El grupo de Facebook de Economía y Educación ha estado muy activo estos días, voy a aprovechar para recoger en este post algunos recursos que se han mencionado para que tenerlos un poco juntos.
Recursos para impartir Economía en inglés (parece que poco a poco se empieza a ver en más institutos).
– El libro de texto de Jordi Franch está en castellano, pero al terminar cada tema trae lecturas y actividades en inglés.
De nuevo es necesario leerlos enteros antes de dárselos a los alumnos. En temas de política económica, mercado laboral, para muchos profesores la visión austríaca puede ser polémica. Por ejemplo esta parte de mercado laboral.
Siguiendo con los recursos en inglés, The Core Proyect. Totalmente gratis y de calidad, aunque evidentemente no sigue nuestro currículo oficial. El registro es instantáneo y te descargas muy rápido todos los capítulos.
En cuarto de la ESO de enseñanzas académicas han quitado la agrupación obligatoria con Latín del borrador
Y
seguimos igual en enseñanzas aplicadas
Y la gran sorpresa es que aparece definida como Materia de libre configuración autonómica para 4º de la ESO la Educación financiera (también programación informática)
Como comenté hace unas semanas, una vez publicado el BOE, empieza la cascada normativa de las CCAA. Los profesores (y aspirantes a profesores) nos regimos por la legislación autonómica de nuestra CCAA, que lógicamente se desarrolla a partir del BOE. En este caso la LOMCE deja poco margen.
La necesidad de programar por competencias en bachillerato (como ya sucedía en Castilla La Mancha, Canarias y Cataluña).
Aquí tenemos a Economía de 1º bachillerato
Economía de la empresa…
y FAG
El punto 10 es importante, ya que se cierra la posibilidad que había antes de que fuera optativa una materia de modalidad de otra rama de bachillerato, y por eso alumnos de Ciencias tenían Economía de 1º o Economía de la Empresa como optativa. Una pena.
…
Y lo más importante para los opositores, se detalla lo mínimo que tiene que tener una programación.
…
Para los opositores (interinos) de junio 2016 que no han opositado antes, se les va a juntar la gran criba del temas+práctico (están pasando menos del 10% de opositores) y un modelo más exigente de programación didáctica. Lo negativo es que requiere mucho más tiempo y esfuerzo prepararse bien, lo positivo es que los más constantes a medio plazo (10-18 meses) tienen más posibilidades de sacar la plaza.
Sí, hay oposiciones grupo A con tradición y fama de ser más difíciles (notaría, inspección de Hacienda, etc…), pero tener un buen nivel en los temas teóricos, en la inmensa parte práctica (microeconomía, macroeconomía, matemáticas financieras, empresa, etc…) y por último en la parte didáctica, es un reto que lleva miles de horas de esfuerzo.
Por ejemplo, hasta hace cuatro años, la parte didáctica era un mero trámite. Con tal de presentar el mínimo del BOE, unos criterios de calificación y comentar alguna actividad (incluso del libro SM) bastaba en muchos casos para pasar la prueba…..Hubo hasta un período en que esta parte didáctica se le convalidaba al interino con experiencia. Sin embargo el nivel de preparación de esta parte didáctica en los últimos cuatro años ha pasado de 0 a 100 en cuatro años.
Y por último, si este cóctel no fuera lo suficientemente duro para una oposición grupo A, está la INCERTIDUMBRE de la administración: ¿se convocará secundaria? ¿saldrá mi especialidad? ¿cuántas plazas? ¿cómo valorará mi esfuerzo el tribunal?
La semana pasada el Gobierno transmitió los sindicatos el siguiente borrador para modificar el acceso a la función pública docente:
…
Las novedades:
– Dada la duración del nuevo Master de Formación de profesorado, un recién graduado tendrá que esperar dos años para poder presentarse.
– Primer examen de 10 o 15 pregunta cortas sobre el temario.
– Una vez «aprobada la oposición» hemos recorrido solo la mitad del camino. Hay que superar una comisión del centro educativo en el que se imparte el año de prácticas (solo 50% de carga lectiva…¿50% de sueldo?) y un después «un examen final» ante otro tribunal (le llaman «una prueba empírica»).
…
En mi centro hay varios alumnos en prácticas del Master de Formación del Profesorado, y lo que estoy viendo es el mismo e ineficiente CAP, solo que más largo y más caro. Ha habido protestas, suenan tambores de reforma, por lo que puede ser que esta reforma del acceso conlleve la reforma y aligeramiento del Master.
…
Artículo 14. Plazo en el que deben reunirse los requisitos.
Todas las condiciones y requisitos enumerados en los artículos 12 y 13 anteriores deberán reunirse en la fecha en que finalicen los plazos de presentación de
instancias y mantenerse hasta la toma de posesión como funcionarios de carrera.
…
La estructura de la prueba:
3. La fase de oposición constará de dos pruebas:
Primera prueba.
Tendrá por objeto la demostración de los conocimientos científicos de la especialidad docente a la que se opta. Constará de dos partes, que serán valoradas independientemente y serán eliminatorias.
Parte A: Consistirá en el desarrollo por escrito de 10 o 15 preguntas cortas sobre todo el contenido del temario. Esta prueba, basada en las competencias científicas, determinará el nivel de conocimientos y capacidades correspondientes a la especialidad.
Parte B: De carácter práctico. Estará formada por una serie de pruebas o ejercicios que permitan comprobar que los candidatos poseen la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad.
Esta primera prueba tendrá una valoración de 0 a 10 puntos, correspondiente a la suma de las puntuaciones de las dos partes. Cada una de ellas se valorará de 0 a 5 puntos, con dos decimales, debiendo alcanzar el aspirante, para la superación de cada parte, una puntuación igual o superior a 2,50 puntos.
Segunda prueba.
Tendrá por objeto determinar el nivel de adquisición por parte del aspirante de la competencia pedagógica y didáctica, así como el dominio de las capacidades
necesarias para el ejercicio docente y las habilidades didácticas correspondientes a la especialidad a la que se opte. Se valorará especialmente la incorporación de las TICs a la práctica docente.
Consistirá en la preparación y exposición oral de la organización de las actuaciones necesarias ante un supuesto práctico, de entre tres propuestos por el Tribunal, relacionados con el ejercicio de las funciones docentes de la correspondiente especialidad.
Fase de prácticas
Artículo 29. Características de la Fase de prácticas.
1. La fase de prácticas se desarrollará en un Centro público docente en el que se impartan las enseñanzas de la especialidad a la que se presenta el candidato. Dicho centro deberá contar con un Plan de Prácticas en el que, entre otras, figurarán las actividades de formación en el centro que deberá realizar el aspirante, así como la programación de la asistencia a clases y tutorías, en compañía del profesor titular, en las enseñanzas a las que se presenta el candidato.
2. Esta fase consistirá en el desarrollo, durante un curso académico, de la función docente. El aspirante impartirá docencia directa en grupos de estudiantes de los
cursos o niveles y la especialidad por la que fue seleccionado durante un máximo del 50% de su horario. El resto de su dedicación se desarrollará conforme al Plan de Prácticas del centro. Este periodo de ejercicio de la docencia en centros públicos se desarrollará bajo la tutoría de profesores experimentados.