El error típico en el cálculo del punto muerto

Publicado el Deja un comentario

¡Estamos ya en los temas de producción!

Captura de pantalla 2014-01-20 a las 11.15.27

 

Enlace a desarrollo del punto muerto

Un error frecuente en los exámenes, motivado por no entender el desarrollo de la fórmula y sólo memorizarlo (o “chuletearlo”) es convertir el denominador   p-cv    en  p*cv.  Sorprendente, pero ya veréis como a más de uno se le cuela en la reválida.

Es importante entender la fórmula. Para cubrir con el precio  los costes fijos (numerador), primero tenemos que mirar qué dinero «nos queda limpio» después de pagar el coste variable unitario (denominador) .

El error típico en el cálculo del punto muerto

Publicado el Deja un comentario

¡Estamos ya en los temas de producción!

Captura de pantalla 2014-01-20 a las 11.15.27

 

Enlace a desarrollo del punto muerto

Un error frecuente en los exámenes, motivado por no entender el desarrollo de la fórmula y sólo memorizarlo (o “chuletearlo”) es convertir el denominador   p-cv    en  p*cv.  Sorprendente, pero ya veréis como a más de uno se le cuela en la PAU.

Castigo por estudiar en 2º bachillerato = 236 euros

Publicado el Deja un comentario

En España aproximadamente un 20% abandona prematuramente el sistema educativo. De los que se matriculan en bachillerato, una parte importante no pasa a 2º de bachillerato, y en 2º de bachillerato, un 50% no titula en mayo y no va a la PAU.

Pasarse 4 años en bachillerato sin hacer nada y en muchos casos molestando a compañeros y profesores es gratis (demasiado barato) , sin embargo estudiar duro y acabarlo tiene un coste que puede llegar a los 236 euros (demasiado caro ).

Mi propuesta (políticamente incorrecta), es que los alumnos de bachillerato paguen una fianza de 150 euros, si no van a clase y se esfuerzan , que ese dinero se destine a pagar los títulos y las tasas de los que han ido, se han esforzado y han titulado.  Esta fianza está por supuesto muy lejos del coste real de estudiar bachillerato (5.000-6.000 euros por alumno).

Todos los años me gusta sacar una foto de las tasas de hacer la PAU

183,06 euros el que se quiera examinar de 4 específicas

20150605_083225

Más 53 euros de pagar el título

Captura de pantalla 2015-06-05 a la(s) 11.59.37

Ejercicios PAU: PAYBACK y TIR

Publicado el 1 comentario

¡Últimos ejercicios del curso en 2º de bachillerato!

 

El Payback mide el tiempo que tardamos en recuperar la inversión inicial de un proyecto.

Es un criterio poco riguroso, ya que no descuenta (no tiene en cuenta el diferente valor del dinero en el tiempo).

Su cálculo es muy sencillo (regla de tres), sin embargo es habitual fallar en la PAU por no haberlo practicado antes.

 

Enlace a la teoría en www.librosdetextogratis.com

El TIR en Castilla y León no cae como ejercicio práctico, pero sí su interpretación en teoría, por lo que haremos uno en el examen para comprobar que lo entendemos bien.

Análisis de la rentabilidad método Du Pont

Publicado el Deja un comentario

Estos años, en la PAU ha aparecido  un ejercicio de análisis de rentabilidad por el método Du Pont

Solución Ejercicio Práctico PAU rentabilidad

La rentabilidad es un concepto clave empresarial, para comprenderla mejor estamos estudiando el famoso método de Du Pont de descomposición

Análisis de la rentabilidad en www.librosdetextogratis.com

Podéis descargar libro con ejercicios de balances y análisis de rentabilidad para la PAU.

180 euros por la PAU o nada es gratis

Publicado el Deja un comentario

 

Hoy al llegar a clase los alumnos estaban revolucionados preguntando cuánto costaba examinarse de cada específica de la PAU, por lo que les enseñé este post de hace dos de años, donde la tasa podía alcanzar casi los 180 euros en Castilla y León.

 

Creo que el post que escribí sigue vigente:

«La PAU puede llegar a costar en Castilla y León casi 180 euros.

PAU coste

Estos días de exámenes de septiembre he notado que son muchos más los alumnos los que se han presentado pero con una gran parte con muy poco estudio («vengo a firmar para que mi madre no vea un No Presentado»).

En los IES se está generalizando un gran porcentaje de alumnos pasotas de 16-20 años en enseñanza no obligatoria.  Una parte de este problema es de incentivos. Ese mismo alumno que se pasa cuatro años en bachillerato sin hacer nada, te explica con todo detalle cómo funciona el sistema de matrícula en el carné de conducir y que si no aprueba el examen teórico tendrá que pagar 120 euros más, por lo que no se puede presentar sin estudiar….Y claro, su matrícula cada año en bachillerato le ha costado al estado  entre 5.000 y 7.000 euros…

Al final Nada es gratis (TANSTAAFL  «There Ain’t No Such Thing As A Free Lunch»),  y siempre alguien paga el desayuno gratuito: matrículas caras en la PAU, subidas de tasas universitarias, recorte de profesores interinos, menos presupuesto para los centros y las becas…»

El punto muerto o umbral de rentabilidad

Publicado el 1 comentario

Estamos estos días haciendo ejercicios de punto muerto para el examen del viernes….

Captura de pantalla 2015-01-19 a la(s) 13.18.51

 

Enlace a la teoría del punto muerto

Un error frecuente en los exámenes, motivado por no entender el desarrollo de la fórmula y solo memorizarlo (o “chuletearlo”) es convertir el denominador   p-cv    en  p*cv.  Sorprendente, pero ya veréis como a más de uno se le cuela en la PAU.

El crecimiento «mancha» en la PAU

Publicado el Deja un comentario

Estamos ahora mismo con las estrategias de crecimiento, y acabo de recordar que los alumnos que hicieron la opción B  en la PAU de junio se pusieron muy contentos cuando vieron que entró un ejemplo (Mercadona) y un concepto  (crecimiento mancha de aceite)  que habíamos trabajado de forma directa en clase.

mercadona_PAU

 

Lo tenemos en el manual de la asignatura:

Captura de pantalla 2014-06-13 a la(s) 09.33.00

 

Enlace al manual

En las lecturas de Economía de la Empresa

Captura de pantalla 2014-06-13 a la(s) 09.36.55

 

Enlace las lecturas de Economía de la Empresa

 

 

 

El crecimiento «mancha» en la PAU

Publicado el Deja un comentario

Ayer los alumnos que hicieron la opción B se pusieron muy contentos cuando vieron que entró un ejemplo (Mercadona) y un concepto  (crecimiento mancha de aceite)  que habíamos trabajado de forma directa en clase.

mercadona_PAU

 

Lo tenemos en el manual de la asignatura:

Captura de pantalla 2014-06-13 a la(s) 09.33.00

 

Enlace al manual

En las lecturas de Economía de la Empresa

Captura de pantalla 2014-06-13 a la(s) 09.36.55

 

Enlace las lecturas de Economía de la Empresa

Y lo habíamos recordado en el blog analizando el caso del crecimiento empresarial de la cadena de ropa joven Hollister

Captura de pantalla 2014-06-13 a la(s) 09.46.58

 

Y ahora por fin, el merecido descanso!