El tamaño de las empresas

Publicado el Deja un comentario

Estamos viendo  los distintos criterios de clasificación.

Es frecuente que se pregunte en el test de selectividad  una pregunta sobre los sectores I, II y  III.

Un ejemplo:  El Corte Inglés es una empresa del sector primario, secundario o terciario…

Ocupación y sectores productivos

Publicado el Deja un comentario

Estamos estudiando cuáles son los sectores productivos, qué es la terciarización y la ocupación por sector.

Los sectores productivos en www.librosdetextogratis.com

Rafael Pampillón, catedrático de Economía de la Universidad CEU-San Pablo, analizaba ayer en Expansión los últimos datos de la EPA.

Rafael Pampillón es uno de los economistas con más prestigio de España

Calidad de la ocupación
Efectivamente, los datos de la EPA señalan que no se ha incrementado la calidad en la ocupación y que se deteriora el mercado de trabajo:

1) El mayor incremento del empleo corresponde a sectores de servicios de baja productividad, propios de la buena temporada turística del verano.

2) Mientras que los asalariados con contrato temporal han aumentado (+127.800 en el trimestre), han caído, sin embargo, los asalariados con contrato indefinido (-34.900).

3) Se ha producido una importante disminución de los trabajadores por cuenta propia (-23.000 en el trimestre), lo que pone de manifiesto lo difícil que está resultando para los autónomos atravesar estos ya tres años de grave crisis económica. Hace 3 años, había en España 3.640.8000 trabajadores por cuenta propia; ahora solo son 3. 090.000, es decir, ahora hay 550.000 menos.

4) Llama también la atención el elevado paro juvenil que, según la EPA, sigue por encima del 40% (concretamente, un 40,73%). Se trata de 861.000 jóvenes, entre 16 y 24 años que quieren trabajar y no encuentran trabajo. A esto se une otro dato escalofriante: una caída en el trimestre de 25.000 ocupados en el colectivo de edad de 25 a 29 años. Ello se debe a que, en las crisis, el desempleo se ceba más en los jóvenes; para las empresas resulta más barato despedirlos que a los de más edad. Sin embargo, para un país, este tipo de paro es un lastre económico, ya que los jóvenes son los que tienen una mayor flexibilidad geográfica y funcional, más capacidad de absorber las nuevas tecnologías y, por tanto, de aumentar la productividad de las empresas, y todo ello con menos exigencias salariales.

5) La EPA muestra un crecimiento espectacular de la ocupación extranjera. De todo el crecimiento del empleo (69.900 personas) el 65% son inmigrantes (45.500) y sólo el 35% españoles (24.400 personas), lo que se corresponde con que el empleo se ha producido en el sector servicios de baja productividad y de forma temporal. En España se producen, además, y por primera vez en un año, incrementos de población extranjera, rompiendo con una tendencia que mostraba la EPA en los últimos cuatro trimestres, de más salidas de inmigrantes que entradas.