Tema 4. Estrés, motivación y optimismo

Publicado el Deja un comentario

Estáis inmersos en la vorágine de exámenes de la primera evaluación.

Algunos os agobiáis pensando en que algunos días tenéis dos exámenes…Esperad que llegue mayo, donde coincidirán recuperaciones de las pendientes de primero, con exámenes de la 3º evaluación, con recuperaciones de evaluaciones pendientes…

Teoría: negociación y estrés

Unos tendréis mucho éxito en los exámenes, y otros no tanto. Lo importante es analizar qué ha salido bien y qué ha fallado para hacerlo mejor la próxima vez. Os cito uno de mis capítulos preferidos de Inteligencia Emocional de Daniel Goleman.

EL OPTIMISMO: EL GRAN MOTIVADOR

Los americanos interesados en la natación abrigaban muchas esperanzas en Matt Biondi, un miembro del equipo olímpico de los Estados Unidos en 1988. Algunos periodistas deportivos llegaron a afirmar que era muy probable que Biondi igualara la hazaña realizada por Mark Spitz en 1972 de ganar siete medallas de oro. Pero Biondi terminó en un desalentador tercer puesto en la primera de las pruebas, los 200 metros libres, y en la siguiente carrera, los 100 metros mariposa, fue superado por otro nadador que hizo un esfuerzo extraordinario en el sprint final.

Los comentaristas deportivos llegaron a decir que aquellos fracasos desanimarían a Biondi, pero no habían contado con su reacción, una reacción que le llevó a ganar la medalla de oro en las cinco últimas pruebas. A quien no le sorprendió la respuesta de Biondi fue a Martin Seligman, un psicólogo de la Universidad de Pennsylvania que había estado valorando el grado de optimismo de Biondi aquel mismo año.

En un determinado experimento realizado con Seligman, el entrenador le dijo a Biondi que, en una de sus pruebas favoritas, había realizado un tiempo muy malo cuando lo cierto es que no fue así. Pero a pesar del aparente mal resultado, cuando se le invitó a descansar e intentarlo de nuevo, su marca —realmente muy buena— mejoró más todavía. No obstante, cuando otros miembros del equipo —cuyas puntuaciones en optimismo eran ciertamente bajas—, a quienes también se les dio un tiempo falso, lo intentaron por segunda vez, lo hicieron francamente peor.

El optimismo —al igual que la esperanza— significa tener una fuerte expectativa de que, en general, las cosas irán bien a pesar de los contratiempos y de las frustraciones. Desde el punto de vista de la inteligencia emocional, el optimismo es una actitud que impide caer en la apatía, la desesperación o la depresión frente a las adversidades. Y al igual que ocurre con su prima hermana, la esperanza, el optimismo —siempre y cuando se trate de un optimismo realista (porque el optimismo ingenuo puede llegar a ser desastroso)— tiene sus beneficios.

Optimismo realista = ilusión + mucho, mucho trabajo y constancia…

Herzberg o la motivación del Holocausto

Publicado el 1 comentario

La diferencia entre factores higiénicos (de mantenimiento) y motivadores está causando algunas confusiones en clase.

Captura de pantalla 2015-11-10 a la(s) 08.50.01

www.librosdetextogratis.com

La II Guerra Mundial interrumpió los estudios de psicología de un joven Frederick Herzberg. Frederick participó en la liberación de un campo de concentración nazi, lo que le marcaría para siempre:

«… lo primero que vi al entrar en el campo de exterminio de Dachau fueron las filas de furgones de ferrocarril atestados de cadáveres cubiertos de cal. Acababa de cumplir 22 años. Nada en mi educación en historia o psicología me había preparado para semejante experiencia. Una conmoción profunda estremeció todo mi ser. Sabía que en cualquier sociedad hay alrededor de un 15% de locos. Sin embargo, la sociedad entera había perdido la razón. Me pregunté, ¿cómo era posible que gente normal, en apariencia, hubiera cometido semejantes atrocidades? Desde ese momento concluí que la tarea más importante de un psicólogo consistía en evitar que los cuerdos enloquecieran»

Horno del campo de concentración de Dachau, en el que se asesinaron miles de personas…

En «The Motivation to Work» (1959) presentó su famosa teoría de los dos factores: los higiénicos y los motivadores.

El término higiénico confunde un poco, por lo que para entenderlo es preferible cambiarlo por factores de mantenimiento.

El origen del término proviene de la idea de que para prevenir las enfermedades la limpieza (higiene) es necesaria, pero no sufiente: son necesarias otras medidas adicionales.

Hemos visto como Taylor propugnaba la división infinita de tareas, mientras Herzberg insistía en enriquecer el trabajo (job enrichment) para aumentar la motivación y el compromiso del trabajador con la empresa.

En nuestra actividad diaria de estudio podrían ser:

Factores higienizantes (espacio para estar cómodos en el aula, calefacción o aire acondicionado, buenos materiales de estudio, paga semanal por estudiar…). Si no se dan estos factores es posible que cunda la desmotivación y el desánimo, pero únicamente por darse, no implica que el alumno esté motivado para el estudio.

Factores motivadores (reconocimiento, logro, autosuperación, valorar lo útil de la educación…).


Apoya este cómic educativo (crowdfunding)

Publicado el Deja un comentario

 

 

 

 

En octubre Juan Burgués logró los fondos para su libro «Lluís y las clases de Economía del Ratoncito Pérez», hoy he apoyado la edición de un cómic que creo que puede ser muy interesante para nuestros alumnos, sobre todo para los de Iniciativa Emprendedora de la ESO.

«Tus decisiones serán tu historia» 

Captura de pantalla 2014-06-23 a la(s) 10.09.46

 

Ver campaña y vídeo

Descripción del proyecto

“Tus decisiones serán tu historia” es un proyecto de Vicens Castellano y Juan Pedro Quilón. Un cómic de 176 páginas que contiene ideas y reflexiones sobre motivación, coaching, desarrollo personal, gestión emocional y educación financiera. Está dirigido tanto a emprendedores como a personas que puedan estar atravesando un momento de incertidumbre en sus vidas.

No es un libro de autoayuda, sino más bien un manual de inspiración para que lleves a la acción los cambios que necesitas para mejorar tus resultados. No creemos que el universo conspire para hacernos la vida más o menos feliz ni que basten buenas intenciones. En cambio creemos en la necesidad de asumir nuestra responsabilidad, nuestros propios errores y la capacidad de superar las adversidades que puedan impedirnos ser felices y sobretodo estamos convencidos de que lo que conseguimos depende de lo que hacemos, de que si queremos lograr nuevos resultados debemos hacer cosas diferentes. Este conjunto de ideas quiere moverte a la acción para que emprendas el tipo de cambios que te convienen.

También insistimos en el tema de la educación financiera porque al fin y al cabo nuestras vidas orbitan alrededor del dinero y sabemos muy poco sobre cómo funciona y cómo podemos utilizarlo a nuestro favor tanto para emprendedores como para particulares que consideran que sus ingresos o gastos pueden ser un problema.

Financiación

Las aportaciones que hagan nuestros colaboradores se destinarán a imprimir ejemplares que nos permitan comercializar nuestro libro.

“Tus decisiones serán tu historia”
176 páginas a color.
17 x 24 cms.
Interior impreso en papel couché mate de 125 grms.
Portada en cartulina couché mate de 350 grms.

Captura de pantalla 2014-06-23 a la(s) 10.04.43

¡Anímate a colaborar con esta interesante iniciativa!

….

 

Los autores son Vicens Castellano (conocido por el programa «Ajuste de cuentas» de Cuatro) Juan Pedro Quilon.


Captura de pantalla 2014-06-23 a la(s) 10.16.32

 

62% de los españoles ve a los profesores desmotivados por los recortes

Publicado el Deja un comentario

Aunque es una de las profesiones más valoradas, la sociedad española ve a los profesores poco motivados por culpa de los recortes, faltos de autoridad ante los alumnos, insuficientemente valorados por la sociedad y con una imagen que ha empeorado en la última década. Así ven los españoles a los docentes según el barómetro del CIS publicado este miércoles. Una visión que retrata las dificultades de un colectivo clave para el mantenimiento del Estado de bienestar.

 

 

Captura de pantalla 2013-03-07 a las 08.54.26

 

 

Enlace al artículo

Motivación, estrés e inteligencia emocional

Publicado el Deja un comentario

Estamos a pocos días del examen de Economía de la Empresa y comienza a palparse en el ambiente el estrés de la primera evaluación.

Un poco de estrés es bueno, te activa y motiva para un gran esfuerzo. Pero demasiado estrés puede bloquear, como desgraciadamente le pasó a un alumno el año pasado en la PAU, que tuvo que abandonarla al no ser capaz de controlar sus nervios.

Negociación y estrés en www.librosdetextogratis.com

Unos tendréis mucho éxito en los exámenes, y otros no tanto. Lo importante es analizar qué ha salido bien y qué ha fallado para hacerlo mejor la próxima vez. Os cito uno de mis capítulos preferidos de Inteligencia Emocional de Daniel Goleman.

Como sabéis me gusta mucho todo lo relacionado con la inteligencia emocional y la gestión de las emociones, pero como nuestro temario para la PAU sigue siendo jurásico, debemos de ser prácticos y no extendernos demasiado.

En 2º de bachillerato uno debe ser ante todo práctico y emocionalmente inteligente.

EL OPTIMISMO: EL GRAN MOTIVADOR

Los americanos interesados en la natación abrigaban muchas esperanzas en Matt Biondi, un miembro del equipo olímpico de los Estados Unidos en 1988. Algunos periodistas deportivos llegaron a afirmar que era muy probable que Biondi igualara la hazaña realizada por Mark Spitz en 1972 de ganar siete medallas de oro. Pero Biondi terminó en un desalentador tercer puesto en la primera de las pruebas, los 200 metros libres, y en la siguiente carrera, los 100 metros mariposa, fue superado por otro nadador que hizo un esfuerzo extraordinario en el sprint final.

Los comentaristas deportivos llegaron a decir que aquellos fracasos desanimarían a Biondi, pero no habían contado con su reacción, una reacción que le llevó a ganar la medalla de oro en las cinco últimas pruebas. A quien no le sorprendió la respuesta de Biondi fue a Martin Seligman, un psicólogo de la Universidad de Pennsylvania que había estado valorando el grado de optimismo de Biondi aquel mismo año.

En un determinado experimento realizado con Seligman, el entrenador le dijo a Biondi que, en una de sus pruebas favoritas, había realizado un tiempo muy malo cuando lo cierto es que no fue así. Pero a pesar del aparente mal resultado, cuando se le invitó a descansar e intentarlo de nuevo, su marca —realmente muy buena— mejoró más todavía. No obstante, cuando otros miembros del equipo —cuyas puntuaciones en optimismo eran ciertamente bajas—, a quienes también se les dio un tiempo falso, lo intentaron por segunda vez, lo hicieron francamente peor.

El optimismo —al igual que la esperanza— significa tener una fuerte expectativa de que, en general, las cosas irán bien a pesar de los contratiempos y de las frustraciones. Desde el punto de vista de la inteligencia emocional, el optimismo es una actitud que impide caer en la apatía, la desesperación o la depresión frente a las adversidades. Y al igual que ocurre con su prima hermana, la esperanza, el optimismo —siempre y cuando se trate de un optimismo realista (porque el optimismo ingenuo puede llegar a ser desastroso)— tiene sus beneficios.

Optimismo realista = ilusión + mucho, mucho trabajo y constancia…

Tema 4. Teoría bifactorial de Herzberg

Publicado el Deja un comentario

La diferencia entre factores higiénicos (de mantenimiento) y motivadores está causando algunas confusiones en clase.

La II Guerra Mundial interrumpió los estudios de psicología de un joven Frederick Herzberg. Frederick participó en la liberación de un campo de concentración nazi, lo que le marcaría para siempre:

«… lo primero que vi al entrar en el campo de exterminio de Dachau fueron las filas de furgones de ferrocarril atestados de cadáveres cubiertos de cal. Acababa de cumplir 22 años. Nada en mi educación en historia o psicología me había preparado para semejante experiencia. Una conmoción profunda estremeció todo mi ser. Sabía que en cualquier sociedad hay alrededor de un 15% de locos. Sin embargo, la sociedad entera había perdido la razón. Me pregunté, ¿cómo era posible que gente normal, en apariencia, hubiera cometido semejantes atrocidades? Desde ese momento concluí que la tarea más importante de un psicólogo consistía en evitar que los cuerdos enloquecieran»

Horno del campo de concentración de Dachau, en el que se asesinaron miles de personas…

En «The Motivation to Work» (1959) presentó su famosa teoría de los dos factores: los higiénicos y los motivadores.

El término higiénico confunde un poco, por lo que para entenderlo es preferible cambiarlo por factores de mantenimiento.

El origen del término proviene de la idea de que para prevenir las enfermedades la limpieza (higiene) es necesaria, pero no sufiente: son necesarias otras medidas adicionales.

Hemos visto como Taylor propugnaba la división infinita de tareas, mientras Herzberg insistía en enriquecer el trabajo (job enrichment) para aumentar la motivación y el compromiso del trabajador con la empresa.

En nuestra actividad diaria de estudio podrían ser:

Factores higienizantes (espacio para estar cómodos en el aula, calefacción o aire acondicionado, buenos materiales de estudio, paga semanal por estudiar…). Si no se dan estos factores es posible que cunda la desmotivación y el desánimo, pero únicamente por darse, no implica que el alumno esté motivado para el estudio.

Factores motivadores (reconocimiento, logro, autosuperación, valorar lo útil de la educación…).


Mercadona: la cultura del esfuerzo

Publicado el Deja un comentario

Me ha gustado mucho un artículo publicado en lainformacion.com sobre Mercadona

En concreto, lo relacionado con la motivación e incentivos de los trabajadores, entre los que reparte casi la mitad de su beneficio:

Empleados supercontrolados 

A sus 70.000 empleados los seduce con contratos indefinidos para todos, un sueldo más alto que el del resto del sector (alrededor del 15%), una cuantiosa prima por beneficios , una carrera laboral, ya que todas las vacantes se cubren con gente de la empresa, y unos horarios estables que permiten conciliar vida familiar y laboral. A cambio, les exige entrega total y absoluta.

“En Mercadona te miden todo. Siempre hay alguien que te cronometra lo que tardas en reponer. No puedes estar un momento tranquilo, ya que todos los errores te los apuntan y te los tienen en cuenta a la hora de darte la prima por los beneficios”, explica una trabajadora.

“En Mercadona creemos que actualmente la única manera de salir de esta situación de crisis y volver a la senda del crecimiento es recuperar la cultura del esfuerzo y del trabajo. Tenemos que empezar a hablar más de nuestras obligaciones que de nuestros derechos”, responde José Antonio Jiménez, director de Relaciones Institucionales de Mercadona.

Y es que lejos de preocuparle las quejas, la cadena presume de su reducido absentismo laboral, de los 6.500 puestos de trabajo creados en 2011, de los 450 euros en formación media por cada persona, y de los 644 empleados promocionados. Pero, sobre todo, de haber repartido entre sus trabajadores el último año 223 millones, casi la mitad del beneficio de la empresa.

Parece que Juan Roig ha creado una locomotora perfecta que crece sin parar y a la que solo se le pone un pero: ¿Será capaz de exportar su extensa red industrial formada por interproveedores cuando España se le quede pequeña?

Motivación, estrés e inteligencia emocional

Publicado el Deja un comentario

Estamos a dos semanas del examen de Economía de la Empresa y comienza a palparse en el ambiente el estrés de la primera evaluación.

Un poco de estrés es bueno, te activa y motiva para un gran esfuerzo. Pero demasiado estrés puede bloquear, como desgraciadamente le pasó a un alumno el año pasado en la PAU, que tuvo que abandonarla al no ser capaz de controlar sus nervios.

Negociación y estrés en www.librosdetextogratis.com

Unos tendréis mucho éxito en los exámenes, y otros no tanto. Lo importante es analizar qué ha salido bien y qué ha fallado para hacerlo mejor la próxima vez. Os cito uno de mis capítulos preferidos de Inteligencia Emocional de Daniel Goleman.

Como sabéis me gusta mucho todo lo relacionado con la inteligencia emocional y la gestión de las emociones, pero como nuestro temario para la PAU sigue siendo jurásico, debemos de ser prácticos y no extendernos demasiado.

En 2º de bachillerato uno debe ser ante todo práctico y emocionalmente inteligente.

EL OPTIMISMO: EL GRAN MOTIVADOR

Los americanos interesados en la natación abrigaban muchas esperanzas en Matt Biondi, un miembro del equipo olímpico de los Estados Unidos en 1988. Algunos periodistas deportivos llegaron a afirmar que era muy probable que Biondi igualara la hazaña realizada por Mark Spitz en 1972 de ganar siete medallas de oro. Pero Biondi terminó en un desalentador tercer puesto en la primera de las pruebas, los 200 metros libres, y en la siguiente carrera, los 100 metros mariposa, fue superado por otro nadador que hizo un esfuerzo extraordinario en el sprint final.

Los comentaristas deportivos llegaron a decir que aquellos fracasos desanimarían a Biondi, pero no habían contado con su reacción, una reacción que le llevó a ganar la medalla de oro en las cinco últimas pruebas. A quien no le sorprendió la respuesta de Biondi fue a Martin Seligman, un psicólogo de la Universidad de Pennsylvania que había estado valorando el grado de optimismo de Biondi aquel mismo año.

En un determinado experimento realizado con Seligman, el entrenador le dijo a Biondi que, en una de sus pruebas favoritas, había realizado un tiempo muy malo cuando lo cierto es que no fue así. Pero a pesar del aparente mal resultado, cuando se le invitó a descansar e intentarlo de nuevo, su marca —realmente muy buena— mejoró más todavía. No obstante, cuando otros miembros del equipo —cuyas puntuaciones en optimismo eran ciertamente bajas—, a quienes también se les dio un tiempo falso, lo intentaron por segunda vez, lo hicieron francamente peor.

El optimismo —al igual que la esperanza— significa tener una fuerte expectativa de que, en general, las cosas irán bien a pesar de los contratiempos y de las frustraciones. Desde el punto de vista de la inteligencia emocional, el optimismo es una actitud que impide caer en la apatía, la desesperación o la depresión frente a las adversidades. Y al igual que ocurre con su prima hermana, la esperanza, el optimismo —siempre y cuando se trate de un optimismo realista (porque el optimismo ingenuo puede llegar a ser desastroso)— tiene sus beneficios.

Optimismo realista = ilusión + mucho, mucho trabajo y constancia…

Salarios por áreas directivas

Publicado el 1 comentario

Estamos estudiando la importancia de la retribución en la motivación y captación de buenos profesionales.

Hoy en Expansión viene una buena infografía sobre los salarios por distintas áreas y tamaños de la empresa:

“Las pymes no pueden ofrecer un paquete retributivo tan atractivo como el de las grandes empresas”, asegura César Castel, director de Operaciones de Adecco Professional. De hecho, las pequeñas firmas pagan, de media, un 51% menos de salario que una multinacional, según un informe publicado por la firma de gestión de recursos humanos y trabajo temporal.»

Ayer me sorprendía la noticia de que la cadena hotelera Sol Meliá, pagará a sus directores un 20% de su sueldo en función de la opinión de sus clientes en internet:

Gabriel Escarrer Jaume, consejero delegado de Sol Meliá, asegura que “hasta un 20% del salario variable de los directores ha empezado a determinarse en función de la posición de cada hotel en los ránkings de comparación de Internet. La idea es incentivar que los establecimientos figuren siempre entre los tres primeros dentro del mercado en el que compiten”.

En los últimos años, se ha popularizado el uso de páginas webs como TripAdvisor, que clasifican los hoteles en función de las recomendaciones de los usuarios. “Este tipo de páginas en Internet ofrece un criterio objetivo de retribución y sitúa al cliente como el rey y el juez de nuestro sector”, afirma Gabriel Escarrer en una entrevista con EXPANSIÓN, realizada durante una visita del directivo a Londres.

Pese a que han trascendido algunos enfrentamientos de TripAdvisor con hoteles que intentan mejorar su posición en Internet mediante tácticas fraudulentas, Escarrer cree que “se trata de casos puntuales” y considera fiables las clasificaciones online.

Vemos, una vez más, que la empresa que no se orienta a su clientes…desaparece…


Motivación, estrés e inteligencia emocional

Publicado el Deja un comentario

Estamos al lunes y en menos de un mes pasamos el primer control del año: las notas de la primera evaluación.

Los lunes en estas fechas es habitual ver caras de estrés, preocupación y sentimiento de culpabilidad: ¿Por qué no habré estudiado nada el finde si tengo esta semana cuatro exámenes?

Un poco de estrés es bueno, te activa y motiva para un gran esfuerzo. Pero demasiado estrés puede bloquear, como desgraciadamente le pasó a un alumno el año pasado en la PAU, que tuvo que abandonarla al no ser capaz de controlar sus nervios.

Negociación y estrés en www.librosdetextogratis.com

Unos tendréis mucho éxito en los exámenes, y otros no tanto. Lo importante es analizar qué ha salido bien y qué ha fallado para hacerlo mejor la próxima vez. Os cito uno de mis capítulos preferidos de Inteligencia Emocional de Daniel Goleman.

Como sabéis me gusta mucho todo lo relacionado con la inteligencia emocional y la gestión de las emociones, pero como nuestro temario para la PAU sigue siendo jurásico, debemos de ser prácticos y no extendernos demasiado.

En 2º de bachillerato uno debe ser ante todo práctico y emocionalmente inteligente.

EL OPTIMISMO: EL GRAN MOTIVADOR

Los americanos interesados en la natación abrigaban muchas esperanzas en Matt Biondi, un miembro del equipo olímpico de los Estados Unidos en 1988. Algunos periodistas deportivos llegaron a afirmar que era muy probable que Biondi igualara la hazaña realizada por Mark Spitz en 1972 de ganar siete medallas de oro. Pero Biondi terminó en un desalentador tercer puesto en la primera de las pruebas, los 200 metros libres, y en la siguiente carrera, los 100 metros mariposa, fue superado por otro nadador que hizo un esfuerzo extraordinario en el sprint final.

Los comentaristas deportivos llegaron a decir que aquellos fracasos desanimarían a Biondi, pero no habían contado con su reacción, una reacción que le llevó a ganar la medalla de oro en las cinco últimas pruebas. A quien no le sorprendió la respuesta de Biondi fue a Martin Seligman, un psicólogo de la Universidad de Pennsylvania que había estado valorando el grado de optimismo de Biondi aquel mismo año.

En un determinado experimento realizado con Seligman, el entrenador le dijo a Biondi que, en una de sus pruebas favoritas, había realizado un tiempo muy malo cuando lo cierto es que no fue así. Pero a pesar del aparente mal resultado, cuando se le invitó a descansar e intentarlo de nuevo, su marca —realmente muy buena— mejoró más todavía. No obstante, cuando otros miembros del equipo —cuyas puntuaciones en optimismo eran ciertamente bajas—, a quienes también se les dio un tiempo falso, lo intentaron por segunda vez, lo hicieron francamente peor.

El optimismo —al igual que la esperanza— significa tener una fuerte expectativa de que, en general, las cosas irán bien a pesar de los contratiempos y de las frustraciones. Desde el punto de vista de la inteligencia emocional, el optimismo es una actitud que impide caer en la apatía, la desesperación o la depresión frente a las adversidades. Y al igual que ocurre con su prima hermana, la esperanza, el optimismo —siempre y cuando se trate de un optimismo realista (porque el optimismo ingenuo puede llegar a ser desastroso)— tiene sus beneficios.

Optimismo realista = ilusión + mucho, mucho trabajo y constancia…