Oposiciones de secundaria, mano invisible y muertos vivientes

Publicado el Deja un comentario

Como estamos dando en primero de bachillerato, ¡los incentivos mueven los recursos productivos!. Y la expectativa de una gran convocatoria de oposiciones de secundaria: alquila locales, contrata profesores, fotocopia temarios,… ¡Es la mano invisible del mercado!

Captura de pantalla 2015-10-22 a la(s) 08.24.26

Enlace al libro de texto gratuito de Economía

La reducción de tasas de reposición del funcionariado, los recortes educativos y los vaivenes en el cambio de temarios han supuesto una tormenta perfecta para las academias de oposiciones de secundaria.

Ya comenté cómo CEN oposiciones quebró, se liquidó y los que hicimos el temario nos quedamos sin cobrar gran parte de nuestro trabajo. Ahora otras empresas compran el nombre comercial en las liquidaciones mercantiles,  resucitan las academias e intentan aprovechar el viento a favor. Aunque después de llevar 3 años como preparador de oposiciones , mi experiencia es que las Academias ahora se llenan principalmente de opositores primerizos y que se montan y desmontan en cada ciudad según demanda, por lo que cada vez los temarios que utilizan y la preparación que ofrecen suelen ser peores. Es como si ves un anuncio de un nuevo restaurante que promete un menú de mucha calidad, y al lado otro anuncio del mismo restaurante que pide urgentemente contratar un cocinero aunque no tenga experiencia.  Un temario de Economía que está en constante actualización en menos de un año queda en muchos temas desfasado.

Captura de pantalla 2015-10-22 a la(s) 08.15.51

Ahora estamos pasando al otro extremo: la reversión de parte de los recortes, la elevación de la tasa de reposición del funcionario docente al 100%, las jubilaciones acumuladas y el ciclo electoral están creando las condiciones para la mejor convocatoria de secundaria en 20 años. La prueba es que se están agotando las listas de interinos de Economía en muchas CCAA, y en varias como La Rioja y Asturias se acaban de abrir listas extraordinarias para contratar docentes de Economía.

Enlace a noticia

Sobre los criterios de calificación en las oposiciones de secundaria

Publicado el 3 comentarios

Desde que preparo a opositores, sigo segundo a segundo la evolución de las oposiciones en toda España (convocatorias, legislación, exámenes prácticos, criterios…), y cada CCAA es un mundo y cada convocatoria un caso aparte.

Sobre los criterios, hace un año escribía sobre este problema, a raíz de la publicación de los criterios en las Oposiciones de secundaria de Andalucía 2014. 

Captura de pantalla 2015-06-22 a la(s) 10.27.31

«Es fundamental que un alumno que se presenta a una prueba conozca previamente qué criterios le serán aplicados.

De hecho la normativa de secundaria en las distintas CCAA hace referencia a comunicar estos criterios al alumnado al inicio del curso (antes del proceso de enseñanza-aprendizaje), sin embargo en las oposiciones algo tan básico no se respeta.

Leo hoy que en Andalucía han publicado los criterios una vez que se han realizado las primeras pruebas. Los sindicatos deberían insistir en que al menos 3 meses antes se hicieran públicos estos criterios.»

Las oposiciones de secundaria en sí misma es un proceso muy duro, en el que uno compite con los demás, pero también consigo mismo, ya que una cosa es pensar en opositar y otra aguantar muchos meses con fuerte ritmo de estudio .Ya he hablado en más de una ocasión como muchos opositores no se han adaptado a la vuelta al examen práctico, y dejan la preparación para los últimos meses., lo que reduce a un mínimo sus posibilidades

Si esto no fuera suficiente en sí mismo, está la «desorganización» de la administración. Una incertidumbre que va desde que hasta pocos meses antes del examen no se sabe si habrá convocatoria de tu especialidad y cuando se sabe ya es tarde para empezar, hasta todo el caos del proceso. Como todo lo malo, también tiene su aspecto positivo para el que se prepara con método y tiempo. 

El sábado 20 de junio fue la presentación en Guadalajara de los opositores de Economía. El hecho de obligarles a ir un día sólo a enseñar el DNI es una vergonzosa barrera de entrada. Muchos hicieron hasta 1200 kilómetros con el desgaste personal y económico que supone. Otros opositores que tenían que presentarse esa misma mañana en Castilla y León a cualquier especialidad para poder entrar en listas de interinos de Economía, llegaron a tiempo a Guadalajara a 180 km/h por la autovía.

¿Qué absurdo sistema tenemos que propicia que el opositor que quiere tener una oportunidad laboral ha de arriesgar su vida en la carretera?

Si el acto de presentación ya fuera en sí mismo poco absurdo, la gran sorpresa se la encontraron en que no recibieron ningún tipo de información por parte del tribunal, y al salir se encontraron con una hoja de criterios colgada que debían fotografiar.

img_20150620_2_jpg_16776 (1)

Enlace a los criterios (web de Csif). 

¡Y se creó un gran alboroto! …al ver (como yo había advertido que existía esa posibilidad a mis opositores) que habrá el típico examen práctico tradicional.

En la convocatoria habían salido una orientaciones sobre la práctica.

1. Análisis y comentario de un texto relevante de actualidad económica.

2. Estrategias para promover la viabilidad de una empresa en el contexto actual de la economía española, señalándose el sector de actividad de la empresa.

La convocatoria indica que estas orientaciones «no son limitativas» para el tribunal, es decir que puede hacer lo que quiera. Pero si ponen algo tan concreto, uno pensará que por algo será. De hecho recuerdo que cuando salieron estas orientaciones me pasé dos días sin poder dormir preparando un plan de choque para mis opositores.

El problema es que no es la misma mano la que escribe la convocatoria (administración) que la que se ve en la faena de poner el examen y corregirlo ( profesores de secundaria enzarzados en el final de curso que se ven obligados a la fuerza a a ir a los tribunales constituidos un par de semanas antes del examen). Al que escribió esas orientaciones de la práctica habría que castigarlo a elaborar un examen según esas indicaciones y corregir 300 de forma objetiva en una semana….

En secundaria ya hablé en más de una ocasión de la limpieza del proceso de oposición,  los profesores que han sacado de forma limpia su plaza, cuando son tribunales reproducen este sistema y buscan ser lo más objetivos posible corrigiendo. El examen numérico tradicional que abarca todo el temario (micro/macro/empresa/financieras/contabilidad), garantiza que el 10% que pasa la criba (temas+práctica) tiene un nivel muy alto en la práctica del temario. Poner comentarios de texto, planes de viabilidad, etc… enfanga más lo que de por sí es un proceso tenso, duro y complejo, que tiene un desenlace en 2-3 semanas.

Esperemos que dentro de un año, no tenga que volver a escribir sobre esto…Por favor, para engañar a cientos de opositores es mejor no «desorientar» nada en la convocatoria.

NOTA:

Posiblemente el que redactó la convocatoria de Castilla La Mancha se inspiró (es decir copió/pegó sin conocimiento) en Andalucía en 2012,  donde  se convocó Economía pero finalmente se anuló por el Gobierno central esa convocatoria.

Al salir la convocatoria, sorprendió la parte práctica:

• Especialidad: Economía (061).

El ejercicio constará de dos partes:

– Análisis y comentario de un texto relevante de actualidad económica que deberá elegirse de entre dos propuestos.

– Estrategias para promover la viabilidad de una empresa en el contexto actual de la economía española, señalándose el sector de actividad de la empresa.

Esperemos que los sindicatos hayan tomado nota, estén más alerta en el proceso de borradores de convocatoria, y para elaborar las «orientaciones» se acuda a profesores de la especialidad y que no copien/peguen errores anteriores.

Guía didáctica «Tus decisiones serán tu historia» #Iniciativa Emprendedora

Publicado el Deja un comentario

Ya he hablado en varias ocasiones del Cómic «Tus decisiones serán tu historia» y sus posibilidades como recurso didáctico para ESO, Bachillerato y Ciclos formativos.

Podéis ver y descargar una muestra del cómic en:

Y ahora está disponible la Guía didáctica para utilizarlo en clase con los alumnos.

Más información del cómic en su web:

http://www.tusdecisionesserantuhistoria.com/

Llegan los nuevos-viejos libros de texto a los centros

Publicado el Deja un comentario

Están llegando las propuestas editoriales a los IES. Antes las traían agentes editoriales, ahora llegan en cajas por mensajería.

Algunas impresiones.

La jerga LOMCE ya está aquí:  competencias clave, estándares de aprendizaje, descriptores….y ¡rúbricas y rúbricas y rúbricas para todo!

20150506_130001

Este gran esfuerzo en adaptación pedagógica contrasta con los contenidos económicos que me estoy encontrando…además de que en general los datos son de 2012-2013…. están completamente desactualizados en cuestiones importantes. Como por ejemplo no se explica que la Comisión Europea no considera economía sumergida a las actividades de naturaleza ilegal, sino a las legales no declaradas. O que desde septiembre de 2014 ya se incluye en el cómputo del PIB la economía sumergida, o seguir hablando de la importancia de las Cajas de Ahorro… Cuando me encuentro con opositores que suspenden una y otra vez… es frecuente que me digan que preparan los temas por los libros de Economía de bachillerato y por temarios de Academia elaborados hace 10 años.

20150506_125512

LOMCE, competencias clave y trabajo por proyectos

Publicado el Deja un comentario

Como siempre, de la LOMCE (y de cualquier otra ley educativa anterior) acaparan protagonismo mediático aspectos como si la Religión debe o no contar en la media, el nombre que deber recibir la Educación en valores o si educar en emprender es crear una generación de empresarios explotadores.

Pero una parte muy  importante de la LOMCE y de la que menos se habla, es de la necesidad de desarrollar en los alumnos unas  competencias clave y un cambio de metodología,  parte que suscita un amplio consenso a nivel internacional y empiezan a aparecer experiencias muy interesantes en nuestro propio país.

Captura de pantalla 2015-03-09 a la(s) 09.35.11

 

 

Enlace a la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

La semana pasada tuvo mucha difusión la noticia de que los jesuitas de Cataluña trabajarán por proyectos y no por exámenes:

 

Captura de pantalla 2015-03-09 a la(s) 09.47.05

Enlace a la noticia

Ayer, El País, Garicano escribía un interesante artículo sobre la experiencia del trabajo por proyectos en Holanda.

Captura de pantalla 2015-03-09 a la(s) 09.49.26

Enlace al artículo

Evidentemente los cambios metodológicos son más fáciles con recursos, tanto materiales como humanos, pero una parte importante de la resistencia al cambio no está motivado por estos factores. Por ejemplo, en lugar de memorizar autores en Literatura y soltar fechas y obras en un examen, se puede hacer que los alumnos escriban una obra y la representen en clase.  Los profesores de la especialidad de Economía llevamos años trabajando el proyecto emprendedor de FAG en 2º de bachillerato o de Iniciativa Empresarial en la ESO sin recursos adecuados y en algunos casos con 37 alumnos en una clase.

Más sobre esto en Cambio docente y termitas. 

Currículo LOMCE ESO-bachillerato autonómico y oposiciones

Publicado el Deja un comentario

Como comenté hace unas semanas, una vez publicado el BOE, empieza la cascada normativa de las CCAA. Los profesores (y aspirantes a profesores) nos regimos por la legislación autonómica de nuestra CCAA, que lógicamente se desarrolla a partir del BOE. En este caso la LOMCE deja poco margen.

Esta semana se ha difundido el de Castilla y León tanto de la ESO, como de bachillerato. Voy a comentar algunos aspectos del de bachillerato.

 

Captura de pantalla 2015-03-05 a la(s) 09.51.22

 

Enlace al documento

 

Tenemos la definición de currículo LOMCE

Captura de pantalla 2015-03-05 a la(s) 09.54.24

 

La necesidad de programar por competencias en bachillerato (como ya sucedía en Castilla La Mancha, Canarias y Cataluña).

Captura de pantalla 2015-03-05 a la(s) 09.55.30

 

 

Aquí tenemos a Economía de 1º bachillerato

Captura de pantalla 2015-03-05 a la(s) 09.57.24

 

 

Economía de la empresa…

Captura de pantalla 2015-03-05 a la(s) 09.59.04

 

 

y FAG

Captura de pantalla 2015-03-05 a la(s) 10.00.19

 

El punto 10 es importante, ya que se cierra la posibilidad que había antes de que fuera optativa una materia de modalidad de otra rama de bachillerato, y por eso alumnos de Ciencias tenían Economía de 1º o Economía de la Empresa como optativa. Una pena. 

Y lo más importante para los opositores, se detalla lo mínimo que tiene que tener una programación.

Captura de pantalla 2015-03-05 a la(s) 10.04.19

 

 

Para los opositores (interinos) de junio 2016 que no han opositado antes, se les va a juntar la gran criba del temas+práctico (están pasando menos del 10% de opositores) y un modelo más exigente de programación didáctica. Lo negativo es que requiere mucho más tiempo y esfuerzo prepararse bien, lo positivo es que los más constantes a medio plazo (10-18 meses) tienen más posibilidades de sacar la plaza.

 

 

 

 

Elaboración de vídeos didácticos: Economía en 1/2 hora

Publicado el 3 comentarios

Llevo dos años pidiéndole a mis alumnos que trabajen la oratoria mediante vídeos. Les pido que en uno o dos minutos expongan su idea empresarial o el resumen de un libro que hayan leído. Estoy comprobando que es una actividad que no solo les ayuda mucho a desarrollar sus habilidades, sino que también hace la clase muy amena (el análisis de los vídeos).

El hecho de que el próximo año desembarcaremos en la ESO con tres o cuatro asignaturas de Economía (dependiendo de cada CCAA), y  que los profesores  habituados a impartir clase de bachillerato tenemos que cambiar el chip en cuanto a metodología y materiales. Por eso me he decidido a experimentar con la edición de vídeo, algo que hace años requería un gran conocimiento y tiempo, y ahora aplicaciones que tenemos en el ordenador y que muchos no sabíamos que existían, se consigue un resultado decente en muy poco tiempo.

 

Siempre he insistido en lo corto y conciso (de ahí la serie en 1/2 hora) y los libros de texto visuales,  hacía ahí iba el mundo y hacia ahí debía ir la didáctica. Parece que me he quedado corto,  por ejemplo el éxito de Vine, ¡que son vídeos de  6 segundos!  Como soy del siglo pasado, 6 segundos me parece demasiado poco, y he decidido hacer los vídeos de 1 minuto.

 

Os comparto el primer vídeo que he elaborado, me ha llevado más de una hora, pero una vez controlado el programa, creo que podré bajar su tiempo de realización a 30 minutos por vídeo.

 

 

 

 

Para utilizar los vídeos en clase, el profesor puede quitar mi voz en off y parar con pausa cada viñeta para ir analizándola (o enviar su análisis para casa) Os recuerdo que está disponible para descarga la guía didáctica de este cómic.

Captura de pantalla 2014-10-20 a la(s) 09.20.16

Enlace a la descarga de materiales

Valores de futuro

Publicado el 2 comentarios

Es la iniciativa del BBVA de educación financiera en primaria y primer ciclo de secundaria.

En su web podéis inscribir a vuestro instituto y recibir los materiales didácticos.

La introducción al programa es del filósofo J.A. Marina

«El Programa Valores de futuro. El dinero en nuestras vidas aspira a fomentar la educación económica y financiera en la escuela. No se trata de convertir a nuestros alumnos en personas obsesionadas con el dinero, sino de ayudarles a actuar sabiamente en estas importantes cuestiones. Por ello me gusta citar unos versos de un sabio, Alfonso X:
Los dineros son de amar,
pues sin ellos grandes cosas
legítimas e piadosas,
no se pueden alcanzar.
Este texto señala claramente que el dinero es un “instrumento”, que puede tener un uso noble o un uso canalla. Por esta razón, la educación financiera en la escuela ha de insistir en tres aspectos:
– El dinero como un bien necesario, que amplía nuestras posibilidades: permite la creación de valor, el emprendimiento, los proyectos, el bienestar social.
– Esas posibilidades de acción exigen el desarrollo de muchas capacidades humanas que queremos desarrollar en los niños: la imaginación, la creatividad, la iniciativa, la tenacidad, la capacidad de aplazar la recompensa y soportar el esfuerzo, la tolerancia a la frustración, la capacidad de aprender de los errores, la necesidad de colaborar, etc.
– Los objetivos que el dinero permite alcanzar son los que pueden dignificar el dinero y los procesos que pone en marcha. Por ello, resulta necesario destacar la preeminencia de los valores éticos sobre los demás valores.
Creo que todos los padres y docentes estarán de acuerdo en el extraordinario interés educativo de estos temas.
JOSE ANTONIO MARINA
Catedrático de Filosofía
Premio Nacional de Ensayo
Rector de la Universidad de padres on-line»
Aquí podéis ver la guía didáctica para profesores, un completo libro de 82 páginas con actividades comentadas.
Las competencias que desarrolla el programa de  educación financiera del BBVA