamos al ecuador del manual de primero de bachillerato.
El tema que abarca el mercado con sus diferentes estructuras y fallos, presenta importantes lagunas en los libros de texto.
Los conceptos relacionados con la información imperfecta son apasionantes: selección adversa, discrimación de precios…y a pesar de que han pasado casi 10 años desde que recibieron el Premio Nobel Joseph Stiglitz, George Akerlof y Michael Spence, parece que ninguna editorial se acuerda de ellos.
…
Lamentablemente el tema relacionado con el mercado laboral está muy de actualidad.
He intentado insistir en la comprensión de qué determina las diferencias salariales, y la importancia del capital humano. Creo que es uno de los temas que más debo pulir…no me acaba de convencer del todo su estructura.
«Los desempleados con más capital humano tienen una mayor probabilidad de pasar al autoempleo», subraya Lorenzo Serrano en el informe número 100 de Capital Humanode mayo de 2009. El investigador destaca que «un mayor nivel educativo significa un incremento del salario» y que «la probabilidad de encontrar un trabajo sin estudios es de -12,1 puntos, mientras que con un título de ESO sube a +6,6 puntos y a +9,8 puntos con Bachillerato».