Hace un par de años publiqué esta tabla que habla por sí sola de los resultados de cada modelo:
…
Fuente: Revista Capital
Del artículo sobre el modelo finlandés destacaría:
– Buscan la equidad
“La uniformidad en los resultados de los estudiantes finlandeses es una fortaleza del país. La diferencia entre los mejores y los peores es de las menores de toda la encuesta PISA”, señalan desde el Ministerio de Educación y Cultura finlandés».
– Autonomía
«se apuesta por un sistema comprensivo –no separan a los niños en función de sus capacidades–, las autoridades locales y las escuelas tienen bastante autonomía a la hora de decidir qué y cómo enseñar –aunque hay un currículum nacional común».
– El profesorado = preparación + prestigio
«Ser profesor es una carrera tan demanda, que no todos consiguen acceder a la universidad. Se trata, en definitiva, de una profesión de gran reconocimiento social, como ser médico o abogado, algo que escasea en otras latitudes.»
…
Las crisis ha hecho que el dato del fracaso esté mejorando un poco, pero es necesario un cambio completo de mentalidad (padres, profesores, alumnos y administración).
Estamos con el tema de producción, entendiendo cómo la productividad nos mide lo bueno que somos haciendo las cosas. Keynes decía que «a largo plazo lo es todo «.
En muchas ocasiones un estudiante le echa la culpa de sus suspensos a lo poco que ha estudiado….y claro que es un factor…pero un error más crítico es la baja productividad de cada hora dedicada a la materia.
Como estudiantes somos productivos si:
– Aprovechamos el 100% el tiempo de clase.
– Estudiamos y leemos concentrados y sin distracciones.
– Somos capaces de sintetizar, esquematizar y relacionar lo estudiado.
…
La productividad en el cómic «Economía en 1/2 hora»
Cuando veas a un compañero que además de sacar buenas notas tiene tiempo de hacer un muchas actividades….estás viendo sin duda a una persona muy productiva y que a largo plazo tendrá éxito en lo que haga.
En muchas ocasiones un estudiante le echa la culpa a los suspensos a lo poco que ha estudiado….y claro que es un factor…pero un error más crítico es la baja productividad de cada hora dedicada a la materia.
Como estudiantes somos productivos si:
– Aprovechamos el 100% el tiempo de clase.
– Estudiamos y leemos concentrados y sin distracciones.
– Somos capaces de sintetizar, esquematizar y relacionar lo estudiado.
…
La productividad en el cómic «Economía en 1/2 hora»
Cuando veas a un compañero que además de sacar buenas notas tiene tiempo de hacer un montón de actividades….estás viendo sin duda a una persona muy productiva y que a largo plazo tendrá éxito en lo que haga.
P. ¿Cómo va su proyecto de ordenador de menos de cien dólares?
R. Aunque en un principio no se pensó así, el 80% de nuestro proyecto se está desarrollando en Latinoamérica. Lo interesante es que ninguno de los países que colaboran están entre los más pobres, que era nuestro objetivo. En África nos está costando más, precisamente porque los Gobiernos son más débiles y no pueden incluirlo entre sus prioridades. En esos casos tenemos que convencer al Banco Mundial y a las organizaciones que colaboran en el proyecto, esto ralentiza mucho el desarrollo. En Perú nos encontramos con el caso contrario. Mucha gente cuestiona que el presidente sea democrático por su firmeza a la hora de tomar decisiones. Sin embargo, hace mucho por el desarrollo del país. Allí se están repartiendo ordenadores a niños que viven en la selva.
P. Si empezase el proyecto de cero, ¿haría una tableta? ¿Quizá un móvil?
R. Un móvil no, conceptualmente es diferente. Pero sí, si empezásemos ahora sería una tableta por niño. De hecho, en la nueva fase del proyecto estamos haciendo algo así. EL iPad se adelantó y ya las ha popularizado. Para los niños es perfecto porque pueden tocar y aprender.
P. Una de sus preocupaciones también ha sido hacer que la tecnología ayude a los discapacitados. ¿Observa progreso en este campo?
R. Mucho. Las personas que no pueden ver, oír, o moverse libremente en el mundo tienen mejor calidad de vida gracias a los adelantos.
En su intervención en el Global Economic Forum (Madrid), hizo un repaso al estado del proyecto.
Los vídeos están traducidos al castellano, es emocionante verlo explicando cómo los portátiles han cambiado el panorama de los niños de estas naciones desfavorecidas: Ruanda, Uruguay, Afghanistan…
Algunas frases que me han llamado especialmente la atención:
En Afghanistan el 25% de los profesores son analfabetos. El siguiente 25% solo tiene un curso más de formación que a los alumnos a los que enseña.
En Camboya las casas no tenían luz, calefacción, ni teléfono…los portátiles de los alumnos llenaban de luz estas casas. Los portátiles se cargan con manivelas.
En Uruguay, hemos logrado que cada niño (500.000) tenga su portátil.
Si podemos conectar a todos los niños de Gaza con Israel, podemos intentar hacer lo que los adultos han sido incapaces de hacer: que se comuniquen.
El aislamiento es tan malo como la pobreza.
Muchas personas se han enfadado cuando he dicho que los libros en papel desaparecerán en 5 años.
Los países pobres fueron lo que introdujeron el teléfono móvil más rápido, ya que no tenían líneas telefónicas.
Con un dólar a la semana por niño podemos hacerlo todo. Necesitamos instituciones como el Banco Mundial que nos financie. Ahora mismo financia 0 euros. Hay graves problemas burocráticos.
Las compañías de ordenadores (intel, microsoft..) han puesto la resistencia mayor al proyecto. Han sido un factor desestabilizador.
“La uniformidad en los resultados de los estudiantes finlandeses es una fortaleza del país. La diferencia entre los mejores y los peores es de las menores de toda la encuesta PISA”, señalan desde el Ministerio de Educación y Cultura finlandés».
– Autonomía
«se apuesta por un sistema comprensivo –no separan a los niños en función de sus capacidades–, las autoridades locales y las escuelas tienen bastante autonomía a la hora de decidir qué y cómo enseñar –aunque hay un currículum nacional común».
– El profesorado = preparación + prestigio
«Ser profesor es una carrera tan demanda, que no todos consiguen acceder a la universidad. Se trata, en definitiva, de una profesión de gran reconocimiento social, como ser médico o abogado, algo que escasea en otras latitudes.»
El capital humano es mucho más que un título académico:
También hemos comentado la incidencia de la formación en los salarios:
La semana pasada, la prensa económica ha mencionado el reciente informe de la consultora de Recursos Humanos ICSA, sobre la relación entre la formación y los salarios en España.
…
Destacar en las páginas 5, 6 , 7 y 8 del informe:
– Vemos en la gráfica que la formación es siempre muy rentable en términos de salario.
– Las personas con formación de FP I o II, no acumulan 1.000.000 de euros de ingresos a lo largo de su vida laboral. Las personas con titulación universitaria+master o postgrado superan los 2,5 millones de euros.
– En el año 2010, aumentó la brecha entre las retribuciones a los que tienen estudios universitarios (58% de diferencia).
Llegamos al ecuador del manual de primero de bachillerato.
El tema que abarca el mercado con sus diferentes estructuras y fallos, presenta importantes lagunas en los libros de texto.
Los conceptos relacionados con la información imperfecta son apasionantes: selección adversa, discrimación de precios…y a pesar de que han pasado casi 10 años desde que recibieron el Premio Nobel Joseph Stiglitz, George Akerlof y Michael Spence, parece que ninguna editorial se acuerda de ellos.
…
Lamentablemente el tema relacionado con el mercado laboral está muy de actualidad.
He intentado insistir en la comprensión de qué determina las diferencias salariales, y la importancia del capital humano. Creo que es uno de los temas que más debo pulir…no me acaba de convencer del todo su estructura.
No, yo no tengo primos…mis padres son los dos hijos únicos, y quizá eso explicara que se hicieran maestros de escuela y quisieran tener 5 hijos. 🙂
…
Hay primos famosos, como el de Zumosol o el de Rajoy (que según él negaba el cambio climático).
El primo de Zumosol fue un éxito como campaña de promoción de Leche Pascual
Cuando os comenté esta semana la importancia del capital humano en la productividad y su relación con los ingresos futuros…surgió un típico comentario:
«Jose, yo tengo un primo que tiene 3 carreras y está en el paro… y nunca ha pasado de mileurista…»
…
Tenemos que tener en cuenta 3 cosas:
1. En Economía de 1º ya explicamos que los análisis de las ciencias sociales se basan en la ley de los grandes números, de tal forma, que no podemos asegurar que no existan excepciones a las leyes económicas, pero en promedio sí se cumplen.
2. El capital humano es mucho más que una colección de títulos académicos o años de experiencia laboral. Incluye factores como la perseverancia, energía…
El capital humano es mucho más que un título enmarcado
3. También estudiamos en 1º cómo la oferta y la demanda determinan el salario y el nivel de empleo. Existen cualificaciones para los que la oferta de empleo de las empresas es muy reducida, lo que entre otros factores origina sus bajos salarios.
«Los desempleados con más capital humano tienen una mayor probabilidad de pasar al autoempleo», subraya Lorenzo Serrano en el informe número 100 de Capital Humanode mayo de 2009. El investigador destaca que «un mayor nivel educativo significa un incremento del salario» y que «la probabilidad de encontrar un trabajo sin estudios es de -12,1 puntos, mientras que con un título de ESO sube a +6,6 puntos y a +9,8 puntos con Bachillerato».