Tema 4. La negociación

Publicado el Deja un comentario

Como sabéis me gusta viajar por el mundo, pero no como turista con cámara de fotos, prefiero ir a casas de amigos o buscar contactos en los distintos países.

La primera vez que estuve en Cuba…me sorprendió ver la gran cantidad de gente que había en la calle en horas laborables…Cuando le preguntaba a mi amigo Luis Manuel a qué se dedicaba toda esa gente (curiosidad natural de profesor de economía de una sociedad capitalista…), me respondía:

– Negociando, chico, están negociando…

Cubanos en el famoso Malecón de la Habana

En el fondo todos estamos continuamente negociando: en el trabajo, en la familia, con los amigos…

Por ello, es importante conocer los distintos elementos del proceso de negociación y entender cuáles son las necesidades de la otra parte en disputa.

Teoría : Negociación y necesidades de la otra parte

Conocer qué valora cada parte es imprescindible para tener éxito en la negociación

Aquí podeís ver el caso de las hermanas y las naranjas, que tanto os divirtió en clase.

«Dos hermanas, ya casadas y con sus respectivas familias, estaban encargadas de efectuar las labores de limpieza de un salón en el cual otras personas habían sostenido una reunión. Al entrar, la hermana menor, notó que ya no había nadie en el salón, y que sobre una de las mesas habían quedado 10 naranjas. Se alegró mucho de verlas, pues sabía que nadie las reclamaría. De manera que empezó a empacar las naranjas en una bolsa que tenía, mientras, se imaginaba el delicioso jugo preparado con estas frutas que se tomaría esa noche en su casa.»

Tema 4. Inteligencia emocional en las escuelas extremeñas

Publicado el Deja un comentario

Ayer me sorprendía yahoo, al dedicar su portal a la noticia:

La educación emocional hasta los 3 años

determina el éxito en la vida

Era un artículo de la agencia EFE, que se plasmó en muchos medios como éste

Extremadura se ha convertido en pionera en introducir la educación emocional en las escuelas, al poner en marcha una Red de Escuelas de Inteligencia Emocional

El programa se inició durante el curso 2007/2008 en cuatro escuelas y, ante los frutos cosechados, se decidió, al año siguiente, ampliar la experiencia de aprendizaje social y emocional a otros 27 institutos y colegios de Infantil, Primaria y Secundaria. Los resultados permitieron constatar, según la consejera, que los estudiantes que participan en estas experiencias “son menos conflictivos; se relación mejor con otros alumnos, con sus profesores y con sus familias; participan más en la vida escolar de los centros y tienen una buena convivencia en el aula”. “Si a todo ello se suma que los resultados académicos también mejoran, la conclusión es muy positiva para toda la comunidad educativa, lo que nos ha llevado a hacer una apuesta seria para crear esta Red”, argumentó Pérez.

A su juicio, “educar las emociones es casi más importante que el tener brillantes expedientes académicos”. De hecho, “existen informes internacionales que avalan esta afirmación y que concluyen que el éxito en el trabajo depende de un 80 por ciento de la inteligencia emocional y de un 30 por ciento del coeficiente intelectual”.

No entiendo muy bien el último párrafo de la cita de la consejera, «casi más importante que», ni la suma «80%+30%», pero la iniciativa se merece un gran aplauso.

Es una pena que iniciativas tan importantes no tengan una mayor repercusión en los medios, y sí otras polémicas sobre la Educación para la ciudadanía en valenciano o la permanencia o no de los crucifijos en las clases.

Tema 4. Estrés, motivación y optimismo

Publicado el 1 comentario

Estáis inmersos en la vorágine de exámenes de la primera evaluación.

Algunos os agobiais pensando en que algunos días tenéis dos exámenes…Esperad que llegue mayo, donde coincidirán recuperaciones de las pendientes de primero, con exámenes de la 3º evaluación, con recuperaciones de evaluaciones pendientes…

Teoría: negociación y estrés

Unos tendréis mucho éxito en los exámenes, y otros no tanto. Lo importante es analizar qué ha salido bien y qué ha fallado para hacerlo mejor la próxima vez. Os cito uno de mis capítulos preferidos de Inteligencia Emocional de Daniel Goleman.

EL OPTIMISMO: EL GRAN MOTIVADOR

Los americanos interesados en la natación abrigaban muchas esperanzas en Matt Biondi, un miembro del equipo olímpico de los Estados Unidos en 1988. Algunos periodistas deportivos llegaron a afirmar que era muy probable que Biondi igualara la hazaña realizada por Mark Spitz en 1972 de ganar siete medallas de oro. Pero Biondi terminó en un desalentador tercer puesto en la primera de las pruebas, los 200 metros libres, y en la siguiente carrera, los 100 metros mariposa, fue superado por otro nadador que hizo un esfuerzo extraordinario en el sprint final.

Los comentaristas deportivos llegaron a decir que aquellos fracasos desanimarían a Biondi, pero no habían contado con su reacción, una reacción que le llevó a ganar la medalla de oro en las cinco últimas pruebas. A quien no le sorprendió la respuesta de Biondi fue a Martin Seligman, un psicólogo de la Universidad de Pennsylvania que había estado valorando el grado de optimismo de Biondi aquel mismo año.

En un determinado experimento realizado con Seligman, el entrenador le dijo a Biondi que, en una de sus pruebas favoritas, había realizado un tiempo muy malo cuando lo cierto es que no fue así. Pero a pesar del aparente mal resultado, cuando se le invitó a descansar e intentarlo de nuevo, su marca —realmente muy buena— mejoró más todavía. No obstante, cuando otros miembros del equipo —cuyas puntuaciones en optimismo eran ciertamente bajas—, a quienes también se les dio un tiempo falso, lo intentaron por segunda vez, lo hicieron francamente peor.

El optimismo —al igual que la esperanza— significa tener una fuerte expectativa de que, en general, las cosas irán bien a pesar de los contratiempos y de las frustraciones. Desde el punto de vista de la inteligencia emocional, el optimismo es una actitud que impide caer en la apatía, la desesperación o la depresión frente a las adversidades. Y al igual que ocurre con su prima hermana, la esperanza, el optimismo —siempre y cuando se trate de un optimismo realista (porque el optimismo ingenuo puede llegar a ser desastroso)— tiene sus beneficios.

Optimismo realista = ilusión + mucho, mucho trabajo y constancia…

Tema 4. Dirección por objetivos en los institutos catalanes

Publicado el Deja un comentario

No podemos vivir de espaldas a la realidad. Los centros educativos son organizaciones, que deben esforzarse en mejorar continuamente su funcionamiento para dar a la sociedad un servicio cada vez mejor.

Educación y sanidad son bienes públicos que el Estado debe garantizar a todos sus ciudadanos, pero no debemos confundir esto con la desorganización, el despilfarro y la ineficiencia.

La prensa recoge estos días, el contenido del nuevo decreto de educación en Cataluña.

«Los objetivos incluirán metas como la tasa de graduados que alcanzar, la reducción del absentismo, el porcentaje de aprobados y la satisfacción de las familias con el centro. Estas metas se evaluarán a través de pruebas internas y externas o con apoyo de la inspección educativa.

La finalidad última es reducir la tasa de fracaso escolar, que ronda el 30%, y que más alumnos acaben el bachillerato y la formación profesional.»


Una sociedad desarrollada no puede acostumbrarse a convivir con una tasa de abandono de la ESO del 30% de la población.

Los profesores echamos la culpa a los padres y alumnos, los padres y administración nos la echan a nosotros…y…los alumnos van a lo suyo y no se implican realmente en su formación…

Los profesores que tienen hijos estudiando no saben muy bien a quién echarle la culpa…No sé si será un percepción personal mía, pero cada vez tengo en el aula más hijos de compañeros que son malos estudiantes e incluso «repetidores»…

Profesores, padres, alumnos, administración…deben hacer un esfuerzo conjunto y continuo en el mismo sentido. Si no lo logramos, España será un país más pobre, tanto  en términos económicos como culturales y de valores.

Tema 4. Teoría X o Teoría Y

Publicado el Deja un comentario

Para muchos, Douglas McGregor (1906-1964) es para la gestión de Recursos Humanos lo que Keynes representa para la Macroeconomía.

A partir de la pirámide de Maslow construyó un enfoque sobre la motivación basado en dos supuestos contrarios sobre la naturaleza humana:

Teoría X, las personas son perezosas y necesitan la amenaza constante de la pérdida de su empleo para motivarse. Necesitan ser dirigidos y controlados pues son incapaces (y de hecho, no les interesa) adoptar nuevas responsabilidades. Un gerente adicto a la teoría X amenaza constantemente a sus empleados con el despido y otras presiones pues cree que solo así serán eficientes.

Teoría Y,  supone que los individuos se comprometen con su trabajo, son creativos y andan siempre a la búsqueda de nuevas responsabilidades y desafíos. Un gerente que cree en la teoría Y motiva a los empleados con ánimo  y la posibilidad de enfrentar cada vez mayores desafíos.

La teoría X  la adoptan directivos  tayloristas mientras que la teoría Y es típica del enfoque de las relaciones humanas de Elton Mayo.

“Este comportamiento no es una consecuencia de la naturaleza del hombre. Más bien es una consecuencia de la naturaleza de las organizaciones industriales, de su filosofía, política y gestión”

Douglas McGREGOR


Para el fin de semana os dejo 3 vídeos para reflexionar sobre los conceptos de motivación y productividad:

Aumentando la productividad (1 minuto y 13 segundos) . No conozco la fuente.

Motivación y ventas (2 minutos y 9 segundos). Película El año de la garrapata.

Motivación y productividad (1 minuto y 11 segundos). Anuncio de Reebok. Si quieres profundizar más sobre el personaje Terry Tate de Reebok, aquí tienes todos sus anuncios.

Tema 4. Gestión por competencias

Publicado el Deja un comentario

Ya sabemos que el recurso más valioso que tiene una empresa son sus trabajadores. De ellos dependerá su éxito o su fracaso.

Desde que McClelland, en 1973, definiera competencia como “aquello que realmente causa un rendimiento superior en el trabajo”, el concepto no ha parado de evolucionar.

La gestión por competencias analiza el comportamiento que deberían tener los trabajadores para tener éxito en el desempeño de su trabajo. Las empresas utilizan ese análisis para seleccionar y formar a sus trabajadores.

Teoría: Gestión por competencias

Recordad los ejemplos que vimos en clase:

Samuel Etoó tiene una clara competencia para marcar goles (observable y medible). Los responsables de Recursos Humanos (RRHH) de un club de futbol, analizarán los componentes de esta competencia (saber, saber hacer, saber estar..)  con el fin de detectarlos en futuras promesas, o potenciarlos en sus jugadores ya en plantilla.

¿Por qué Shakira es una estrella del pop?

También podríamos tratar de averiguar cuáles son las competencias que definen a una estrella de la música, para intentar detectar y potenciar sus componentes en otras personas. Tenéis mucha experiencia en ver esto en programas como OT o Fama a Bailar…

Tema 4. La inteligencia emocional

Publicado el Deja un comentario

Sí, la inteligencia emocional debería ser una asignatura obligatoria a lo largo de todo el sistema educativo…y en unos años lo será…

Teoría: Liderazgo emocional

Como veo que el tema os ha interesado mucho en clase os dejo este enlace

En este artículo de Eduard Punset, podeís ver desarrollada la historia de los caramelos que os conté en clase

Cómo pronosticar el futuro de un niño usando caramelos

La pregunta sería: ¿podremos predecir, en función de su capacidad para controlar sus impulsos, cómo se comportará un niño cuando sea adulto?

Si le digo a un niño que de los dos caramelos que dejo en su mesita ya puede contar con uno, pero que si es capaz de esperar 15 minutos a que yo vuelva le daré los dos, ¿qué pasa entretanto en su cerebro? ¿surge alguna correlación entre la decisión de no esperar ahora y los suspensos cuando lleguen a la universidad? ¿Los éxitos profesionales de los adultos, por el contrario, se pueden rastrear por la fuerza de voluntad que les permitió cuando tenían cuatro años esperar a que volviera la profesora y ganar así dos caramelos en vez de uno?
El vídeo…no tiene desperdicio…

Cómo pronosticar el futuro de un niño usando caramelos

Tema 4. Teoría bifactorial de Herzberg

Publicado el Deja un comentario

La diferencia entre factores higiénicos (de mantenimiento) y motivadores está causando algunas confusiones en clase.

La II Guerra Mundial interrumpió los estudios de psicología de un joven Frederick Herzberg. Frederick participó en la liberación de un campo de concentración nazi, lo que le marcaría para siempre:

«… lo primero que vi al entrar en el campo de exterminio de Dachau fueron las filas de furgones de ferrocarril atestados de cadáveres cubiertos de cal. Acababa de cumplir 22 años. Nada en mi educación en historia o psicología me había preparado para semejante experiencia. Una conmoción profunda estremeció todo mi ser. Sabía que en cualquier sociedad hay alrededor de un 15% de locos. Sin embargo, la sociedad entera había perdido la razón. Me pregunté, ¿cómo era posible que gente normal, en apariencia, hubiera cometido semejantes atrocidades? Desde ese momento concluí que la tarea más importante de un psicólogo consistía en evitar que los cuerdos enloquecieran»

Horno del campo de concentración de Dachau, en el que se asesinaron miles de personas…

En «The Motivation to Work» (1959) presentó su famosa teoría de los dos factores: los higiénicos y los motivadores.

El término higiénico confunde un poco, por lo que para entenderlo es preferible cambiarlo por factores de mantenimiento.

El origen del término proviene de la idea de que para prevenir las enfermedades la limpieza (higiene) es necesaria, pero no sufiente: son necesarias otras medidas adicionales.

Hemos visto como Taylor propugnaba la división infinita de tareas, mientras Herzberg insistía en enriquecer el trabajo (job enrichment) para aumentar la motivación y el compromiso del trabajador con la empresa.

En nuestra actividad diaria de estudio podrían ser:

Factores higienizantes (espacio para estar cómodos en el aula, calefacción o aire acondicionado, buenos materiales de estudio, paga semanal por estudiar…). Si no se dan estos factores es posible que cunda la desmotivación y el desánimo, pero únicamente por darse, no implica que el alumno esté motivado para el estudio.

Factores motivadores (reconocimiento, logro, autosuperación, valorar lo útil de la educación…).


Tema 4. Maslow y Repsol

Publicado el 1 comentario

Teoría: motización y necesidades

No hemos tenido ningún problema con la archiconocida pirámide de Maslow, su comprensión es bastante intuitiva.

Este es el vídeo del spot de Repsol que os comenté en clase, aquí un breve análisis.

Tema 4. Retener el talento

Publicado el 1 comentario

Infoempleo y Randstad han programado 12 desayunos de trabajo en torno a sectores y temas de actualidad. Hoy ABC publica el relacionado con la retención del talento.

Este es el contexto de trabajo de los ocho especialistas en recursos humanos que el pasado 19 de noviembre se dieron cita en la sede de Infoempleo para compartir desayuno y abrir un debate en torno a «Los nuevos desafíos en la atracción y retención del talento».

Los invitados fueron Lola Marcos (Accenture), Luis Bolz (La Caixa), Juncal Vázquez (Clesa), Carlos Cerezo (Ferrovial), Esther Fernández (KPMG), José Luis de Arcenegui (Pullmantur), Carmen Sanfeliú (Vodafone) y Carlos Carpizo (Randstad).


Pese a proceder de sectores tan dispares como la consultoría, las telecomunicaciones, el financiero, la alimentación o el turismo, los invitados coincidieron en la identificación de las grandes preguntas que ahora tienen sobre la mesa: ¿cómo retener a los mejores para que, una vez pasada la crisis, se queden con nosotros?, ¿qué capacidades nos demandará el mercado dentro de diez años?, ¿estarán los directivos a la altura y sabrán asumir la función de mentores y transmisores de la cultura corporativa?, ¿sabremos crear una cantera que nos permita afrontar el futuro con más seguridad?

Es una buena oportunidad para consolidar los conceptos que estamos estudiando en estos temas: liderazgo, gestión de RRHH, coaching, mentoring, competencias, talento, motivación…

José Luis de Arcenegui
Director de recursos humanos y rsc de pullmantur
«Tenemos que estar en vigilia, porque esta situación cambiará. El que tiene talento está atrincherado, pero, en cuanto se abra la espita, va a salir. Es el momento de apostar por el liderazgo».


Por fortuna, los expertos en gestión de personas tienen una ambiciosa tarea por delante: definir qué tipo de talento necesita la empresa en su estrategia de negocio, detectarlo entre sus equipos y desarrollarlo en forma de conocimientos, capacidades y competencias para que sean esos elegidos -a veces auténticas pepitas de oro que pueden pasar inadvertidas- los encargados de liderar los cambios del futuro. Las empresas están dispuestas a multiplicar sus niveles de talento, pero no a costa de crecer en número, sino de potenciar el rendimiento de sus equipos.