La diferencia entre factores higiénicos (de mantenimiento) y motivadores está causando algunas confusiones en clase.
La II Guerra Mundial interrumpió los estudios de psicología de un joven Frederick Herzberg. Frederick participó en la liberación de un campo de concentración nazi, lo que le marcaría para siempre:
«… lo primero que vi al entrar en el campo de exterminio de Dachau fueron las filas de furgones de ferrocarril atestados de cadáveres cubiertos de cal. Acababa de cumplir 22 años. Nada en mi educación en historia o psicología me había preparado para semejante experiencia. Una conmoción profunda estremeció todo mi ser. Sabía que en cualquier sociedad hay alrededor de un 15% de locos. Sin embargo, la sociedad entera había perdido la razón. Me pregunté, ¿cómo era posible que gente normal, en apariencia, hubiera cometido semejantes atrocidades? Desde ese momento concluí que la tarea más importante de un psicólogo consistía en evitar que los cuerdos enloquecieran»
Horno del campo de concentración de Dachau, en el que se asesinaron miles de personas…
En «The Motivation to Work» (1959) presentó su famosa teoría de los dos factores: los higiénicos y los motivadores.
El término higiénico confunde un poco, por lo que para entenderlo es preferible cambiarlo por factores de mantenimiento.
El origen del término proviene de la idea de que para prevenir las enfermedades la limpieza (higiene) es necesaria, pero no sufiente: son necesarias otras medidas adicionales.
Hemos visto como Taylor propugnaba la división infinita de tareas, mientras Herzberg insistía en enriquecer el trabajo (job enrichment) para aumentar la motivación y el compromiso del trabajador con la empresa.
En nuestra actividad diaria de estudio podrían ser:
– Factores higienizantes (espacio para estar cómodos en el aula, calefacción o aire acondicionado, buenos materiales de estudio, paga semanal por estudiar…). Si no se dan estos factores es posible que cunda la desmotivación y el desánimo, pero únicamente por darse, no implica que el alumno esté motivado para el estudio.
– Factores motivadores (reconocimiento, logro, autosuperación, valorar lo útil de la educación…).