El fordismo aplicó la teoría de la administración científica de Taylor. Al buscar la mejor forma posible de hacer cada tarea logró un aumento de productividad tan grande que dotó a las familias obreras de bienes de consumo que antes solo estaban reservados a los más ricos.
A medida que la clase media se hace más opulenta, sus gustos cambian más rapido. El toyotismo logró adaptar la estructura productiva a los continuos cambios de la demanda. Las multinacionales se fragmentan en unidades estratégicas de negocio buscando ser más flexibles y ágiles.
En una era de revolución de las comunicaciones y cambio continuo, en la que lo más valioso es el conocimiento emerge la empresa red como modelo de flexibilidad.
Durante la Guerra Fria la amenaza era constante, y las dos superpotencias (EEUU-URSS) estaban inmersas en una gran carrera armamentística: si la URSS lograba fabricar material nuclear para destrozar 27 veces el mundo….EEUU se esforzaba en duplicar esa capacidad…
Sí, ahora puede sonar absurdo o incluso divertido, pero en aquella época estábamos todos bastante asustados, era raro poner la tele y no ver cabezas nucleares, amenazas diplomáticas…o un montón de películas que mostraban el mundo el día después…
«No sé con qué armas se luchará en la tercera Guerra Mundial,
pero sí sé con cuáles lo harán en la cuarta Guerra Mundial: arcos y flechas». Albert Einstein
Afortunadamente al economista Thomas Schelling (Premio Nobel en 2005) se le ocurrió la idea de crear una línea directa de comunicación Capitolio-Kremlin, para evitar que un malentendido o pequeño conflicto derivara en una catastrofé nuclear: el famoso telefóno rojo
Paul Baran, un científico americano, analizó qué estructuras podían ser más efectivas para soportar un terrible ataque nuclear. Concluyó que las más descentralizadas (las distribuidas), ya que la desaparición de un nodo no impide que la información siga circulando.
Explicamos qué son las UEN (Unidades Estratégicas de Negocio) y cómo mediante ellas, las grandes empresas multinacionales intentan ganar velocidad y flexibilidad (como tienen las PYME), sin renunciar a sus ventajas por ser grande (¡lo quieren todo!)
Es curiosa la paradoja:
Las empresas si tienen éxito y crean valor para el consumidor, crecen y crecen…pero al aumentar su tamaño, llega un momento en que pueden alejarse demasiado del cliente y reaccionar muy lentas a los cambios de la demanda.
Por ello las grandes multinacionales mediante las UEN intentan pasar de ser un gran dinosaurio…