El examen práctico en las oposiciones a secundaria

Publicado el 1 comentario

 

Es sorprendente que a estas alturas muchos alumnos del Master de Formación de Profesorado me escriban preguntando si es cierto que hay examen práctico en las oposiciones de secundaria. Unos profesores del Master les dicen que no, otros que sí…. Si una persona decide hacer una apuesta tan costosa (en tiempo, dinero y sistema nervioso!), lo primero es informarse bien del proceso.

oposiciones1

Algunos comentarios  para los que conocen el proceso (¡y lo han padecido!) son obvios pero para el que se acerca por primera vez no conocen:

– Es requisito indispensable tener el Master de Formación de Profesorado de secundaria o el antiguo CAP. Hay que tener el título en el momento que se cierra el plazo de convocatoria (abril-mayo). El Master es una barrera de entrada cara (2.000-4.000 euros) y larga (1 año). Si el objetivo es aprobar las oposiciones, lo recomendable es dedicarle el menos tiempo posible y estudiar ya desde el primer día del Master el contenido de la oposición, sobre todo la parte práctica. 

Muchos recién graduados, acaban el Master…y después a los dos meses de opositar abandonan…habían  pensado que ya habían pasado la parte dura (grado +Master)…Lo siento, pero no te puedo engañar,  la parte dura es opositar y toda la incertidumbre que rodea el proceso…empezando por la propia administración que suele ser un desastre en planificación y organización.

Los temas son los mismos para toda España por BOE , lo que es muy distinto es la parte didáctica (última parte del examen), que es muy particular en cada CCAA y hay que aplicar el currículo concreto de la CCAA en la que te presentes.

– En los últimos 20 años las oposiciones de secundaria, a grandes rasgos,  han pasado por 3 fases:

a) Duro (2 bolas para 71 temas, Examen práctico, 1 bola para 14 temas de legislación….exponer oralmente otro tema de nuevo con dos bolas….).  Los que sacamos la oposición en esta fase teníamos que estudiar el temario entero para tener una buena posibilidad y echar miles de horas de estudio.

b) Blando periodo transitorio (2007-2012) . Entre otras cosas el  caos normativo LOGSE, LOCE, LOE…hizo que se suprimieran los temas de legislación (¡qué aburridos eran!) …pero también el examen práctico. Había 5 bolas para los temas, con lo que unido a la desaparición del examen práctico hizo que jugara un mayor protagonismo la suerte…y apareció a difundirse la  idea de que se podían preparar en 3 o 4 meses…

c) Sistema actual. Vuelta del examen práctico, que tiene caracter eliminatorio con los temas, ahora con 4 bolas. La preparación mínima para tener una buena oportunidad pasa a 9 meses. En especialidades como Economía la clave son temas actualizados (último año) y preparar una gran variedad de problemas prácticos (micro/macro/empresa/matemáticas financieras/contabilidad/comentarios de texto/planes de viabilidad).

d) El próximo sistema. Siempre se habla del MIR docente y sobre todo antes de las elecciones. Aquí hablé de la propuesta de Marina….si se llegar a aplicar sería a medio plazo 3-6 años.

Ahora mismo, la criba tiende a pasar por el examen práctico. En la última convocatoria de Madrid de 2012 pasaron menos del 10% la parte eliminatoria (temas más práctica) y en ADE Galicia junio 2014 (nuestra especialidad hermana de ciclos), menos del 8%. En Castilla La Mancha y C.Valenciana en 2015, las cribas no fueron tan duras (15-20%), pero también es cierto que la gente cada vez se prepara más.

En las convocatorias suelen salir orientaciones a la práctica, pero el primer problema es que salen como mucho tres meses antes…y el segundo problema es que normalmente los tribunales se las saltan….

Con esto no quiero desanimar a los nuevos opositores, pero sí ayudar a que tengan una visión más realista del proceso.  El proceso es muy duro, es una apuesta a medio plazo (1-3 años), y requiere un gran esfuerzo de energía, tiempo, dinero y ¡nervios!

Oposiciones de secundaria, mano invisible y muertos vivientes

Publicado el Deja un comentario

Como estamos dando en primero de bachillerato, ¡los incentivos mueven los recursos productivos!. Y la expectativa de una gran convocatoria de oposiciones de secundaria: alquila locales, contrata profesores, fotocopia temarios,… ¡Es la mano invisible del mercado!

Captura de pantalla 2015-10-22 a la(s) 08.24.26

Enlace al libro de texto gratuito de Economía

La reducción de tasas de reposición del funcionariado, los recortes educativos y los vaivenes en el cambio de temarios han supuesto una tormenta perfecta para las academias de oposiciones de secundaria.

Ya comenté cómo CEN oposiciones quebró, se liquidó y los que hicimos el temario nos quedamos sin cobrar gran parte de nuestro trabajo. Ahora otras empresas compran el nombre comercial en las liquidaciones mercantiles,  resucitan las academias e intentan aprovechar el viento a favor. Aunque después de llevar 3 años como preparador de oposiciones , mi experiencia es que las Academias ahora se llenan principalmente de opositores primerizos y que se montan y desmontan en cada ciudad según demanda, por lo que cada vez los temarios que utilizan y la preparación que ofrecen suelen ser peores. Es como si ves un anuncio de un nuevo restaurante que promete un menú de mucha calidad, y al lado otro anuncio del mismo restaurante que pide urgentemente contratar un cocinero aunque no tenga experiencia.  Un temario de Economía que está en constante actualización en menos de un año queda en muchos temas desfasado.

Captura de pantalla 2015-10-22 a la(s) 08.15.51

Ahora estamos pasando al otro extremo: la reversión de parte de los recortes, la elevación de la tasa de reposición del funcionario docente al 100%, las jubilaciones acumuladas y el ciclo electoral están creando las condiciones para la mejor convocatoria de secundaria en 20 años. La prueba es que se están agotando las listas de interinos de Economía en muchas CCAA, y en varias como La Rioja y Asturias se acaban de abrir listas extraordinarias para contratar docentes de Economía.

Enlace a noticia

Materiales para alumnos curso 2015/2016

Publicado el Deja un comentario

El material está disponible para fotocopiar en la copistería Copyspace, a pocos metros del Hotel AC, en el parque del Plantío:

Captura de pantalla 2015-09-16 a la(s) 10.32.06

Copyspace

Avenida Astorga, 10, 24400 Ponferrada 987 42 70 17 ‎

ECONOMÍA 1º Bachillerato

Libro de texto de Economía de 1º de bachillerato:

Versión low (19 Mbs)             ECONOMIA_LOMCE_V2_septiembre2015_Low__

Versión alta calidad  (110mbs)     ECONOMIA_LOMCE_V2_septiembre2015

Manual práctico de Economía 

Guía didáctica Economía en 1/2 hora

ECONOMÍA de la Empresa 2º Bachillerato

Libro de texto de Economía de la Empresa de 2º de bachillerato:

Manual Economía de la Empresa  (260 páginas) + Libro práctico de Economía de la empresa (44 páginas) = 304 páginas

Manual de preparación balances PAU en Castilla y León (16 páginas) + Ejercicios PAU Economía de la Empresa (20 páginas)

Iniciativa emprendedora 4º de la ESO

Libro de texto INE 4º de la ESO (utilizaremos el de 3º LOMCE)

INE_primer ciclo_v2_septiembre_2015

Ejemplo práctico plan de empresa  (18 páginas) + DISCURSOS DIDÁCTICOS (23 HOJAS)

Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial 3º de la ESO

INE_primer ciclo_v2_septiembre_2015

Ejemplo práctico plan de empresa  (18 páginas)

Guía didáctica Emprender en 1/2 hora  (19 páginas)  Guía didáctica Empresa en 1/2 hora (21 hojas)

Guía didáctica Finanzas en en 1/2 hora

Materiales LOMCE Economía

Publicado el 5 comentarios

Ayer salió en Murcia el currículo de la LOMCE para ESO y Bachillerato…. y el curso a punto de empezar….

….

Recopilo aquí los materiales LOMCE que elaboré durante el  final del curso pasado:

….

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO LOMCE

Descargar libro de texto Economía 1º Bachillerato LOMCE

Descargar libro de texto Economía 1º Bachillerato en alta calidad 107 mbs

También he compartido una plantilla en word para facilitar la elaboración de la programación conforme a la división de unidades didácticas de mi libro.

Descargar Plantilla Programación en Word  Plantilla Programación Economía LOMCE BACHILLERATO

INICIATIVA EMPRENDEDORA PRIMER CICLO ESO LOMCE

Enlace a la descarga

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL (1º BACHILLERATO LOMCE ANDALUCÍA)

Descargar libro en alta calidad: CEE vf

Descarga del libro en calidad media

Todos los libros de texto gratis para descarga en www.librosdetextogratis.com

También he elaborado un plantilla para ayudar a elaborar programación:

Plantilla Programación Cultura emprendedora y empresarial LOMCE BACHILLERATO Andalucía

Los AntiLOMCE y el verdadero valor de la educación financiera

Publicado el 2 comentarios

Suenan tambores de guerra educativos en muchas CCAA con el cambio electoral. Las materias de Economía en la ESO corren el peligro de ser interpretadas burdamente como enseñanza «neoliberal» e incluirse en el rechazo conjunto a la LOMCE.

Captura de pantalla 2015-06-23 a la(s) 15.02.50

Enlace a noticia. 

Esta idea de «neoliberales» nos parece estúpida y nos causa estupor a los profesores de Economía, pero es muy importante transmitir a los nuevos políticos que tomarán decisiones educativas, cuál es el verdadero valor de la educación financiera y su importancia en las aulas de secundaria. 

En abril estuve en FAD en el encuentro temático de Acción Magistral con la ponencia «El verdadero valor de la educación financiera». Uno de los objetivos de la charla, impartida a docentes de otras especialidades era precisamente el transmitir los valores que están detrás de nuestras materias.

Descargar:

El verdadero valor de la Educación financiera

Ahora está disponible el vídeo de la ponencia, espero que os guste.

Más materias de Economía en la ESO….

Publicado el Deja un comentario

Continúa la creación de materias propias de CCAA LOMCE, después de Castilla y León con su educación financiera, Andalucía con su Cultura emprendedora, ahora País Vasco anuncia que tendrá una materia en 4º de la ESO de concienciación fiscal.

Captura de pantalla 2015-06-11 a la(s) 09.41.01

Enlace a la noticia 

Más libros de texto llegando a los centros…y con grandes gazapos

Publicado el 1 comentario

Siguen llegando cajas y cajas de propuestas editoriales… más de lo mismo en Economía de 1º de bachillerato, parece que el tiempo se ha congelado en el año 90…

Miro con más detenimiento los manuales de Iniciativa Emprendedora y Empresarial de primer ciclo de la ESO. Salvo excepciones son corta y pega de los manuales de ciclos formativos, con demasiada letra (y muy farragosa) para un niño de 12-15 años.

20150529_085956

En primer lugar todos los libros destaca en grande que son LOMCE…para que el profesor nervioso por la implantación de la jerga y métodos de la nueva ley se tranquilice…

20150529_090025

Después, en la primera página ya vemos que en vez de incluir las competencias clave de la LOMCE, continúa poniendo las competencias básicas de la LOE…., que si es grave en cualquier materia, lo es más en Iniciativa Emprendedora y Empresarial, ya que el cambio desde Autonomía e iniciativa personal (LOE) a Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (LOMCE) es muy importante.

Guía didáctica «Tus decisiones serán tu historia» #Iniciativa Emprendedora

Publicado el Deja un comentario

Ya he hablado en varias ocasiones del Cómic «Tus decisiones serán tu historia» y sus posibilidades como recurso didáctico para ESO, Bachillerato y Ciclos formativos.

Podéis ver y descargar una muestra del cómic en:

Y ahora está disponible la Guía didáctica para utilizarlo en clase con los alumnos.

Más información del cómic en su web:

http://www.tusdecisionesserantuhistoria.com/

Novedades Economía en la LOMCE en Andalucía

Publicado el 2 comentarios

Esta semana  llegó a los institutos andaluces las instrucciones provisionales para el próximo inicio del curso.

Captura de pantalla 2015-05-16 a la(s) 16.18.11

Instrucciones-09052015-Ordenación-ESO-y-Bachillerato-20152016-2 _texto

Es de sobra conocido que Andalucía está paralizando la aplicación de la LOMCE, en estas instrucciones vienen a decir que no les da tiempo a sacar el currículo LOMCE de secundaria (en Castilla y León por ejemplo se publicó el 8 de mayo)  y que el próximo curso se empieza con una extraña mezcla de normativa y materias antiguas y actuales. A esto hay que sumar el caos que genera en este contexto la modificación de la LOE que introdujo  la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

La Junta pasa la pelota del problema en parte a los centros: «Debido al escaso margen de tiempo que ha quedado entre la publicación de la legislación estatal (que ha de ser previa a la elaboración y aprobación de la regulación autonómica) y el inicio del próximo curso  resulta imposible que la normativa andaluza pueda estar aprobada y publicada a tiempo, de manera gue se informe adecuadamente a las familias y a los centros, y que éstos últimos realicen las adaptaciones de sus Proyectos educativos y establezcan las medidas organizativas y funcionales necesarias, antes del comienzo del próximo curso 2015-2016. Todas estas circunstancias pueden crear graves dificultades para el normal funcionamiento de los centros y de la propia Administración Educativa.»

Para los profesores de Economía, este documento es agridulce. Por una parte no se introduce en el primer ciclo de la ESO la materia de Iniciativa Emprendedora, que por ejemplo en Castilla y León son  2 horas y se reduce a 3 horas Economía de 1º de bachillerato. -3 horas comparando con la situación que tendremos por ejemplo en Castilla y León. Pero… aparece una sorprendente nueva materia en 1º de Bachillerato….¡CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL de nada más y nada menos que 4 horas! 

Captura de pantalla 2015-05-16 a la(s) 16.33.20

Pero ¿cómo será esta asignatura?  Pues nos encontramos en las instrucciones una materia de contenidos rancios y de estructura caótica. Que mezcla un plan de empresa con «el archivo», el calendario fiscal con el crowdfunding…  Y vuelve a pasar la pelota a los centros.…primero define unos bloques infumables (debería haber sido mejor no haber definido nada) y después que los desarrollen las programaciones de los centros que favorezcan el trabajo en equipo, etc…

ORIENTACIONES PARA LA IMPARTICIÓN DE LA MATERIA CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL EN PRIMER CURSO DE BACHILLERATO.

La materia específica optativa de libre configuración autonómica Cultura Emprendedora y Empresarial incluye aspectos teóricos y prácticos orientados a preparar a los jéwenes y las jéwenes para una ciudadanía responsable y para la vida profesional. La Consejería de Educación se compromete, según se recoge en el Decreto 219/2011, de 28 de junio, por el que se aprueba del Plan para el Fomento de la Cultura Emprendedora en el Sistema Educativo Público de Andalucía, a ofertar asignaturas para el fomento de la  cultura emprendedora, entre otras acciones a desarrollar para alcanzar los objetivos del mencionado Plan. Se trata de impulsar y fomentar la cultura emprendedora en todos y cada uno de los niveles y ámbitos, de forma que en cada uno de ellos se prepare a alumnos y alumnas para adquirir un perfil emprendedor, innovador y creativo, independientemente del nivel máximo de estudios que alcance. Todo ello sin olvidar los aspectos más concretos relacionados con la posibilidad de creación de un negocio propio o de ser innovadores o»intraemprendedores» en su trabajo dentro de una organización. La competencia «sentido de iniciativa emprendedora y espíritu emprendedor», asociada a esta materia, incide no solo en la pura actividad económica sino en la contribución a la sociedad por parte de los individuos, la inclusión social y elaseguramiento del bienestar de la comunidad.

La materia consta de los siguientes bloques de contenidos:

• Bloque l. Autonomía personal, liderazgo e innovación. La iniciativa emprendedora en la sociedad. Proceso de búsqueda de empleo. El autoempleo. Los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras. El contrato de trabajo y la negociación colectiva. Seguridad Social. Sistema de protección. Empleo y Desempleo. Protección del trabajador y la trabajadora y beneficios sociales. Los riesgos laborales.

• Bloque 2. Proyecto de empresa. Entorno, rol social y actividades de la empresa. Elementos y estructura de la empresa. El plan de empresa. La información contable y de recursos humanos. Los documentos comerciales de cobro y pago. El archivo. La función de producción, comercial y de marketing. Ayudas y apoyo a la creación de empresas. Programas y proyectos sobre el espíritu emprendedor gestionados desde el sistema educativo.

• Bloque 3. Finanzas. Tipos de empresa según su forma jurídica. Trámites de puesta en marcha de una empresa. Fuentes de financiación externas (bancos, ayudas y subvenciones, crowdfunding e internas (accionistas, inversores, aplicación de beneficios). Productos financieros y bancarios para pymes. La planificación financiera de las empresas. Los impuestos que afectan a las empresas. El calendario fiscal.

La concreción curricular y programación de esta materia en cada centro debe formar parte de su proyecto educativo. La programación incorporará métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos y estilos  de aprendizaje del alumnado, que favorezcan la capacidad de aprender por si mismo y que promuevan el trabajo en equipo. Para la adquisición de las competencias, la programación didáctica estructurará los elementos del currículo en torno a actividades y tareas de aprendizaje que permitan al alumnado la puesta en práctica del conocimiento dentro de contextos diversos.

Libros de texto, escalas y rúbricas

Publicado el Deja un comentario

Como comenté hace unas semanas, siguen llegando las propuestas editoriales LOMCE para el curso que viene.

Los manuales siguen sin ser nada nuevo, pero es interesante ver las propuestas didácticas, algunas pinceladas:

Cada prueba debe tener su escala de evaluación referida a los estándares de aprendizaje concretos, recordemos que en la LOMCE las reclamaciones de notas se basan en estos estándares.

20150513_081913

De cada unidad didáctica, para cada alumno, el uso de rúbricas. Es decir, si tenemos 16 unidades didácticas y 35 alumnos en una clase….¡560 rúbricas!   Lo que implica que hay que ser práctico y utilizar hojas de cálculo, google docs, etc… el lápiz y papel y cuaderno del profesor se hace inviable. 20150513_082028

En los manuales de Iniciación a la actividad Emprendedora y Empresarial de primer ciclo de ESO, se nota que lo han hecho profesores que no están acostumbrados a impartir en la ESO, o al menos en el primer ciclo. El vocabulario (kinestésica…), los conceptos basados en autores (McClelland…)…parece una mera adaptación de los manuales de Iniciativa emprendedora de ciclos formativos…y no tiene nada que ver con un primer ciclo de la ESO.  Sobre los cambios en la educación, hábitos y lenguaje de los adolescentes, escribí «Diferir ya no está en el diccionario»
Captura de pantalla 2015-05-13 a la(s) 08.41.29

Rúbricas para que el propio alumno vaya calibrando sus progresos:

Captura de pantalla 2015-05-13 a la(s) 08.40.49 …

Al margen de que uno puede personalmente pensar que que todo esto es más o menos útil, ahora mismo en los centros, muchos profesores veteranos que han visto pasar la EGB, LOGSE, LOCE, LOE… ven la LOMCE como una más…y todo esto como una jerga que no se aplicará en la realidad, sin embargo en algunas CCAA se ha establecido como línea prioritaria de actuación inspectora en primaria la revisión de estos materiales docentes y la cosa está cambiando….

Para los opositores a secundaria de 2016, va a requerir un gran trabajo extra, pero será una buena oportunidad para el que se lo trabaje con tiempo y no lleve el copia-pega editorial.