Nuestro preocupante paro de larga duración

Publicado el Deja un comentario

Nuestra cifra de paro es terrible, y si el porcentaje del 27% en sí mismo ya es una tragedia, hay que resaltar que el paro crónico alcanza ya el 9%.Si nos fijamos en la línea lila (paro crónico de más de 2 años)  la evolución es mucho más que preocupante.

Captura-de-pantalla-2013-04-27-a-las-16.11.33

 

artículo en Gurusblog

Hay un dato sobre el paro en España que es mucho peor que los 6.277.000 desempleados que tenemos en nuestro país según público la úlitma encuesta de la EPA. Lo que realmente es drámático del paro en España es la evolución que está teniendo la duración del paro.

Observad bien el gráfico. En la línea azul celeste tenéis las personas que están en el paro pero que están encontrando trabajo, es el 1% de el aproximadamente 27% de desempleo que tenemos. La línea azul son los parados nos muestra la ecolución de los parados que llevan menos de 6 meses sin trabajo. En rojo los que lleva entre 6 y 12 meses y atención porque empieza lo dramático. La línea verde nos muestra la evolución del % de parados que llevan entre 1 y 2 años sin encontrar trabajo y el verdadero drama, lo encontramos en la línea lila, la gente que lleva ya más de dos años sin poder trabajar, y que como podéis ver es la que se está incrementado de forma más exponencial y ya representa el 9% del 27% de la tasa de paro.

Es decir no sólo tenemos una tasa de paro terriblemente elevada del 27%, sino que además tenemos una tasa de paro del 9% que podríamos denominar parados crónicos, con más de dos años sin empleo y que sigue incrementándose a un ritmo vertiginoso. Es decir el 9,2% de nuestra fuerza de trabajo no ha encontrado ningún tipo de empleo en más de dos años. Casi todo el incremento del paro en España desde 2010 lo tenemos prácticamente por el incremento del desempleo de larga duración.

El paro se ha convertido para una gran parte de la población Española en una trampa en la que caes pero de la que parece que no hay salida. En cierto modo han sido expulsados del mercado y de la sociedad y lo peor es que es está cifra precisamente la que sigue en aumento.

Las redes del desempleo

Publicado el Deja un comentario

Hoy voy a recomendar uno de los mejores artículos sobre el desempleo que he leído en los últimos tiempos. Su contenido es muy interesante y el ejemplo de la fiesta galáctica ¡genial!

Os recomiendo seguir a su autor Ramón Pueyo en Twitter, yo  aprendo mucho con él.

Captura de pantalla 2013-04-20 a la(s) 10.54.34

Enlace al artículo

A más estudios, menos crisis

Publicado el Deja un comentario

El sábado Expansión publica los últimos datos sobre el desempleo que corroboran la importancia de la formación

Captura de pantalla 2013-02-25 a las 08.16.31

 

Sin ir más lejos, la tasa de paro entre los profesionales con formación de posgrado se situó al término de 2012 en el 8,8%, frente al 26,02% del conjunto de la población activa y al 13,7% de quienes tienen estudios universitarios. Además hay sumarle mejores salarios y menos precariedad.

El paro aumentará en España

Publicado el Deja un comentario

Ayer la OCDE abatía nuestros ánimos:

La crisis se agravará y el paro llegará al 23% en España, según la OCDE

«En esta línea, señala que para mejorar la integración de los jóvenes en el mercado laboral, debe reducirse el abandono escolar, fomentando que más jóvenes obtengan un título de educación secundaria, y cree que debe reducirse más el coste de despido, al menos para los nuevos contratos indefinidos, acercándose a un contrato único.»

Nuestra Economía no se  recupera ¿enfermo muy débil? ¿doctores incompetentes?

Escena de Economía en 1/2 hora

Nefastas previsiones económicas

Publicado el 1 comentario

Hoy es noticia las negativas previsiones que nos da la OCDE. 

A estas alturas del curso, ya podemos entender e interpretar todos los datos de este gráfico.

«El nuevo informe de la OCDE sobre las perspectivas económicas de los países industrializados oscurece aún más el horizonte de la economía española. No es ya que recele de las previsiones de crecimiento y empleo del Gobierno hasta 2012, como hacen otros expertos privados y organismos multilaterales. Además, apuntala la idea de que la recuperación será insuficiente para absorber el enorme volumen de desempleo (4,9 millones de parados, un 21,3% de la población activa) generado en esta crisis económica. En un inédito ejercicio de previsión a largo plazo, advierte que España seguirá siendo el país avanzado con una tasa de paro mayor (14,5%) a finales de 2015. Y que, en 2026, esta tasa se situaría en el 8,9%, una proporción todavía superior al 8% que la economía española alcanzó antes de la crisis.»

Mou, bodas reales, paro e inflación

Publicado el Deja un comentario

Vivimos en un mundo de contrastes.

En los telediarios se mezclan, con la misma importancia y trascendencia, datos escalofriantes sobre el desempleo (casi 5.000.000 de parados!) y la inflación (hacia el 4%), con imágenes de una boda real y declaraciones tras una partido de fútbol.

Nos hemos acostumbrado a una tasa inasumible de fracaso escolar y ahora corremos el gran peligro de acostumbrarnos a este doloroso paro.

PD: Ayer tuvimos la Olimpiada de Economía en la Universidad de León. La mitad del examen era de Economía de 1º y nos cogió un poco desprevenidos…más bien muy desprevenidos!!!

Vuelve a Alemania Pepe!

Publicado el 3 comentarios

En 1971 Alfredo Landa relataba las peripecias de un emigrante español en Alemania.

Esta semana he leído algo más sobre la demanda de mano de obra alemana:

«Alemania necesita 117.000 técnicos y expertos en matemáticas, informática y ciencias«.

Alemania necesita 117.000 técnicos y expertos en matemáticas, informática y ciencias naturales, según el Instituto de la Economía Alemana, que ha calificado de «alarmante» este agujero laboral. El déficit de este personal cualificado ha aumentado en 21.000 trabajadores sólo el mes pasado, por lo que las autoridades germanas han comenzado a buscar mano de obra en otros países, como España.

Han pasado 40 años y el perfil del emigrante español se ha transformado por completo: licenciado en ciencias y con dominio de idiomas.

Lo negativo de todo este asunto es  que no hemos creado las condiciones necesarias para que estos sacrificados chicos puedan trabajar en nuestro país.

Lo positivo es que en estos 40 años la tecnología ha cambiado el mundo. Las distancias se han acortado, ahora se llega antes (y más barato) de Madrid a Berlín, que antiguamente de Madrid a Coruña. Nuestros jóvenes son cosmopolitas, muchos de ellos ya han visitado antes Alemania como turistas o estudiantes…Bueno…me sigue pareciendo triste que tengan que marcharse…



Martín Varsavsky: sobran empleados, faltan emprendedores

Publicado el Deja un comentario

Me ha gustado mucho la entrevista a  Martín Varsavsky, empresario de éxito (Jazztel, ya.com, Fon…).

Una visión muy pragmática del problema del paro en España

«Aquí necesitamos inmigrantes que crean empleo no que van al paro. Pero lo que el español medio no tiene claro es por un lado que existe la inmigración constructora de empleo y por otro que el paro y los malos sueldos desaparecen cuando muchos emprendedores se disputan los empleados. Pero este es un país en que ocurre lo opuesto. Y se nota. Faltan emprendedores, sobran empleados. Falta cultura empresarial.»

Merece la pena dedicar un minuto a leer la entrevista y cinco minutos a su vídeo explicativo (cámara en mano enfrente del colegio de sus hijos).

Tema 7 y 8 Economía de bachillerato

Publicado el Deja un comentario

Llegamos al ecuador del manual de primero de bachillerato.

El tema que abarca el mercado con sus diferentes estructuras y fallos, presenta importantes lagunas en los libros de texto.

Los conceptos relacionados con la información imperfecta son apasionantes: selección adversa, discrimación de precios…y a pesar de que han pasado casi 10 años desde que recibieron el Premio Nobel Joseph StiglitzGeorge AkerlofMichael Spence, parece que ninguna editorial se acuerda de ellos.

Lamentablemente el tema relacionado con el mercado laboral está muy de actualidad.

He intentado insistir en la comprensión de qué determina las diferencias salariales, y la importancia del capital humano. Creo que es uno de los temas que más debo pulir…no me acaba de convencer del todo su estructura.

Tema 7. I + D + i y el triángulo del conocimiento

Publicado el Deja un comentario

Lo que comentamos hoy en clase es muy importante, tanto para la asignatura,  como para vuestro futuro. Vamos a resumirlo en 3 imágenes:

– Una de los problemas de la economía española es su baja productividad.

– La inversión en I+D+ i es clave para aumentar la productividad de las empresas.

– La educación nos prepara para generar I+D+i y nos hace mucho más productivos, pero cada vez requiere una formación más constante.

– Aumentar nuestra formación contribuirá a que seamos más productivos y como consecuencia accedamos a puestos mejor remunerados.

En la actual época de crisis de empleo que padecemos, tener estudios superiores se ha convertido en el mejor antídoto contra el paro

En El País, hace poco salío un artículo esclarecedor: A menos formación más paro,

«Los desempleados con más capital humano tienen una mayor probabilidad de pasar al autoempleo», subraya Lorenzo Serrano en el informe número 100 de Capital Humanode mayo de 2009. El investigador destaca que «un mayor nivel educativo significa un incremento del salario» y que «la probabilidad de encontrar un trabajo sin estudios es de -12,1 puntos, mientras que con un título de ESO sube a +6,6 puntos y a +9,8 puntos con Bachillerato».