Como estamos dando en primero de bachillerato, ¡los incentivos mueven los recursos productivos!. Y la expectativa de una gran convocatoria de oposiciones de secundaria: alquila locales, contrata profesores, fotocopia temarios,… ¡Es la mano invisible del mercado!
La reducción de tasas de reposición del funcionariado, los recortes educativos y los vaivenes en el cambio de temarios han supuesto una tormenta perfecta para las academias de oposiciones de secundaria.
Ya comenté cómo CEN oposiciones quebró, se liquidó y los que hicimos el temario nos quedamos sin cobrar gran parte de nuestro trabajo. Ahora otras empresas compran el nombre comercial en las liquidaciones mercantiles, resucitan las academias e intentan aprovechar el viento a favor. Aunque después de llevar 3 años como preparador de oposiciones , mi experiencia es que las Academias ahora se llenan principalmente de opositores primerizos y que se montan y desmontan en cada ciudad según demanda, por lo que cada vez los temarios que utilizan y la preparación que ofrecen suelen ser peores. Es como si ves un anuncio de un nuevo restaurante que promete un menú de mucha calidad, y al lado otro anuncio del mismo restaurante que pide urgentemente contratar un cocinero aunque no tenga experiencia. Un temario de Economía que está en constante actualización en menos de un año queda en muchos temas desfasado.
Ahora estamos pasando al otro extremo: la reversión de parte de los recortes, la elevación de la tasa de reposición del funcionario docente al 100%, las jubilaciones acumuladas y el ciclo electoral están creando las condiciones para la mejor convocatoria de secundaria en 20 años. La prueba es que se están agotando las listas de interinos de Economía en muchas CCAA, y en varias como La Rioja y Asturias se acaban de abrir listas extraordinarias para contratar docentes de Economía.
La Junta pasa la pelota del problema en parte a los centros: «Debido al escaso margen de tiempo que ha quedado entre la publicación de la legislación estatal (que ha de ser previa a la elaboración y aprobación de la regulación autonómica) y el inicio del próximo curso resulta imposible que la normativa andaluza pueda estar aprobada y publicada a tiempo, de manera gue se informe adecuadamente a las familias y a los centros, y que éstos últimos realicen las adaptaciones de sus Proyectos educativos y establezcan las medidas organizativas y funcionales necesarias, antes del comienzo del próximo curso 2015-2016. Todas estas circunstancias pueden crear graves dificultades para el normal funcionamiento de los centros y de la propia Administración Educativa.»
…
Para los profesores de Economía, este documento es agridulce. Por una parte no se introduce en el primer ciclo de la ESO la materia de Iniciativa Emprendedora, que por ejemplo en Castilla y León son 2 horas y se reduce a 3 horas Economía de 1º de bachillerato. -3 horas comparando con la situación que tendremos por ejemplo en Castilla y León. Pero… aparece una sorprendente nueva materia en 1º de Bachillerato….¡CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL de nada más y nada menos que 4 horas!
Pero ¿cómo será esta asignatura? Pues nos encontramos en las instrucciones una materia de contenidos rancios y de estructura caótica. Que mezcla un plan de empresa con «el archivo», el calendario fiscal con el crowdfunding… Y vuelve a pasar la pelota a los centros.…primero define unos bloques infumables (debería haber sido mejor no haber definido nada) y después que los desarrollen las programaciones de los centros que favorezcan el trabajo en equipo, etc…
ORIENTACIONES PARA LA IMPARTICIÓN DE LA MATERIA CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL EN PRIMER CURSO DE BACHILLERATO.
La materia específica optativa de libre configuración autonómica Cultura Emprendedora y Empresarial incluye aspectos teóricos y prácticos orientados a preparar a los jéwenes y las jéwenes para una ciudadanía responsable y para la vida profesional. La Consejería de Educación se compromete, según se recoge en el Decreto 219/2011, de 28 de junio, por el que se aprueba del Plan para el Fomento de la Cultura Emprendedora en el Sistema Educativo Público de Andalucía, a ofertar asignaturas para el fomento de la cultura emprendedora, entre otras acciones a desarrollar para alcanzar los objetivos del mencionado Plan. Se trata de impulsar y fomentar la cultura emprendedora en todos y cada uno de los niveles y ámbitos, de forma que en cada uno de ellos se prepare a alumnos y alumnas para adquirir un perfil emprendedor, innovador y creativo, independientemente del nivel máximo de estudios que alcance. Todo ello sin olvidar los aspectos más concretos relacionados con la posibilidad de creación de un negocio propio o de ser innovadores o»intraemprendedores» en su trabajo dentro de una organización. La competencia «sentido de iniciativa emprendedora y espíritu emprendedor», asociada a esta materia, incide no solo en la pura actividad económica sino en la contribución a la sociedad por parte de los individuos, la inclusión social y elaseguramiento del bienestar de la comunidad.
La materia consta de los siguientes bloques de contenidos:
• Bloque l. Autonomía personal, liderazgo e innovación. La iniciativa emprendedora en la sociedad. Proceso de búsqueda de empleo. El autoempleo. Los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras. El contrato de trabajo y la negociación colectiva. Seguridad Social. Sistema de protección. Empleo y Desempleo. Protección del trabajador y la trabajadora y beneficios sociales. Los riesgos laborales.
• Bloque 2. Proyecto de empresa. Entorno, rol social y actividades de la empresa. Elementos y estructura de la empresa. El plan de empresa. La información contable y de recursos humanos. Los documentos comerciales de cobro y pago. El archivo. La función de producción, comercial y de marketing. Ayudas y apoyo a la creación de empresas. Programas y proyectos sobre el espíritu emprendedor gestionados desde el sistema educativo.
• Bloque 3. Finanzas. Tipos de empresa según su forma jurídica. Trámites de puesta en marcha de una empresa. Fuentes de financiación externas (bancos, ayudas y subvenciones, crowdfunding e internas (accionistas, inversores, aplicación de beneficios). Productos financieros y bancarios para pymes. La planificación financiera de las empresas. Los impuestos que afectan a las empresas. El calendario fiscal.
La concreción curricular y programación de esta materia en cada centro debe formar parte de su proyecto educativo. La programación incorporará métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado, que favorezcan la capacidad de aprender por si mismo y que promuevan el trabajo en equipo. Para la adquisición de las competencias, la programación didáctica estructurará los elementos del currículo en torno a actividades y tareas de aprendizaje que permitan al alumnado la puesta en práctica del conocimiento dentro de contextos diversos.
Como comenté hace unas semanas, una vez publicado el BOE, empieza la cascada normativa de las CCAA. Los profesores (y aspirantes a profesores) nos regimos por la legislación autonómica de nuestra CCAA, que lógicamente se desarrolla a partir del BOE. En este caso la LOMCE deja poco margen.
La necesidad de programar por competencias en bachillerato (como ya sucedía en Castilla La Mancha, Canarias y Cataluña).
Aquí tenemos a Economía de 1º bachillerato
Economía de la empresa…
y FAG
El punto 10 es importante, ya que se cierra la posibilidad que había antes de que fuera optativa una materia de modalidad de otra rama de bachillerato, y por eso alumnos de Ciencias tenían Economía de 1º o Economía de la Empresa como optativa. Una pena.
…
Y lo más importante para los opositores, se detalla lo mínimo que tiene que tener una programación.
…
Para los opositores (interinos) de junio 2016 que no han opositado antes, se les va a juntar la gran criba del temas+práctico (están pasando menos del 10% de opositores) y un modelo más exigente de programación didáctica. Lo negativo es que requiere mucho más tiempo y esfuerzo prepararse bien, lo positivo es que los más constantes a medio plazo (10-18 meses) tienen más posibilidades de sacar la plaza.
Con tanto ajetreo estos días me había olvidado despedirme durante el verano…
Este verano tengo como objetivo escribir un libro de casos prácticos de empresas adaptados a Economía de la Empresa de 2º de bachillerato. El libro será de difusión gratuita y estará disponible en formato word para que los profesores lo adaptan y modifiquen a su gusto.
Cada vez estoy más convencido que las exposiciones teóricas deben limitarse al mínimo, y el resto de la clase los alumnos deben «trabajar duro» en casos reales para asimilar los conceptos: se aprende haciendo.
UPyD ha presentado en el Congreso una Proposición no de Ley destinada a garantizar una formación económica y financiera básica a todos los ciudadanos en la educación secundaria española, para su debate en Pleno.
Es un buen regalo de vacaciones, hacía dos meses y medio que había colaborado en su redacción con Julián San Martín, profesor de Economía y candidato de UPyD por la Rioja, y la verdad había perdido un poco la esperanza de que llegara al Congreso.
…
Iré publicando posts a medida que se vayan conociendo detalles de la nueva Ley Orgánica de Educación o surja alguna novedad importante en Educación financiera…mientras……Hasta septiembre!
Ya no es que estemos muy lejos del nivel de las brillantes campañas de Nueva Zelanda o Australia…cada vez más países están tomando iniciativas serias y en España no se perciben movimientos.
Banco de España y CNMV no han sabido/podido liderar un verdadero movimiento en nuestro país. El MEC tampoco les ha ayudado nada.
Estos días se cumplen dos años de mi ponencia en el Financial Congress de Bilbao en el que comentaba que el Plan Banco de España-CNMV-MEC había llegado tarde y mal que no me gustaba nada el camino que estaba tomando….
Como siempre he pecado de optimista, confío en que la reforma LOE de otoño (cuyo borrador debería conocerse durante el verano) incluya al menos una materia en 3º de la ESO sobre economía, empresa y finanzas….¿demasiado optimista?
Cuando hace tres años vi este contenido en el nuevo currículo de Economía de bachillerato (BOE 6 de noviembre de 2007), me encantó, ya que siempre me pareció que era un gran vacío no explicar la historia del comercio para entender cómo la humanidad había salido de la penuria económica.
Economía y Territorio es otra novedad ausente en muchos libros
…
La decepción fue cuando constaté que la mayoría de los libros de texto, haciendo un copia y pega de la edición anterior, se habían saltado a la torera esta inclusión.
La LOE estableció en el 2006 que no es necesaria la autorización previa de un libro de texto por la administración, por lo que es materia de la inspección y responsabilidad del profesor comprobar que lo que imparte se adecúa a los mínimos legales.
Por ello aconsejo a los compañeros que comprueben que en su manual de texto vienen estos dos apartados, y si no es así, o los impartan por apuntes o señalen en la memoria el motivo por el que no se impartieron (falta de tiempo…).