Hace un año escribía Balance de oposiciones secundaria 2016, después de que mis opositores obtuvieran una actuación brillante en Asturias, Andalucía y C.Valenciana.
Este año por el caos político con los PGE que he explicado varias veces en mi blog, la mayoría de CCAA movieron su convocatoria de secundaria a 2018, por lo que solo ha habido ADE en Cataluña y Economía y ADE en Baleares ( y con muy pocas plazas).
En ADE Cataluña he tenido una opositora que ha sacado el número 1 en su tribunal y la mejor nota de didáctica de Cataluña con diferencia (¡bravo Lina!). El examen ya comenté que fue especialmente duro, sobre un 1% superó la parte práctica.
En Economía Baleares he tenido una joven opositora sin experiencia docente ni en el proceso de oposiciones, que ha sacado la plaza a la primera y la número 1 en su tribunal, pese a ser la única que no era interina y llevar el peor baremo de los que aprobaron la fase de oposición. (¡Bravo Andrea!).
Al margen de los resultados, siempre analizo con detalle todos los procesos en todas las CCAA, ya que es la única forma de obtener información valiosa para mejorar como preparador en un proceso tan complejo y cambiante. No entro a opinar en foros ni en redes sociales para temas de oposiciones, porque lo que he visto en general es mucha desinformación (muchas veces incluso interesada) y mucha gente que elige perder el tiempo y quejarse en lugar de estudiar. He conocido opositores que de entrada me dicen que no tienen tiempo para estudiar, y después me reconocen que pasan una media de 2-3 horas al día en redes sociales (facebook), wasap o viendo series de tv!. Esta oposición grupo A es analógica y del siglo XX: boli, papel, memorizar, sufrir, memorizar sufrir, memorizar y sufrir!
Otro error frecuente es pensar que por pasar una vez la criba del práctico, se vuelve a pasar a la siguiente. Nada más lejos de la realidad.
Hay dos tipos de opositores respecto al nivel práctico, los que llevan bien preparados una selección de 1000 ejercicios y pasaron el práctico en las 3 CCAA que se presentaron en 2016 (Andalucía, Cv, Asturias…) y los que pasaron en Andalucía porque no entró contabilidad, o en Asturias porque no entró mucha micro y sí habían mirado la cuenta de resultado según el PGC o en CValenciana porque entró más de contabilidad…. Al año siguiente en la misma CCAA ponen un examen distinto (ejemplo CV 2015 y CV2016 y el opositor no pasa). Si has tenido suerte y has sacado plaza sin tener todos los modelos prácticos preparados porque la selección de problemas del examen te vino bien ¡enhorabuena!, pero si no las has sacado y te has quedado a las puertas….no debes de confiarte, es muy probable que no pases el siguiente intento si no amplías en número de ejercicios típicos.
También ha pasado mucho con la didáctica LOMCE. Es más fácil que un opositor sin experiencia en oposiciones ni en docencia construya una programación LOMCE que sea número 1 en su tribunal (me ha pasado varias veces), que un opositor veterano que quiere adaptar una LOE/LOGSE a la LOMCE. Es como tener un buen yate y querer darle unos retoques para presentar….un avión…En la LOMCE tanto el motor (estándares de aprendizaje) como la apariencia (competencias clave, rúbricas, elementos transversales LOMCE…) son distintos, y si hacer una mezcla en 2016 suponía riesgo, en 2017 ya ha supuesto el suspenso y en 2018 los tribunales serán ya mucho más exigentes con la nueva ley.
Volviendo al tema de las oposiciones de este año….
Baleares y Cataluña han sido dos CCAA marcadas por la barrera del idioma, y en el caso de Baleares también la barrera económica los gastos de desplazamiento. Esto ha restringido la demanda de opositores, pero es desde el punto de vista del preparador un caso interesante de estudio, ya que el próximo año cuando convoquen a la vez 17 CCAA secundaria y el mismo mía (parece que se mantiene el acuerdo e incluso C.Valenciana que anunciaba borradores para 2019 se puede sumar), puede pasar algo parecido a Baleares: ratios muy buenos en Economía, ADE y PGA por plaza en muchos tribunales (¡7 opositores para 5 plazas!) ….y de las 5 plazas…¡4 quedaron desiertas porque solo una opositora pasó la primera criba!
Se ha vuelto a comprobar que si no estás bien preparado no importa la ratio…y si lo estás tampoco, porque el 90% no se prepara adecuadamente.
El motivo de estas ratios de entrada tan favorables que ha pasado en Baleares y que puede pasar en el resto de las CCAA en 2018 si la convocatoria es simultánea, es que la demanda de opositores no se puede ajustar en el corto plazo al gran incremento de la oferta de plazas por la barrera temporal que supone el master (al menos 12 meses). En otras especialidades (Lengua, Matemáticas, Historia….), a pesar del esfuerzo que ha supuesto el master (en tiempo y en dinero), continúa habiendo una gran bolsa de candidatos a opositores acreditados (master/CAP), pero en el caso de las carreras de Económicas y Empresariales, hacer el CAP era una opción marginal (recuerdo que de mi promoción fui el único que lo hizo) y el master supone para muchos trabajadores del sector financiero/empresarial un gran coste de oportunidad. Si el gobierno decidiese eliminar la barrera del master para 2018 (no lo va a hacer), en ADE, Economía, PGA y FOL, sería diez veces más difícil sacar la plaza por la avalancha de opositores.
De hecho, me consta que las universidades se están llenando de alumnos en los master de profesorado, pero no podrán «entrar en el mercado de secundaria» hasta junio de 2020. Es decir, ceteris paribus (si no hay cambios en el acceso que no creo), 2020 será probablemente mucho más difícil sacar la plaza que en 2018. Los opositores de Economía/ADE cada vez se preparan más y mejor porque se están dando cuenta que con examen práctico sin una buena preparación no hay posibilidades y habrá más candidatos en 2020.
Lo que escribía hace una año se ha ido confirmando también esta convocatoria de 2018 especialmente:
- La criba del práctico y no fiarse de rumores ni experiencias anteriores
El nivel en el práctico ha sido en todas las CCAA que convocaron, el factor más determinante. En el práctico no hay atajos, la experiencia está mostrando que el abanico de problemas es muy amplio (micro/macro/empresa/matemáticas financieras/contabilidad…comentarios de texto actualidad…) y que hay que prepararlos todos bien y a fondo.
Hay que destacar que tanto en Cataluña como en Baleares el opositor podía elegir entre dos opciones en el práctica, y a pesar de ello la criba ha sido tan fuerte como cuando hay una única opción. En ADE ha sido muy duro y además con ejercicios no habituales de otras convocatorias y otras CCAA. En Economía hemos vuelvo a ver la fórmula de comentario de texto/preguntas teórico-prácticas como una parte de la práctica (como pasó en 2016 en Andalucía, Asturias y CV). Como los temas de actualidad son inabarcables en Economía, se hace imprescindible tener un temario actualizado (menos de 1-2 años) para destacar no solo en los temas, sino en este tipo de preguntas que han caído (política monetaria europea, comercio internacional, desigualdades, etc…).
Me preguntan si en agosto descanso….tengo 10 libros recién salidos en el segundo trimestre de 2017 sobre la mesa para leer y actualizar muchas partes del temario…
Si quieres saber más sobre oposiciones de Economía de secundaria:
- ¿Merece la pena opositar a secundaria?
- Requisitos para opositar a secundaria
- Balance oposiciones Economía 2016
- El examen práctico en las oposiciones de secundaria
- El nuevo MIR docente y las oposiciones a secundaria
- Sobre los criterios de calificación en las oposiciones de secundaria
- Oposiciones, ratios y plazas y la barrera del Master en las oposiciones de secundaria.
- El sistema nervioso del opositor de secundaria
- Sobre la vergonzosa barrera de entrada del Master de profesorado
- Opositar con Diplomatura a ADE o a FOL
- Saldrán 150.000 plazas docentes en los próximos 4 años.
- Opositar a Economía o a ADE
- El master de formación de profesorado y las oposiciones
-
Acuerdo CCAA y Gobierno: más plazas para oposiciones de Educación
Palabras clave: oposiciones secundaria, oposiciones secundaria economía, oposiciones secundaria Asturias, didáctica oposiciones, programaciones, unidades didácticas, LOMCE, LOE, academias, oposiciones secundaria Andalucía, LOMCE, LOE, programación didáctica, preparador oposiciones secundaria ADE, oposiciones secundaria Andalucía, oposiciones secundaria Castilla y León, oposiciones secundaria Aragón, Oposiciones secundaria Castilla La Mancha, Navarra, Extremadura, Murcia, C. Valenciana, Cataluña
Me gustaría saber en base a qué informaciones dices que Comunidad Valenciana se va a sumar a la convocatoria de 2018.
Personalmente me parecería bastante irresponsable… mucha gente hará el master este año pensando que se pueden presentar el 2019.
Saludos
He tenido un aluvión de correos de CV de distintas fuentes, el origen parece que es que en una reunión la administración valenciana dijo sobre la convocatoria de secundaria en 2018 que «no descartaba nada». Y a nivel nacional en la reunión de coordinación entre CCAA no se ha salido del pacto del convocar secundaria en 2018 (solo se salieron en primera instancia Galicia, Castilla y León y Cataluña). Lo responsable sí sería dejar claro en septiembre si será 2018 o 2019, pero mucho me temo que hasta navidades podamos ver de todo ya que se junta la mala gestión de la administración con los intereses políticos y partidistas.
Después si se adelanta a 2018 es cierto que perjudica a los que todavía no tengan los requisitos del master, pero favorece a los que los acaban de reunir que no tienen que esperar dos años, y a los interinos que quieran sacarse la plaza que competirán con menos gente que en 2019. Como todo depende desde el lado que se mire…
La noticia oficial de hoy (21//07) es que CV va a proponer en la mesa técnica que sea secundaria en 2019 y 2020.
http://www.ceice.gva.es/inicio/area_de_prensa/not_detalle_area_prensa?id=716374
Muchas gracias por la respuesta. Acababa de ver la noticia.
Claro, el problema no es 2018 o 2019, es decir unas cosas y luego hacer otras, porque al final todo es incerteza… En 2016 no convocaron plazas de economía hasta enero del mismo año.
Un abrazo
En Galicia este año 2017 se anunciaron las especialidades el 8 de febrero y en Madrid 2016 el 11 de marzo…no es un consuelo, pero sí una prueba de que nunca te puedes fiar de la administración hasta que veas la OPE definitiva. No queda otra que estar preparado y después aprovechar la oportunidad.