La internacionalización de Unience

Publicado el 1 comentario

Ya hemos hablado en otras ocasiones de Unience, una red social de inversores.

La semana pasada Expansión recogía su salto a EEUU.

La red social española, fundada en 2007 como un punto de encuentro para inversores, asesores, gestores de activos y sociedades financieras, prepara su desembarco en EEUU. La compañía se postula como una alternativa menos masificada a las grandes redes profesionales internacionales.

En la actualidad, la compañía española cuenta con unos 50.000 usuarios registrados (no es necesario estarlo para acceder a algunos contenidos, por lo que la cifra total de visitantes únicos es superior).

La entrada en EEUU, un mercado de dimensiones muy superiores, supondrá su gran oportunidad para crecer internacionalmente.

De mayor quiero ser periodista…

Publicado el 2 comentarios

Cuando en clase hablamos sobre lo que pensáis estudiar, algunos mencionáis el periodismo.

De niño me fascinaba la serie Lou Grant, en la que se vivía día a día las vicisitudes de la  redacción de un gran periódico.

…Lou Grant  ¡Qué gran serie!

 

Internet ha revolucionado todas las industrias pero especialmente la de la información. En la prensa escrita desde hace un par de años, los EREs son continuos y las plantillas se diezman.

Esta situación de cambio tan duro provoca pánico en muchos periodistas que están trabajando y una gran incertidumbre en los estudiantes de periodismo.

Es muy interesante  Cafe&Periodismo, una iniciativa de Millán Berzosa y Bárbara Fuste que analiza los principales problemas del sector.

Bienvenidos a Café&Periodismo, un evento mensual y abierto a todo el que crea que tiene algo que decir en el panorama cambiante de los medios, así como debatir hacia dónde avanzan sus profesionales. Cuenta con el apoyo de Fundación Telefónica y es posible también gracias al patrocinio de Acens, así como colaboraciones especiales.

Está dirigida a periodistas, responsables de medios, profesores de comunicación, estudiantes y público en general. En cada edición se ponen sobre la mesa diferentes temas con expertos y profesionales de cada ámbito. Se retransmite en directo por Agoranews y es seguido vía twitter con el hash sugerido: #cafeperiodismo.

En este vídeo podemos ver a Carlos Salas recomendando a los jóvenes que se reúnan y piensen, ellos generarán las ideas que el sistema necesita para renacer.

«En este negocio las ideas se le ocurren a la gente de 25, 20, 15 años».Carlos Salas

Los nuevos tiempos requieren nuevas competencias, y no podéis esperar a que el rígido sistema universitario español os las ofrezca en un plan de estudios formal.

En 233grados, blog indispensable para seguir las tendencias periodísticas, leía hace unos meses que en la Universidad de Columbia ya ofertan una doble titulación en periodismo y programación, ya que ahora mismo la programación comienza a ser tan indispensable para un profesional. como lo era el uso de internet hace una década.

Jeff Jarvis y su blog buzzmachine es visita obligada

Jeff Jarvis, Uno de los gurus del nuevo periodismo escribía ayer sobre el nuevo Master en Periodismo Emprendedor.

Si antes era casi imposible ser periodista sin estar integrado en una gran organización, ahora se necesitan profesionales autónomos y especializados.

En Ficod, Unience organizó una interesante mesa redonda para debatir sobre las finanzas digitales y periodismo.

Moderados por Vicente Varó, la mesa redonda estaba integrada por redactores y editores de primera fila en España:

– Joaquín Gómez – Redactor jefe de – elEconomista.es
– Domingo González López, Remo – Editor – El Blog Salmón
– José María Huch Ginesta – Fundador y editor – Gurusblog
– Miquel Roig Pieras – Redactor jefe – Expansion.com
– Ruth Ugalde Blázquez – Redactora jefe de Economía – Lainformacion.com

La mesa trató de  temas muy interesantes: el sensacionalismo, la guerra con Google, el copia y pega de las agencias, comentarios anónimos o registros, blogs y cultura financiera, el pago por contenidos…

Me gustó mucho Vicente Varó como moderador y  Remo Domingo (El Blog Salmón), que habló muy claro sobre las compras de tráfico y la viabilidad de los modelos de negocio actuales (ver minuto 4 a 6 de la tercera parte).

«No todos jugamos con la baraja limpia…sobrevivirá el más fuerte…no todos pueden ganar dinero». Remo Domingo

Mientras veía este mesa redonda pensaba en lo maravilloso que es poder acceder a contenido de tan alto nivel.

Hace 200 años, sólo John Stuart Mill podía escuchar en el salón de su casa a Bentham y a David Ricardo, mientras tomaban el té con su padre.

Si quieres ser periodista, debes «formarte informalmente» desde ya, no puedes esperar a que nadie escriba el camino por ti.

Educación financiera en la ESO

Publicado el 6 comentarios

Hoy escribo con mucha prisa, ¡estamos ya en la vorágine de los primeros exámenes!

El otro día en clase, comentamos las preguntas que me hizo Vicente Varó para su blog de la red social de inversores Unience.

Aquí podéis ver el resultado final de la entrevista:

“No tiene ningún sentido que un ciudadano no tenga la mas

mínima formación económica-financiera”

La entrevista se publicó en el blog de Unience y se retransmitió  vía twitter y facebook

Añadir a la entrevista que los docentes de economía no estamos solos.

Financieros, periodistas, padres…¡incluso los alumnos! ven necesario e ineludible la formación económica-financiera en la ESO.

Ya han pasado 20 años desde que la LOGSE nos introdujo en el bachillerato….¿no es tiempo ya suficiente para dar el siguiente salto?

PD: Enlace a post de Fernando Mur sobre el tema

Aprender educación financiera jugando

Publicado el 1 comentario

Me empecé a interesar seriamente por el tema de la educación financiera cuando impartí asignaturas de FOL en mi anterior instituto. Entrar en aulas de algunos ciclos medios me abrió los ojos a una parte de la realidad que desconocía.

Con la crisis me encontré en varios ciclos formativos con alumnos que habían sufrido graves «accidentes financieros».

El esquema  básico que se repetía era:

– Chico abandona prematuramente los estudios por  un trabajo de baja cualificación (trabaja duro y  muchas horas).

– Chico se endeuda para comprar coche y casa ( cree que «nada va a cambiar»).

– Chico pierde el trabajo, el coche y la casa.

– Chico tiene ahora más de 25 años y ante el panorama  se matricula en un ciclo medio.

Nuestro modelo productivo creó perversos incentivos para que muchos jóvenes abandonaran la formación (el coste de oportunidad era elevado, ya que había una gran demanda de puestos de trabajo sin cualificar) y ahora se encuentran sin trabajo, sin formación y en algunos casos en listas de morosos.

En junio me invitaron de ponente al Financial Congress (Palacio Euskalduna-Bilbao) a hablar sobre el tema, y ahora estoy escribiendo un manual de educación financiera para la ESO, ya que tengo en mente hacer una propuesta  al Ministerio de Educación para que se imparta como materia obligatoria en 4º de la ESO.

Mi idea es una asignatura que por una parte introduzca los conceptos básicos de la economía (coste de oportunidad, dinero, inflación, interés…) y por otra el conocimiento de casos prácticos de «accidentes financieros«.

El juego de la educación financiera

Hace dos semanas, Vicente Varó (Community Manager de Unience,   la red social de inversores) estaba a punto de iniciar su presentación en un importante evento en New York…cuando una empresa americana presentó este  juego de las finanzas para escolares. Vicente tuvo el detalle de difundirlo en mi facebook  (gracias Vicente!).

El juego se llama Modoh Island, en esta web podéis encontrar toda la información.

Para haceros una rápida idea os recomiendo también ver este otro video de 1 minuto