El análisis de los libros de texto de Economía en el bachillerato

Publicado el Deja un comentario

Ya he hablado en muchas ocasiones de diferentes estudios que han tratado el tema:

Algunos ya de hace 15 años…

Captura de pantalla 2018-01-17 a las 10.37.37

 

Puedes leer mi post de 2010 aquí,   de 2011 aquí.…  y de 2017 aquí….

 

También comenté un libro alternativo de Economía publicado por Jordi Franch en 2012 que suscitó polémica entre el profesorado (leer comentarios del post…)

El motivo del post de hoy es el último análisis realizado por el Colegio de Economistas de Madrid de octubre de 2017:

 

Captura de pantalla 2018-01-17 a las 10.43.50

Es interesante ver el vídeo en streaming de la presentación (40 minutos de duración).

 

 

Algunos apuntes  sobre el vídeo:

  • Se comenta que los contenidos de los libros son demasiado extensos y ambiciosos….pero también después se comenta que la culpa puede ser del currículo marcado por el Gobierno (minuto 14:08)
  • Se comenta el sesgo ideológico antiliberal de los libros, que además se apoya con argumentos equivocados  sin base económica (minuto 14:40)
  • Profesor jubilado de Economía de la Empresa (desde sus inicios, provenía de FP de la LGE…) ¡ensalza el Palomero!   (los autores del estudio no lo conocían… ¡Cómo no pueden conocer a Juan Palomero y sus textos!)
  • Y la pregunta estrella: se pregunta (de forma muy acertada) que  si las conclusiones del estudio se trasladarán al Gobierno para que sea consciente del problema (y añado yo que se podrían también trasladar a las editoriales y a asociaciaciones de profesores, etc…)Y aquí está gran parte del problema, estos estudios (con razón o sin ella) caen en el olvido, muchas veces (como es este caso), ni siquiera son accesibles en abierto para leer por cualquier interesado…

(Minuto 29:35)   «trasladarlas al Gobierno y testar si tienen interés en corregirlo?»

Se crea un silencio incómodo en la mesa….y una contestación artificial de 4                           minutos…para decir que el afán es divulgativo…y que no se traslada nada.

  • (Minuto 34:00) El profesor Cabrillo comenta que el examen PAU es difícil…por lo que los libros son difíciles…el Ministerio debería replantearse que Economía de la Empresa no puede ser un resumen de toda la carrera de Empresariales. (de nuevo vemos el problema de los currículos excesivos).
  • (Minuto 35:00) Muy acertadamente el profesor Jaime Requeijo comenta el problema (¡¡¡que tantas veces he denunciado!!!) del enclaustramiento de las materias de Economía en la modalidad de Ciencias Sociales.

«El problema es que el bachillerato de Ciencias Sociales resulta que el conocimiento matemático de la mayor parte de los alumnos es homeopático (pequeñito)»

  • (Minuto 36:50) La profesora Amelia Pérez Zabaleta: «La Economía se debería enseñar también en un bachillerato de Ciencias. Cuando llegan a los grados de Economía y ADE los alumnos de Ciencias Sociales tienen problemas por su bajo nivel en matemáticas. Las autoridades deberían replanteárselo».

 

  • (Minuto 37:45) El profesor jubilado cierra el vídeo con una aportación que denuncia que los alumnos de 14 años de la EGB dominaban las ecuaciones de segundo grado…y que ahora muchos de Economía de la Empresa de 2ºBCH tienen problemas con matemáticas básicas.

 

 

 

 

Editar

Deja un comentario