Errores y horrores del borrador de «Economía y Emprendimiento» LOMLOE

Al examinar el borrador del RD del currículo de la ESO, es inevitable fijarse en las novedades referidas a competencias y su evaluación. Pero al ver con detenimiento los contenidos (ahora llamados «saberes básicos»), destaca la cantidad de errores y sinsentidos.

Primero voy a poner los distintos saberes por bloques y después comentarlos.

Saberes básicos
A. EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR, INICIATIVA Y CREATIVIDAD.
− Análisis y desarrollo del perfil emprendedor. Autoconfianza, autoconocimiento, empatía, perseverancia, iniciativa y resiliencia.
− Creatividad, ideas y soluciones. La creatividad como pilar de la innovación. Estrategias de ideación: la innovación ágil.
− Comunicación, motivación y liderazgo.
− Estrategias de gestión de la incertidumbre y toma de decisiones en contextos cambiantes. El error y la validación como oportunidades para aprender.
− El entorno personal de aprendizaje. Estrategias: el portfolio y la carpeta de aprendizaje.

B. EL ENTORNO COMO FUENTE DE IDEAS Y OPORTUNIDADES.
− La perspectiva económica del entorno. ¿Qué es la economía? “El problema económico”: la escasez de recursos y la necesidad de elegir. Necesidades. Bienes y servicios. La elección en economía: el coste de oportunidad, los costes irrecuperables, el análisis marginal, los incentivos y el comportamiento de las personas en las decisiones. Principios de interacción social desde una visión económica: comercio, bienestar y desigualdades; el mercado; eficiencia y equidad.
− El entorno económico-empresarial. Los agentes económicos y el flujo circular de la renta. El funcionamiento de los mercados. El entorno global como fuente de oportunidades. El mercado y las oportunidades de negocio: análisis del entorno general o macroentorno; análisis del entorno
específico o microentorno. El análisis DAFO. El funcionamiento del sistema financiero.
− El entorno social, económico y la sostenibilidad. La industria 4.0. La economía colaborativa. La huella ecológica y la economía circular. La economía social y solidaria. La empresa y su responsabilidad social. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el desarrollo local. Libre comercio y comercio justo. Ética del consumo.
− El entorno cultural y artístico. Sectores productivos y géneros: artes performativas, producción audiovisual, promoción del patrimonio cultural e industria editorial y literaria. Agentes que apoyan la creación de proyectos culturales emprendedores.
− Estrategias de exploración del entorno. Fuentes diversas de información y estrategias de búsqueda y selección, almacenamiento y recuperación de información fiable. Fuentes personales, institucionales y documentales. La información que necesita, genera y gestiona un emprendedor. Internet y redes sociales. Elaboración de información a través de encuestas y de la observación directa.
− La decisión empresarial y la innovación como fuente de transformación social. El emprendedor, el intraemprendedor. Elección del reto emprendedor en el entorno. Criterios de viabilidad y generación de valor.

C. RECURSOS PARA LLEVAR A CABO UN PROYECTO EMPRENDEDOR.
− La razón de ser de la empresa u organización: Misión, visión y valores como punto de partida para la búsqueda de recursos.
− La organización y gestión de las entidades emprendedoras. Producción, ventas, finanzas, recursos humanos, I+D+I. Fuentes de financiación y captación de recursos financieros. Las finanzas éticas. El mecenazgo y el crowdfunding.
− Los equipos ágiles en las empresas y organizaciones: diversidad, liderazgo compartido, roles cambiantes, autoevaluación constante y construcción de vínculos. Estrategias ágiles de trabajo en equipo: el lienzo y los entornos colectivos de aprendizaje.
− Formación y funcionamiento de equipos de trabajo: comunicación, negociación, gestión y resolución de conflictos y toma de decisiones.
− Las finanzas del emprendedor: Control y gestión del dinero. Control de ingresos y gastos: fuentes de ingresos y gastos. Recursos financieros a corto y largo plazo y su relación con el bienestar financiero. El endeudamiento. Fuentes de financiación y captación de recursos financieros. Las finanzas éticas. El mecenazgo y el crowdfunding. La gestión del riesgo financiero y los seguros.

D. LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO EMPRENDEDOR.
− El reto o desafío como objetivo.
− Planificación, gestión y ejecución de un proyecto emprendedor. Del reto al prototipo. Fases y tiempos en el desarrollo del proyecto. Metodologías ágiles: design thinking.
− Desarrollo ágil de producto: agilismo.
− Técnicas y herramientas de prototipado rápido aplicadas a bienes, servicios y aplicaciones web o móviles.
− Métodos de análisis de la competencia: “océanos azules”.
− Presentación e introducción del prototipo en el entorno. Estrategias de difusión. Redes sociales.
− Validación y testado de prototipos. Análisis de impacto del prototipo sobre el entorno. Valoración del proceso de trabajo. Innovación ágil.
− El usuario como destinatario final del prototipo. La toma de decisiones de los usuarios. El usuario como consumidor. Derechos y obligaciones de los consumidores.
− Derechos sobre el prototipo: la propiedad intelectual e industrial.

COMENTARIOS GENERALES

1. Se busca diseñar una materia basada en las competencias y se hace un batiburrillo extraño y extenso. Muy extenso para ser una materia de 4º ESO y que puede tener algunas CCAA solo dos horas semanales. Un solo guion puede suponer temas enteros de Economía de 1º BCH más temas de Economía de la Empresa de 2º BCH. Otros guiones enteros, no dan ni para una carilla en un libro de texto… Muy poco ponderado y revisado.

A modo de ejemplo, si tenemos 25 guiones que describen una gran cantidad de contenidos, uno solo de ellos es:

− El entorno económico-empresarial. Los agentes económicos y el flujo circular de la renta. El funcionamiento de los mercados. El entorno global como fuente de oportunidades. El mercado y las oportunidades de negocio: análisis del entorno general o macroentorno; análisis del entorno
específico o microentorno. El análisis DAFO. El funcionamiento del sistema financiero.

Una mezcla extrañísima y sin sentido, los primeros 10 minutos de clase explicas una evaluación de Economía de 1º BCH, los siguientes 10 minutos 2 temas de Economía de la Empresa de 2º BCH… los siguientes 5 minutos te los pasas gritando para que se callen…y pasas a explicar el sistema financiero para acabar la clase. Reservas 15 minutos de la clase para que hagan una actividad que te permita evaluar si han desarrollado adecuadamente la competencia específica 8:


8.1. Relacionar los conocimientos básicos sobre economía y finanzas con los recursos necesarios para el desarrollo de la idea o solución emprendedora propuesta, de modo que afronte el reto planteado de manera eficaz, equitativa y sostenible.

Este comentario se puede aplicar a muchos de los contenidos del borrador. Otro guion es solo esto:

– Derechos sobre el prototipo: la propiedad intelectual e industrial.

2. Destaca la poca claridad gramatical-ortográfica.. De forma que a veces no sabes si es que es un error de concepto de diseño del currículo o solo ortográfico.

Por ejemplo:

– Métodos de análisis de la competencia: “océanos azules”.

¿Es el océano azul un método de análisis de la competencia? O debería de ser: Métodos de análisis de la competencia. Estrategia de los Océanos azules

Porque yo me leí en 2004 el libro original del concepto «La estrategia del océano azul» de Chan y Mauborgne, y me da la sensación que se ha buscado solo poner un nombre ·»chic» a un saber, sin haber profundizado realmente en ello. No da para tanto ni tiene tanta importancia en una material así de 4º ESO la estrategia del océano azul. Puedes si quieres poner un lectura con el «Circo del Sol», que era el ejemplo que usaban los autores y por cierto quebró.

3. En general da la sensación de que se ha hecho con muchas prisas, mezclando muchas cosas, y sin un criterio. Eso cuando directamente el copia-pega ha hecho que repiten saberes en distintos apartados:

C. RECURSOS PARA LLEVAR A CABO UN PROYECTO EMPRENDEDOR.
− La organización y gestión de las entidades emprendedoras. Producción, ventas, finanzas, recursos humanos, I+D+I. Fuentes de financiación y captación de recursos financieros. Las finanzas éticas. El mecenazgo y el crowdfunding.
− Las finanzas del emprendedor: Control y gestión del dinero. Control de ingresos y gastos: fuentes de ingresos y gastos. Recursos financieros a corto y largo plazo y su relación con el bienestar financiero. El endeudamiento. Fuentes de financiación y captación de recursos financieros. Las finanzas éticas. El mecenazgo y el crowdfunding. La gestión del riesgo financiero y los seguros.

Es lógico que primero nos demos cuenta que nos quitan materias, y es natural querer luchar por mantener las horas de una especialidad, pero es tan importante luchar también por la calidad de las materias que se van a impartir, y esta materia es un despropósito en cuanto a diseño curricular.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio