Sobre la suspensión de las oposiciones docentes

Hoy el gobierno anunció lo esperado, que el estado de alarma se va a prolongar al menos otros 15 días. Si todo va bien las clases se retomarán después de Semana Santa…si no, harán falta otros 15 días más.

Después de un viernes muy tenso esperando noticias, que sindicatos y Ministerio resumieron en que se mantienen las convocatorias...como es lógico sale a la luz la discrepancia entre las CCAA que quieren mantener y las que quieren aplazar (para 2021 o 2022). Todas quieren tomar la decisión por unanimidad, por lo que parece que habrá una sucesión de reunión, tras reunión…que agotará el sistema nervioso del opositor que esté pendiente de cada comunicado.

Porque la curva está así ahora mismo

Y todo el mundo es plenamente consciente de que esto va a seguir aumentando, y que el pico llegará probablemente el 11 de abril, y a partir de ahí otro mes y medio hacia abajo…hasta que llegue a junio.

Es decir, no deberían cambiar las posturas en varias semanas, por lo menos hasta mediados de abril, es difícil que mejore mucho la curva y las CCAA que quieren suspender o aplazar cambien de idea, y las que piden mantener son conscientes de que hasta finales de mayo no habrá relativa normalidad.

Lo racional sería que se mantuviera unas semanas la postura del Ministerio de «hay acuerdo entre las CCAA en que se mantienen por el momento las oposiciones» (aunque el mensaje debería ser «no hay unanimidad en paralizar las oposiciones»). Pero por supuesto estoy suponiendo que nuestra clase política es racional y quizá sea mucho suponer.

Después, tenemos como siempre la presión de los distintos grupos de interés:

  • Opositores interinos que ven peligrar su puesto de trabajo si no sacan las oposiciones y no confían en sus posibilidades en la oposición.

Es habitual la presión de este grupo por pedir un acceso diferenciado, pruebas no eliminatorias o la plaza consolidada de forma directa. Así en 2018 hubo muchas movilizaciones y ruido, intentando impugnar sin éxito las oposiciones en muchas CCAA.

Se acabó el ruido (agosto de 2018)

Este año como era de esperar no hubo movilizaciones previas, uno de los motivos fue que en 2018 en secundaria entre un 70- 80% de los que sacaron plaza eran interinos y esto ha ido reduciendo su peso y fuerza convocatoria tras convocatoria. Tras la convocatoria este año de 500 plazas de Economía a nivel nacional, es de esperar que otro 70-80% lograra la plaza y los restantes se convirtirían ya en un colectivo marginal.

Si ahora anunciaran que se aplazan las oposiciones para 2021 o 2022 muchos de este colectivo respirarían aliviados, pero probablemente no sean conscientes de los efectos indirectos asociados.

a) No sería posible un cambio de acceso en estos dos años al estar ya convocadas en algunas CCAA, y el acceso es por RD nacional en BOE.

b) Se duplicaría la competencia por los que están acabando el master en estos meses (de hechos habrá nuevas incorporaciones a las convocatorias por la suspensión, de muchos opositores que les daban el título en mayo) y los que lo harán el próximo año. Al final, nos guste o no, opositar es como su nombre indica competir, y nuestro nivel es relativo en función del nivel del resto.

  • Opositores interinos o no, que confiaban en sus posibilidades, se estaban preparando en serio, pero la situación actual les ha superado.

Cada año tengo opositores que aprueban en circunstancias personales muy difíciles:

Algunos testimonios son incluso sobrecogedores

Estos opositores probablemente vieran con alivio que se suspendiera hasta septiembre como están pidiendo algunos sindicatos y CCAA. Recordemos que no es raro que se haya hecho durante el curso docente, en Madrid creo recordar que ya pasó un año en septiembre, en Cantabria este año está previsto que la segunda prueba fuese de septiembre a diciembre y en Cataluña 2018 empezó el proceso el 14 de abril con el examen práctico.

  • Opositores interinos o no, que han logrado incluso aumentar el ritmo de estudio estas semanas de cuarentena y prefieren que se mantengan las fechas previstas.
  • Academias y preparadores.

Desde el punto de vista económico lo que más les interesaría sería la opción de retrasar hasta junio de 2021 los exámenes (convocando primaria y secundaria juntas a nivel nacional). Aumentarían considerablemente sus ingresos tanto por los opositores que se mantendrías un año en la preparación, como por las nuevas incorporaciones. Además si lamentablemente nos vemos abocados a un escenario de aumento del paro como en 2008 (esperemos que no), esto aumenta la preferencia por opositar a un empleo en el sector público. La competencia por una plaza docente aumentará considerablemente para 2021 y sobre todo para 2022 (por el requisito del master que muchos empezarán ahora y en septiembre pero no llegan para 2021, pero sí a 2022).

Mi postura personal es que ojalá el 14 de abril se pueda reanudar la actividad docente en los centros (como muy tarde el 1 de mayo) y a 20 de junio (con mascarilla o sin ella), se recupere la normalidad. El discurso ayer de Pedro Sánchez fue muy claro en ese aspecto, vamos a tener que acostumbrarnos (mientras no haya vacuna) a trabajar «normalmente» con «medidas preventivas» y esto será ir a clase, a trabajar, a un partido de futbol, o a una oposición.

5 comentarios en “Sobre la suspensión de las oposiciones docentes”

  1. Creo que es bastante evidente que ni va a haber condiciones para reanudar las clases probablemente en todo lo que queda de curso, ni para celebrar las oposiciones en junio. Si a todas luces la situación de excepcionalidad a todos los niveles va a mantenerse mínimo hasta mayo, lo más racional y lo que necesitamos los opositores es una fecha segura, anticipándose a los posible acontecimientos. No tiene sentido mantener junio de forma ficticia y seguir en esta incertidumbre, que genera desconcentración y tener que estar pendiente de noticias al respecto.

    1. El Ministerio y 7 CCAA creen que todavía es posible que haya exámenes el 20 de junio, y quieren ganar tiempo para tomar la decisión de no hacerla en la fecha marcada. Piensan que el 15 de abril es un buen margen para avisar el aplazamiento. Otras CCAA piensan que aun pensando que hay un 50% de poder mantener fecha, es más racional apostar ya por septiembre. Y otras CCAA que mejor ya olvidarnos de este año…

      La única opción como opositor es seguir estudiando (en la medida de lo posible) como si hubiera oposición, y cuando haya la noticia definitiva, adaptarse.

      1. Paco Cano Gomis

        Si se tiene que posponer no sería mejor dejarlo para el curso siguiente? Me explico, si la nueva fecha es en septiembre los nuevos funcionarios ya no podrían tomar posesión de su plaza hasta el curso 21/22, por eso creo que la opción de septiembre no tiene demasiado sentido.

        1. En Cantabria está contemplado que el proceso dura hasta diciembre de 2020 (septiembre-diciembre segunda parte de la oposición) y los funcionarios nuevos se incorporan en septiembre de 2021.
          Si opositas y estás trabajando de docente probablemente prefieras que sean para junio de 2021, si estas opositando y no trabajas, prefieres que sea sino en junio, en septiembre, aunque te incorpores un año más tarde.

          Jose

  2. Paco Cano Gomis

    Si se tienen que posponer no sería mejor posponerlo para el curso que viene? Me explico, si las oposiciones se realizan en septiembre los nuevos funcionarios ya no podrían tomar posesión hasta el curso 21/22 porque las pantillas en septiembre tienen que estar hechas, por eso creo que es mejor aplazarlas un año entero.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio