Desmontando a Évole o la diferencia entre la metafísica y la realidad

Publicado el 5 comentarios

Ayer había mucha expectación ante el programa de la sexta «Mis primeras finanzas»

 

Captura de pantalla 2015-03-02 a la(s) 11.26.07

 

Enlace al programa completo

“Operación Palace”, el falso documental del 23F alcanzó un 23,9% de share. Entiendo que no es fácil mantener audiencia en España con programas rigurosos, pero el programa “Mis primeras finanzas”, al plantear una teoría de la conspiración tejida entre el sistema bancario, el Ministerio de Educación, la CNMV y la OCDE, está más cerca de “Operación Palace” que de la realidad de las necesidades educativas de nuestros jóvenes.

 

Los primeros quince minutos es un intento de manipular a una profesora de Economía de IES (que explica perfectamente la diferencia entre gastos necesarios y de ocio a sus alumnos) para que confirme la tesis de Évole de que la CNMV y el Banco de España quieren que los jóvenes prefieran pagar la hipoteca a comer: “¿Qué elegirías comer o pagar la hipoteca”?. Si quería más sensacionalismo podría haberles preguntado: “¿y entre comer y matar a un vecino que tiene comida?”.

 

Los quince minutos siguientes, una profesora de Literatura y un profesor de Filosofía mezclan: crítica a la LOMCE, a Wert, a las pruebas PISA, a la OCDE, “al desmantelamiento del estado del bienestar”…con la necesidad de que los alumnos tengan conocimientos financieros para enfrentarse a un mundo cada vez más dinámico e incierto.

 

Los cinco minutos siguientes los padres reconocen que no tienen conocimientos para enséñarles a sus hijos finanzas y valoran que se transmitan estos conocimientos a sus hijos en los colegios e institutos.

 

Los últimos veinte minutos el programa sienta en una mesa a: un alto cargo de la CNMV que demuestra poca cintura para las preguntas trampa del presentador, un exministro de educación metafísico totalmente alejado de la realidad de las aulas de secundaria y a un consejero de un banco ético que mezcla que los jóvenes entiendan la economía con que se hagan unos especuladores sin escrúpulos.

 

Resumen: a pesar de la teoría de la conspiración planteada por el programa, los jóvenes y sus padres valoran muy positivamente que se les enseñe finanzas y economía en secundaria.

Ponencias de Educación financiera en Zaragoza

Publicado el Deja un comentario

Después de casi nueve horas en tren, por fin en Zaragoza. Normalmente siempre viajo en coche, pero la nieve complicó el viaje.

Lunes y martes imparto una conferencia de Educación financiera a escolares de 4º de la ESO y 1º de bachillerato. El éxito de convocatoria de las jornadas de Ibercaja ha sido tan grande (más de 1.000 alumnos inscritos), que tendré que hacer doble turno cada mañana….

Es sin duda de mis conferencias más difíciles…¿Cómo captar la atención de 200-300 escolares durante una hora y media (cuando en clase no aguantan concentrados ni 5 minutos ;)) ?

Captura de pantalla 2015-02-02 a la(s) 00.06.47

 

Enlace al programación

No somos víctimas, tomamos decisiones

Publicado el 1 comentario

Tener 4 grupos de 2º de bachillerato es muy exigente, el ritmo que marca la PAU es agotador en estas semanas, por lo que estos días apenas tengo tiempo de dedicarle al blog. Además, he empezado a preparar la conferencia que imparto en Zaragoza en febrero.

Captura de pantalla 2014-12-09 a la(s) 10.08.48

 

Enlace a las jornadas de Finanzas básicas de IBERCAJA en Zaragoza.

El título de mi ponencia es «Es tu vida, son tus decisiones»

Por eso me ha llamado la atención la carta de un joven español al director destacada ayer en El País

Captura de pantalla 2014-12-09 a la(s) 10.00.57

Enlace a la carta al director

Comparación de balances

Publicado el Deja un comentario

Al analizar los balances siempre lo hacemos con precaución:

«Dado los datos disponibles, es posible que la empresa…»

El motivo es que los datos de los que disponemos son muy escasos, una simple caricatura de lo que es la empresa.

No disponemos de su cuenta de resultados, ni de su memoria…ni  de su evolución historia.

Tampoco sabemos cuáles son los valores normales en el sector en el que se mueve.

En la central de balances del Banco de España podemos acceder a datos y gráficas que nos pueden ayudar a entender mejor la situación relativa de la empresa.

CNMV-Banco de España continúan con su fracasado Plan de Educación Financiera

Publicado el 1 comentario

Este apretón de manos representaba el martes el acuerdo de renovación del Plan de Educación Financiera CNMV-Banco de España

Captura de pantalla 2013-06-05 a las 21.23.35

Después de 5 años, sólo podemos calificar el Plan como un rotundo fracaso. Esperemos que se decidan a despedir a los responsables y a empezar de cero.

El fracaso del Plan de Educación financiera CNMV-Banco de España

El Banco de España y la CNMV firmaron en el  2008 un convenio de colaboración para el desarrollo de un Plan de Educación Financiera a implantar entre 2008 y 2012. El Plan contaba con la colaboración del Ministerio de Economía y Hacienda (Dirección General de Seguros y Fondos de pensiones) y el Ministerio de Educación.

Entre las diferentes iniciativas que incluía el plan estaba la creación de una  web, cuyo objetivo era convertirse en portal de referencia para los ciudadanos en materia de educación financiera. Esta web sufrió un gran retraso (creo recordar que más de un año) y desde luego no se ha convertido en ningún referente…Una gran decepción en fondo, forma y dinamización.

En el 2010 la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) se adhirió al plan,  explicando que pretendían  «reducir la asimetría de información que existe entre los usuarios y las entidades financieras». No hace falta recordar lo que ha sucedido después con la colocación de las Preferentes para ver el verdadero interés de las Cajas en educar financieramente  y el éxito «del plan» en sus usuarios.

El Plan de Educación Financiera de la CNMV-Banco de España, reconocía en su introducción que se había inspirado en el camino marcado por la FSA británica, pero lamentablemente su desarrollo no ha tenido nada que ver, destacando la ausencia de la creación de un servicio de asesoramiento genérico y gratuito como el británico, que probablemente habría paliado gran parte del problema de las Preferentes.

No es necesario que describa con detalle lo que ha pasado en España en los últimos años con el endeudamiento de hogares y administraciones públicas, y con el supuesto asesoramiento financiero de la red comercial de bancos y cajas de ahorro.

Desrtacar que el año pasado,  en el marco de la prueba PISA, la OCDE ha evaluado la competencia financiera de nuestros estudiantes de secundaria.  A pesar de que hacía más de un año que había trascendido públicamente la evaluación de dicha competencia, ni el Ministerio de Educación, ni la CNMV ni el Banco de España han realizado el mínimo esfuerzo en preparar a nuestros jóvenes para esta prueba.

Supongo que las memorias internas de las grandes instituciones implicadas valorarán como un gran éxito el diseño e implantación del Plan,  pero lamentablemente la realidad nos muestra todo lo contrario. Este curso he tenido el privilegio de conocer el Plan desde dentro, ya que se eligió a mi centro para implantarlo y a mí como coordinador. Sólo decir que es mucho peor de lo que incluso pensaba…y así lo he comunicado a los responsables.

Por último, en los últimos años cada vez más países están tomando iniciativas muy serias en educación financiera, desde las brillantes campañas de Nueva Zelanda o Australia, a los programas de capacitación docente de Perú y México, o la Ley de educación financiera de Colombia (2009),  que obliga a las entidades financieras a destinar recursos a educar financieramente a sus clientes. En España seguiremos esperando que CNMV y Banco de España se tomen en serio el asunto y no se limiten a sacarse fotos y enviar tres mails a los institutos.

La importancia de la educación financiera antes de los siete años

Publicado el Deja un comentario

 

Continúan saliendo muchas noticias sobre la importancia de la educación financiera a edades tempranas, ésta es de lainformacion.com

Recordemos que el Plan de Educación Financiero del Banco de España-CNMV se inspiró en la FSA (autoridad monetaria británica), pero lamentablemente se ha quedado en una simple caricatura del mismo.

 

Captura de pantalla 2013-05-29 a las 08.22.37

 

Enlace a la noticia

 ¿Quieres mejorar tu estado financiero? A lo mejor tus hijos saben cómo ayudarte ya que, según un estudio de la Universidad de Cambridge, los niños saben cómo manejar el dinero desde los 7 años.

Uno de los autores del estudio, David Whitebread, ha explicado que en su investigación descubrieron la forma en que los niños afrontarán decisiones financieras complejas se define en sus primeros años de vida.

Según este estudio, los niños cuentan dinero y reconocen su valor, entendiendo perfectamente que se puede utilizar para conseguir cosas buenas y el concepto de ‘ganar un sueldo’. Además, ellos prevén y ahorran para obtener cosas, al tiempo que entienden que algunas decisiones son irreversibles. Sin embargo, esto no implica que comprendan aún la diferencia entre lujo y necesidad.

Según recoge el medio ‘The Telegraph’, la agencia Money Advice Service’s -que realiza asesoría económica a los consumidores británicos– ha utilizado los resultados para instar a los padres a no subestimar el efecto que puedan tener sobre sus hijos sus hábitos respecto al dinero.

“Este estudio manifiesta la influencia real de la educación parental e ilustra lo mucho que lo que aprendes cuando eres pequeño, tanto consciente como inconscientemente, puede afectar a las decisiones que tomes el resto de tu vida”, explicó la jefa de Money Advice Service’s, Caroline Rookes. 

Aprobada la Proposición No de Ley para la Educación financiera

Publicado el Deja un comentario

Ayer PP y PSOE se pusieron de acuerdo en la importancia de educar financieramente a los ciudadanos, aprobando una Proposición No de Ley

Captura de pantalla 2013-03-13 a las 09.38.23

 

 

Ahora está por ver cómo se concreta todo esto, con una LOMCE a punto de salir del horno y el caos en el que estamos sumidos en los institutos con recortes y profesores saturados.

Carlos Salas escribía ayer sobre esto denunciando nuestra incultura financiera

Captura de pantalla 2013-03-13 a las 09.58.19

 

 

Sobre la necesidad de incluirla como asignatura, Carlos Salas es claro:  Que quiten otras

«Pues que quiten otra: de aprender esto bien, depende que esta generación sea más lista que las anteriores y no acepte basura financiera. Así, manejará mejor sus finanzas y este país será menos vulnerable».

 

 

España se queda atrás en educación financiera

Publicado el 1 comentario

Ya no es que estemos muy lejos del nivel de las brillantes campañas de Nueva Zelanda o Australia…cada vez más países están tomando iniciativas serias y en España no se perciben movimientos.

En Colombia ya han anunciado esta semana su inclusión inminente en el currículo educativo

En Paraguay en el 2014

En Perú y en México se están capacitando a los docentes de todo el país en educación financiera.

Banco de España y CNMV no han sabido/podido liderar un verdadero movimiento en nuestro país. El MEC tampoco les ha ayudado nada.

Estos días se cumplen dos años de mi ponencia en el Financial Congress de Bilbao en el que comentaba que el Plan Banco de España-CNMV-MEC  había llegado tarde y mal que no me gustaba nada el camino que estaba tomando….

Como siempre he pecado de optimista, confío en que la reforma LOE de otoño (cuyo borrador debería conocerse durante el verano) incluya al menos una materia en 3º de la ESO sobre economía, empresa y finanzas….¿demasiado optimista?

Nuevo portal de Educación financiera para la ESO

Publicado el Deja un comentario

Esta semana fue noticia la inauguración de Geepese,  nuevo portal del programa Finanzas para todos (CNMV-Banco de España-MEC) destinado a estudiantes de la ESO.

«Durante este curso, 2.600 estudiantes de 3º de la ESO en 32 centros educativos de 14 comunidades participan en este programa, ideado para incluir los conceptos básicos de la Educación Financiera en la enseñanza secundaria. Tras la evaluación de sus resultados, el objetivo es que el curso próximo se extienda a más centros y aulas con el objetivo de implantar estos contenidos en 3º y 4º de la ESO.

El programa, desarrollado en colaboración con las comunidades autónomas adheridas, se desprende del convenio suscrito en septiembre de 2009 por el Ministerio de Educación, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Banco de España. Gepeese.es forma parte de www.finanzasparatodos.es, el portal de Educación Financiera de la CNMV y el Banco de España, y que cuenta con la colaboración de la Dirección de Seguros y Fondos de Pensiones, dirigido a todos los ciudadanos, independientemente de su edad y conocimientos previos de finanzas.»

Las guías didácticas para profesores contienen sencillos ejemplos de cálculos de préstamos o cambios de divisas que pueden ser utilizados incluso en las clases de economía de bachillerato.

Es un portal atractivo y con contenidos diversos e interesantes…Ahora como en toda web queda lo difícil: ¡LLENARLO DE GENTE!

La gran actividad que tienen portales como Ecomur, Ecobachillerato, La Red de FOL…radica en  el valor de su «activo subyacente»: la existencia de una asignatura reglada que cada año imparten miles de profesores en bachillerato.

La educación financiera en la ESO corre el riesgo de quedarse en un programa piloto interesante y un portal atractivo, en el que entraremos una vez por curiosidad para verlo, pero no volveremos a pisarlo.

Debemos seguir luchando para que se introduzca la Economía en el currículo de la ESO.

Comparación de balances

Publicado el Deja un comentario

Al analizar los balances siempre lo hacemos con precaución:

«Dado los datos disponibles, es posible que la empresa…»

El motivo es que los datos de los que disponemos son muy escasos, una simple caricatura de lo que es la empresa.

No disponemos de su cuenta de resultados, ni de su memoria…ni  de su evolución historia.

Tampoco sabemos cuáles son los valores normales en el sector en el que se mueve.

En la central de balances del Banco de España podemos acceder a datos y gráficas que nos pueden ayudar a entender mejor la situación relativa de la empresa.