La evolución de la organización de empresas

Publicado el Deja un comentario

Antes de empezar el tema siguiente, me gustaría volver a insistir en las tres grandes etapas de la empresa en el siglo XX.

El fordismo aplicó la teoría de la administración científica de Taylor. Al buscar la mejor forma posible de hacer cada tarea logró un aumento de productividad tan grande que dotó a las familias obreras de bienes de consumo que antes solo estaban reservados a los más ricos.

Ford en Empresa en 1/2 hora

A medida que la clase media se hace más opulenta, sus gustos cambian más rapido. El toyotismo logró  adaptar la estructura productiva a los continuos cambios de la demanda. Las multinacionales se fragmentan en unidades estratégicas de negocio buscando ser más flexibles y ágiles.

Toyota logró superar a General Motors mediante un sistema flexible de producción (Empresa en 1/2 hora)

En una era de revolución de las comunicaciones y cambio continuo, en la que lo más valioso es el conocimiento emerge la empresa red como modelo de flexibilidad.

Tema 3. Las unidades estratégicas de negocio

Publicado el Deja un comentario

El apartado de hoy ha sido denso pero interesante, en una página hemos resumido la evolución de la organización de empresas durante los últimos 100 años.

Explicamos qué son las UEN (Unidades Estratégicas de Negocio) y cómo mediante ellas, las grandes empresas multinacionales intentan ganar velocidad y flexibilidad (como tienen las PYME), sin renunciar a sus ventajas por ser grande (¡lo quieren todo!)

Es curiosa la paradoja:

Las empresas si tienen éxito y crean valor para el consumidor, crecen y crecen…pero al aumentar su tamaño, llega un momento en que pueden alejarse demasiado del cliente y reaccionar muy lentas a los cambios de la demanda.

Por ello las grandes multinacionales mediante las UEN intentan pasar de ser un gran dinosaurio…

¡ A ágiles, veloces y autónomos  Velociraptores!