Bolsa en 1/2 hora. Capítulo 4 . El análisis técnico

Publicado el Deja un comentario

Estamos en el cuarto capítulo del cómic Bolsa en 1/2 hora.

 

Enlace al canal de vídeos didácticos

Captura de pantalla 2014-11-18 a la(s) 09.15.04

Enlaces a las guías didácticas

¿Somos productivos estudiando?

Publicado el Deja un comentario

Estamos con el tema de producción, entendiendo cómo la productividad nos mide lo bueno que somos haciendo las cosas. Keynes decía que «a  largo plazo lo es todo «.

La productividad en www.librosdetextogratis.com

En muchas ocasiones un estudiante le echa la culpa de  sus suspensos a lo poco que ha estudiado….y claro que es un factor…pero un error más crítico es la baja productividad de cada hora dedicada a la materia.

Como estudiantes somos productivos si:

– Aprovechamos el 100% el tiempo de clase.

– Estudiamos y leemos concentrados y sin distracciones.

– Somos capaces de sintetizar, esquematizar y relacionar lo estudiado.

La productividad en el cómic «Economía en 1/2 hora»

Cuando veas a un compañero que además de sacar buenas notas tiene tiempo de hacer un muchas actividades….estás viendo sin duda a una persona muy productiva y que a largo plazo tendrá éxito en lo que haga.

Entrevista a Raghuram Rajam

Publicado el Deja un comentario

Rajam es para muchos el economista nº 1 de la actualidad:  es joven, indio y keynesiano. Para El Economist es «el Keynes contemporáneo». El martes llega a España su nuevo libro «Líneas de fractura» (Editorial Deusto).

Esta entrevista me parece imprescindible.

Para Rajam la clave es la educación, es el único camino pero es lento, díficil e impopular. En España la burbuja de la construcción no ha atrofiado, no solo por las pérdidas económicas, lo más importante es que nos hemos acostumbrado a no competir (el sector de la construcción no compite con empresas a 20.000 kms) y ahora tenemos pánico a ponernos al día.

Entrevista a Rajan

La batalla de la política económica

Publicado el Deja un comentario

Seguimos con el debate sobre la política económica.

Estos documentales, muy elogiados por los académicos, son una lección impagable.

Cuando tenga tiempo, elaboraré un guión para trabajarlos en clase.

En este enlace podéis ver una buena síntesis del debate ideológico.

«Las ideas no surgen así de cerebros privilegiados sino de las experiencias personales de cada uno. Por ejemplo, el impacto que causa en el joven Keynes las rigideces de la sociedad victoriana o los padecimientos del soldado Von Hayek en la Primera Guerra. Ambos viviendo a su modo las equivocaciones del Tratado de Versalles, el surgimiento de los totalitarismos, la vuelta al patrón oro, los procesos hiperinflacionarios en Alemania y Austria y, sobre todo, el crac bursátil de 1929 y la Gran Depresión de los ’30 seguida por otra guerra mundial.
De allí en más se muestra cómo, a partir del análisis de aquellas experiencias ya bastante lejanas, se van a generar las ideas que, de un modo u otro, dominaron al mundo económico en los últimos 60 años.»
Keynes, adorado en la posguerra por el salvataje del capitalismo y la construcción de las economías de bienestar gracias a la intervención de los Estados en la vida económica, comienza a ser aborrecido en los años ’70, cuando adviene la crisis del dólar y la ruptura de los acuerdos de Bretton Woods junto con el aumento de los precios del petróleo y la estanflación, hechos todos que reivindican a su adversario Von Hayek.

El debate económico

Publicado el Deja un comentario

En Economía en 1/2 hora ilustramos las diferentes posturas frente a la política economía entre Keynes y Hayek

Este rap es una amena lección de política económica.

En su web, podéis ver mucha más información sobre su proyecto y realizar donativos para que puedan hacer más vídeos..

El ciclo económico

Publicado el 1 comentario

Estamos hablando en clase de las fases  del ciclo económico. Hoy es noticia que la subida del petróleo y del coste de las hipotecas (EURIBOR) puede lastrar la recuperación.

Hasta Keynes se pensaba que las oscilaciones eran tan inevitables como las mareas, que el Estado no podía hacer nada para mitigarlas.

El ciclo económico en www.librosdetextogratis.com

Para algunos economistas todavía persiste el debate si la salida de la  crisis es una V, W, U o L, pero parece que actualmente estaríamos ya en la fase de recuperación del PIB, pero no (lamentablemente), del empleo.

La importancia de la productividad

Publicado el Deja un comentario

La productividad nos mide lo bueno que somos haciendo las cosas. Keynes decía que «a  largo plazo lo es todo «.

La productividad en www.librosdetextogratis.com

 

En muchas ocasiones un estudiante le echa la culpa a los suspensos a lo poco que ha estudiado….y claro que es un factor…pero un error más crítico es la baja productividad de cada hora dedicada a la materia.

Como estudiantes somos productivos si:

– Aprovechamos el 100% el tiempo de clase.

– Estudiamos y leemos concentrados y sin distracciones.

– Somos capaces de sintetizar, esquematizar y relacionar lo estudiado.

La productividad en el cómic «Economía en 1/2 hora»

 

Cuando veas a un compañero que además de sacar buenas notas tiene tiempo de hacer un montón de actividades….estás viendo sin duda a una persona muy productiva y que a largo plazo tendrá éxito en lo que haga.

 

 

El premio Nobel de Economía será para…

Publicado el 1 comentario

Mañana lunes a las 21:00 se conocerá el ganador del Premio Nobel de Economía de este año.

Después de la crisis padecida y las medidas tomadas….el ganador sería sin duda Keynes.

Keynes y Hayek discutiendo sobre cómo reanimar al paciente Economía en estado de Shock, en Economía en 1/2 hora

Pero las normas de la Academia no permiten premiar a título póstumo por lo que  la quiniela está mucho más abierta.

Las casas de apuestas, barajan los siguientes favoritos y porcentajes:

El 26 de septiembre dedicaba un post a la Economía conductual, en concreto a «Las trampas del deseo» de Dan Ariely, ahora vemos que los dos principales favoritos son de este campo: Thaler y Shiller.

De Thaler he leído hace muy poco «El pequeño empujón (nudge)», un libro muy similar al de Ariely, en el que muestra cómo podemos evitar cometer errores irracionales.

De Schiller estoy leyendo en este momento «Animal Spirit», un claro homenaje a Keynes y un gran análisis de los factores irracionales que impulsan las crisis económicas.

Robert Schiller…¿el siguiente Premio Nobel?

Una posibilidad sería un triple premio a la Economía conductual: Thaler, Schiller y Ariely.

Recordemos que la primera vez que se premió esta nueva rama fue en 2002, a Kahneman y Smith, por introducir la psicología en la toma de decisiones económicas.

Dado que Robert Schiller se ocupa más de la macroeconomía y es Keynesiano hasta la médula…es sin duda mi favorito este año.

PD: No debemos olvidar al español  Xabier Sala i Martin, uno de los mayores especialistas en crecimiento económico y co-autor con Barro (habitual de las quinielas) del manual de más éxito universitario en este campo. Barro y Sala i Martín es otra opción posible.

Sala i Martin, economista muy liberal, refutó la metodología estadística de medir la pobreza de la ONU y el Banco Mundial, demostrando que la globalización ha reducido el número de pobres. Es uno de los economistas más citados en estudios científicos.

Aunque su web está muy lejos de ser seria, ..su trabajo realmente sí lo es…esperemos que no suba a por el Premio con la bufanda del Barca o con sus chaquetas de piel de leopardo.

Un gran economista (aunque un poco extravagante…)

La necesidad de educación financiera

Publicado el 1 comentario

Hoy toda la prensa económica recoge el mensaje de la Organización de Economistas de la Educación (OEE):

Necesitamos educación financiera en la escuela ¡YA!

En la foto podemos ver (de izquierda a derecha) a Luis Caramés (Presidente de la OEE), Valentín Pich (Presidente del Consejo General de Colegios de Economistas y  María Cadaval (profesora de la Universidad de Santiago).

En Cinco Días, me gusta mucho la frase de Luis Caramés:

«Hemos llevado a los jóvenes a la idea de que el bienestar es irreversible. Y no es verdad».

Caramés y Pich reclamaron que se proporcione rango de asignatura básica a la economía en la escuela y recordaron la utilidad social de una buena formación financiera. «Si los ciudadanos hubiesen tenido una buena educación en esta ámbito habrían podido defenderse mejor durante esta crisis», coincidieron.

También coincido con la crítica a los libros de texto.

Keynes ya decía que la economía era sobre todo una técnica para pensar.

Las editoriales tradicionales se han dedicado a llenar de paja los libros de texto, de forma que, para seguir justificando altos precios (30-35 euros),  elaboran manuales de 300-400 hojas en la que el pensamiento económico fundamental se diluye.

Al final los alumnos no tienen claro los rudimentos de la ciencia económica ni son capaces de aplicarlos a su vida cotidiana.