Peter Minuit (1580-1638), fue un gobernador colonial holandés que contribuyó a fundar Nueva Amsterdam, la colonia que más tarde llegó a ser la ciudad de Nueva York. En 1626, compró la isla de Manhattan a una tribu de indios algonquinos a cambio de unas baratijas valoradas en 60 florines holandeses (aprox. 132 euros).
Si los indios algonquinos hubieran invertido esos 132 euros ¿Cuál sería su valor en el 2010?
Vamos a suponer tres escenarios distintos para esos 384 años (2010-1626):
a) Una rentabilidad baja del 2% anual (lo han gestionado de manera muy conservadora).
b) Una rentabilidad media del 4% anual (gestión histórica normal).
c) Una rentabilidad “Warren Buffet” del 22% anual (han sido unos genios invirtiendo).
Peter Minuit (1580-1638), fue un gobernador colonial holandés que contribuyó a fundar Nueva Amsterdam, la colonia que más tarde llegó a ser la ciudad de Nueva York. En 1626, compró la isla de Manhattan a una tribu de indios algonquinos a cambio de unas baratijas valoradas en 60 florines holandeses (aprox. 132 euros).
Si los indios algonquinos hubieran invertido esos 132 euros ¿Cuál sería su valor en el 2010?
Vamos a suponer tres escenarios distintos para esos 384 años (2010-1626):
a) Una rentabilidad baja del 2% anual (lo han gestionado de manera muy conservadora).
b) Una rentabilidad media del 4% anual (gestión histórica normal).
c) Una rentabilidad “Warren Buffet” del 22% anual (han sido unos genios invirtiendo).
Después de una semana atípica (carnaval y semana cultural), entramos ya en el segundo tema de finanzas de la mano de uno de los conceptos fundamentales, la rentabilidad, que muestra el grado de eficiencia con que una empresa utiliza sus recursos para generar ingresos.
Si os digo que mi empresa el año pasado ganó un euro…¿os parece mucho o poco?
Pues no es lo mismo lograr un euro con una inversión de 100 euros (rentabilidad = 10%),
que lograrlo con una inversión de 1.000 euros (rentabilidad = 1%).
Si comparamos BAII y Activo tenemos la rentabilidad económica (ROI)
Si en cambio miramos qué beneficio neto extraemos de nuestros fondos propios, tenemos la rentabilidad financiera (ROE)
Peter Minuit (1580-1638), fue un gobernador colonial holandés que contribuyó a fundar Nueva Amsterdam, la colonia que más tarde llegó a ser la ciudad de Nueva York. En 1626, compró la isla de Manhattan a una tribu de indios algonquinos a cambio de unas baratijas valoradas en 60 florines holandeses (aprox. 132 euros).
Si los indios algonquinos hubieran invertido esos 132 euros ¿Cuál sería su valor en el 2010?
Vamos a suponer tres escenarios distintos para esos 384 años (2010-1626):
a) Una rentabilidad baja del 2% anual (lo han gestionado de manera muy conservadora).
b) Una rentabilidad media del 4% anual (gestión histórica normal).
c) Una rentabilidad “Warren Buffet” del 22% anual (han sido unos genios invirtiendo).
Entre todos los proyectos destaca una idea de negocio de los jóvenes YUZZ de Sant Cugat (Cristina, Guillem y Daniel) basada en la venta de tickets a comerciantes y clientes finales para el sorteo de dos entradas de cine que permitió conseguir un beneficio de 350 euros. En Sant Cugat, Óscar, Lluc, David y Andrea crearon códigos QR para algunos comercios del Centro Comercial, con información básica sobre cada uno de ellos: teléfono, dirección y página web. De esta forma, generaron unos beneficios de 22 euros.
En León, Aitana, Helia, Luis y Samuel crearon un photocall con la imagen de un hombre y una mujer montados en una motocicleta para vender las fotografías a los viandantes interesados, generando unos beneficios de 31 euros.
En Zaragoza, Aran, Carlos y Daniel crearon la campaña de street marketing y marketing viral “Busca la piruleta divertida” para la empresa local de aperitivos Martín Martín, obteniendo unos beneficios de 70 euros sin coste previo, con lo pudieron reinvertir el capital inicial. La campaña se diseñó mediante la creación e impresión de códigos QR en 100 piruletas que redirigían a los clientes a la página de Facebook.
En Valencia, Vicente, Carlos Q. y Carlos G. se decantaron por el servicio de limpieza de escaparates al comercio tradicional, añadiendo valor añadido con la promoción los establecimientos interesados a través de la web creada para la ocasión, http://cristalimpia.16mb.com/wp/2012/03/empezamos/.
En Barcelona, Giovanni, Carles y Roger pensaron en una idea de negocio centrada en la venta de refrescos en el Parc Güell. Distribuyeron las tareas para coordinar el equipo de la mejor forma posible y generaron unos beneficios de 56 euros.
En Girona, David, Jonathan, Albert F., Jordi y Albert M. decidieron ofrecer visitas guiadas por el centro histórico de la ciudad obteniendo unos beneficios de 10,50 euros.
…
¿Sería un buen examen final para una asignatura de Iniciativa emprendedora?
Que sea la más rentable no significa que sea la que más gane (el sueldo más alto), ni la que mayor ingreso genere en las taquillas, ni la que más beneficio obtiene de su trabajo (diferencia entre ingresos y costes)…Ser rentable es una proporción entre lo invertido y lo obtenido.
«De esta forma, Stewart cuesta un dólar al estudio por cada 55,83 que ingresan por sus cintas, un notable contraste frente a los 2,5 dólares que ingresaron las cintas protagonizadas por Eddie Murphy, todo un fracaso en taquilla este año y en temporadas anteriores.
Después de Stewart, la segunda mejor colocada es la presentadora de la ceremonia de los Oscar el año pasado, Anne Hathaway, que generó ingresos de 45,67 dólares por cada dólar que el estudio se gastó en sus honorarios, gracias en gran parte a «Alicia en el país de las maravillas», donde ejerció de actriz secundaria en el papel de la reina blanca.»
Una impagable lección a cargo de Jesús Encinar, uno de los mayores expertos en vivienda en nuestro país.
Sin palabras…merece la pena dedicar 4:56 segundos a este vídeo, aprenderemos de oferta y demanda, rentabilidad, financiación municipal, crisis de las cajas de ahorro y….mal gusto.
Ayer en clase, dos alumnos iniciaron un debate sobre la rentabilidad de la visita del pontífice.
Al margen de que para muchos, su visita no tiene precio, ante el interés que despertó el tema decidí aprovechar la ocasión para indagar un poco y aportar algunos números en la clase de hoy.
¿Fue rentable económicamente la visita del pontífice?
…
Los hosteleros de Santiago se quejan de las altas expectativas generadas (200.000 visitantes), lo que les incentivó a aumentar su capacidad (contratar trabajadores y comprar muchas más comida), acarreándoles graves pérdidas.
El portavoz de los hosteleros cree que es el momento de la autocrítica: «Pecamos de avaricia; los precios se incrementaron de forma poco inteligente y los intermediarios jugaron un papel en este sentido y se alimentó la burbuja irracional de los organizadores, fuimos cómplices de la locura. Nos dejamos contagiar», apuntó Álvarez.
El alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, calculó que la visita generaría a la ciudad 30 millones de euros en ingresos. Pero muchos comercios no tienen tan claro que les salga a cuenta el viaje vaticano. Para empezar porque la zona más próxima a la Sagrada Familia estará blindada y en toda la ciudad, por ser domingo, las tiendas estarán cerradas.
Roberto Rodríguez ha rebajado el precio de su balcón, en la calle de la Marina, dentro de la ruta papal, de los 200 a los 50 euros, pero ni así ha tenido éxito. «Ha llamado solamente una persona que quería poner una pancarta en contra de la visita del Papa y metiéndose con los casos de abuso sexual cometidos por miembros de la Iglesia», explica. No se lo alquiló.
…
La otra cara de la moneda es el impacto económico en la imagen de marca de las ciudades anfitrionas. Según un estudio de Kantar Media:
El estudio concluye que el segundo viaje del Papa a la capital gallega y a la ciudad condal tuvo una cobertura de 6.026 noticias y un valor económico de 66.591.778 euros. En términos publicitarios, habría que invertir esta cantidad para promocionar los lugares visitados por el Papa y obtener la misma repercusión mediática.
Por lo que estoy viendo, los errores más frecuentes han sido:
– No expresar los resultados en las unidades adecuadas (euros, %, días…)
– No interpretar los resultados (o hacerlo muy escuetamente). La interpretación es una parte muy importante de los ejercicios, tanto o más que el resultado.
– Fallar en el cálculo del pay-back . La regla de tres que hay que hacer es UN PUNTO EN SELECTIVIDAD!!!! Probablemente el punto más fácil de toda la PAU de todas las asignaturas!!!!
– Falta de destreza con la calculadora para el cálculo del VAN (hay que practicar más).
Dicho esto, la mayor parte de los exámenes están muy muy bien.