Las nuevas oposiciones a la enseñanza

La semana pasada el Gobierno transmitió  los sindicatos el siguiente borrador para modificar el acceso a la función pública docente:

Las novedades:

– Dada la duración del nuevo Master de Formación de profesorado, un recién graduado tendrá que esperar dos años para poder presentarse.

– Primer examen de 10 o 15 pregunta cortas sobre el temario.

– Una vez «aprobada la oposición» hemos recorrido solo la mitad del camino. Hay que superar una comisión del centro educativo en el que  se imparte el año de prácticas (solo 50% de carga lectiva…¿50% de sueldo?) y un después «un examen final» ante otro  tribunal (le llaman «una prueba empírica»).

En mi centro hay varios alumnos en prácticas del Master de Formación del Profesorado, y lo que estoy viendo es el mismo e ineficiente CAP, solo que más largo y más caro. Ha habido protestas, suenan tambores de reforma, por lo que puede ser que esta reforma del acceso conlleve la reforma y aligeramiento del Master.

Artículo 14. Plazo en el que deben reunirse los requisitos.

Todas las condiciones y requisitos enumerados en los artículos 12 y 13 anteriores deberán reunirse en la fecha en que finalicen los plazos de presentación de

instancias y mantenerse hasta la toma de posesión como funcionarios de carrera.

La estructura de la prueba:

3. La fase de oposición constará de dos pruebas:

Primera prueba.

Tendrá por objeto la demostración de los conocimientos científicos de la especialidad docente a la que se opta. Constará de dos partes, que serán valoradas independientemente y serán eliminatorias.

Parte A: Consistirá en el desarrollo por escrito de 10 o 15 preguntas cortas sobre todo el contenido del temario. Esta prueba, basada en las competencias científicas, determinará el nivel de conocimientos y capacidades correspondientes a la especialidad.

Parte B: De carácter práctico. Estará formada por una serie de pruebas o ejercicios que permitan comprobar que los candidatos poseen la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad.

Esta primera prueba tendrá una valoración de 0 a 10 puntos, correspondiente a la suma de las puntuaciones de las dos partes. Cada una de ellas se valorará de 0 a 5 puntos, con dos decimales, debiendo alcanzar el aspirante, para la superación de cada parte, una puntuación igual o superior a 2,50 puntos.

Segunda prueba.

Tendrá por objeto determinar el nivel de adquisición por parte del aspirante de la competencia pedagógica y didáctica, así como el dominio de las capacidades

necesarias para el ejercicio docente y las habilidades didácticas correspondientes a la especialidad a la que se opte. Se valorará especialmente la incorporación de las TICs a la práctica docente.

Consistirá en la preparación y exposición oral de la organización de las actuaciones necesarias ante un supuesto práctico, de entre tres propuestos por el Tribunal, relacionados con el ejercicio de las funciones docentes de la correspondiente especialidad.

Fase de prácticas

Artículo 29. Características de la Fase de prácticas.

1. La fase de prácticas se desarrollará en un Centro público docente en el que se impartan las enseñanzas de la especialidad a la que se presenta el candidato. Dicho centro deberá contar con un Plan de Prácticas en el que, entre otras, figurarán las actividades de formación en el centro que deberá realizar el aspirante, así como la programación de la asistencia a clases y tutorías, en compañía del profesor titular, en las enseñanzas a las que se presenta el candidato.

2. Esta fase consistirá en el desarrollo, durante un curso académico, de la función docente. El aspirante impartirá docencia directa en grupos de estudiantes de los

cursos o niveles y la especialidad por la que fue seleccionado durante un máximo del 50% de su horario. El resto de su dedicación se desarrollará conforme al Plan de Prácticas del centro. Este periodo de ejercicio de la docencia en centros públicos se desarrollará bajo la tutoría de profesores experimentados.

4 comentarios en “Las nuevas oposiciones a la enseñanza”

  1. Yo no veo que sea problema del master ya que son complementarios y siempre se necesitará una formación inicial. Los nuevos estudios del master han supuesto adaptaciones de dos administraciones (universidad y Secundaria) y que necesita cierto tiempo de ajuste

  2. El borrador se basa en formar al candidato una vez superada la oposición (lo que es más eficiente). sucede así con otros cuerpos como Policía Nacional, Inspectores de Hacienda…
    Puede haber una formación inicial, pero no tan gravosa como el presente Master.

  3. Jose, totalmente de acuerdo. Se me pasó la fecha para hacer el último CAP y viendo el contenido del nuevo Master es solo un CAP más largo, caro y con mayor dificultad añadida de realizarlo para personas que estén trabajando.
    Entre recortes de plazas, plazos más largos y precios más altos hay bastante gente que se ha echado para atrás, aun teniendo vocación docente.
    ¿Ese «examen final» si por cual razón no lo pasas, te quedas sin plaza aunque hayas conseguido aprobar la oposición?
    Esperemos que las reformas sean para mejor.

  4. Ya no vamos a comentar lo absurdo de dar palos de ciego constantemente. El problema no está aquí, que es gordo. El problema sigue siendo el mismo de siempre, a saber, llevamos sin un sistema educativo definido ni se sabe cuánto tiempo. El que tenemos, que está más zurcido que las sábanas de la postguerra, no es ni eficiente ni eficaz. De los Ciclos ni hablo, para no deprimirme. El problema se soluciona facilmente, pero como nadie me escucha, muchas veces ni lo digo. Un profesor/a se pone a dar clase durante un curso con un profesor tutor. Al final si vale, vale y si no pues a otra cosa mariposa. Pero si vale no se le puede dar trabajo para toda la vida. Un funcionario que no se actualiza, que no está preparado para dar clase a los alumnos que tiene hoy en el aula, el sistema no tieme porqué tragárselo por el hecho de ser funcionario.
    Marear la perdiz la podemos seguir mareando pero hay cosas que no pueden seguir como están porque no funcionan.
    Pacto de Estado por la educación y después tengamos a los mejores en la educación. Hoy los mejores tienen la profesión de profesor como 5ª o 6ª opción. No todos valemos para transmitir, educar, acompañar en el crecimiento de personas y profesionales.
    Así no vamos a solucionar nada. Parcheamos mejor o peor, pero no solucionamos nada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio