Señores. En su artículo sobre Steinmetz (abril 23) mencionan una consulta que realizó Henry Ford. Mi padre, Burt Scott, que trabajó para Henry Ford durante muchos años, me contó una historia acerca de aquel encuentro. En la planta de Ford situada en River Rouge tenían problemas técnicos con un nuevo generador de gran tamaño. Los ingenieros eléctricos de la factoría eran incapaces de encontrar dónde se hallaba el problema, por lo que Henry Ford solicitó la ayuda de Setinmetz. Cuando el “pequeño gigante” llegó a la fábrica, se negó a recibir cualquier tipo de ayuda, sólo solicitó una libreta, un lapicero y un camastro.
Durante dos interminables días, y noches, Steinmetz se dedicó a escuchar el sonido del generador y a realizar incontables cálculos. Entonces, pidió una escalera, cinta métrica y una tiza. Subió con esfuerzo a lo alto del generador y midió con sumo cuidado, colocando una precisa marca de tiza en una parte de la enorme máquina. Hecho esto, descenció por la escalera y comentó a los escépticos presentes que era necesario desmontar una placa del lateral del generador y eliminar 16 vueltas de la bobina a partir del punto en que había realizado la marca de tiza.
Los ingenieros introdujeron más tarde las correcciones sugeridas por Steinmetz y el generador comenzó a partir de entonces a funcionar perfectamente. Al poco le llegó a Ford una factura por 10.000 dólares firmada por Steinmetz desde General Electric. Ford devolvió la factura, agradeciendo el buen trabajo realizado por Steinmetz, pero solicitando respetuosamente una factura detallada. Steinmetz respondió enviando de nuevo la factura a Ford con el siguiente detalle:
Marca de tiza en el generador………. $1
Saber dónde hacer la marca ………… $9.999
Total a pagar…………………….. $10.000
Y, satisfecha la petición de Ford, la factura fue abonada sin ninguna queja.
El fordismo aplicó la teoría de la administración científica de Taylor. Al buscar la mejor forma posible de hacer cada tarea logró un aumento de productividad tan grande que dotó a las familias obreras de bienes de consumo que antes solo estaban reservados a los más ricos.
A medida que la clase media se hace más opulenta, sus gustos cambian más rapido. El toyotismo logró adaptar la estructura productiva a los continuos cambios de la demanda. Las multinacionales se fragmentan en unidades estratégicas de negocio buscando ser más flexibles y ágiles.
En una era de revolución de las comunicaciones y cambio continuo, en la que lo más valioso es el conocimiento emerge la empresa red como modelo de flexibilidad.
¿Un antistema o un partidario del único sistema sostenible?
«Tras años ocupando cargos de responsabilidad en VILLOSA, ETORKI, S. Coop. y UROLA, S. Coop, fué en su época como presidente de Irizar Group cuando cogió fama mundial. En el año 2000, la revista The Economist la consideró como «la empresa fabricante de autobuses más eficiente del mundo». Autor de «Un Nuevo Estilo de Relaciones» y «El éxito fué la confianza», desde K2k Emocionando, S.L., actúa como consejero y asesor en diversos proyectos empresariales, tanto públicos como privados. Es presidente de «gbe-ner elkartea» y profesor en las Universidades del País Vasco, Deusto, Mondragon y Pública de Navarra (UPNA). Así como profesor invitado en el IESE.
Koldo Saratxaga y su estilo de gestión en Irizar son caso de estudio en la Harvard Business School.»
…
Cuando llegó al Palacio Euskalduna, es como si el tiempo se detuviera. La sala se llenó de incondicionales y la expectación era máxima.
Me quedé totalmente alucinado por la atmósfera de admiración que desataba al caminar…parecía como si Obama o una estrella del rock estuviera caminando hacia el escenario...
He conocido muchos antisistemas…personas con más o menos carisma que quieren romper o cambiar la cultura imperante…
Pero Koldo es diferente porque lo ha conseguido. Sus organizaciones (eso que nosotros llamamos empresas…) son eficientes, generan beneficios, empleos de calidad y son éticas.
Su mensaje se basa en los hechos y en el ejemplo…y sobre todo en la eficiencia: los recursos son escasos, somos muchos ya sobre el planeta y debemos utilizarlos eficientemente.
Los 20 minutos de ponencia son imprescindibles para cualquier educador.
«Los desempleados con más capital humano tienen una mayor probabilidad de pasar al autoempleo», subraya Lorenzo Serrano en el informe número 100 de Capital Humanode mayo de 2009. El investigador destaca que «un mayor nivel educativo significa un incremento del salario» y que «la probabilidad de encontrar un trabajo sin estudios es de -12,1 puntos, mientras que con un título de ESO sube a +6,6 puntos y a +9,8 puntos con Bachillerato».