Análisis currículo LOMLOE ESO «Economía y Emprendimiento»

Publicado el 2 comentarios

Voy a comentar los aspectos principales del borrador del currículo LOMLOE de la ESO en referencia a nuestra materia de 4º ESO «Economía y Emprendimiento».

Ya adelanto que es un desastre, en el sentido de que no es la antigua Economía de 4º ESO + Iniciativa emprendedora, sino que es 100% iniciativa emprendedora. Es decir, se eliminan los contenidos de Economía de 4º ESO LOMCE, tan necesarios para una formación básica.

Aquí descargamos el documento:

Descarga borrador currículo «Economía y Emprendimiento»

Es una materia de opción de 4º ESO.

Tres finalidades:

  1. Promover el espíritu emprendedor.
  2. Que el alumnado comprenda que el emprendedor debe abrirse camino en un contexto global cuyos elementos se relacionan entre sí.
  3. Elaboración de proyecto emprendedor.

Los saberes básicos (antiguos contenidos) se organizan en cuatro bloques:

  1. Análisis y desarrollo perfil emprendedor.
  2. Análisis entornos (económico, empresarial, social, cultural y artístico).
  3. Captación y gestión de recursos: humanos, materiales, inmateriales y digitales.
  4. Proyecto emprendedor (metodologías ágiles).

Competencias específicas:

  1. Analizar y valorar las fortalezas y debilidades propias y de los demás, reflexionando sobre las aptitudes, gestionando de forma eficaz las emociones y las destrezas necesarias que promuevan una actitud vital creadora para adaptarse a entornos cambiantes y diseñar un proyecto personal único, con una actitud emprendedora, que genere valor para los demás.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CPSAA1, CC1, CE2, CCEC3.

2. Descubrir el valor de colaborar con otras personas y constituir grupos de trabajo utilizando estrategias de conformación de equipos, así como habilidades sociales, de comunicación e innovación ágil, aplicándolas con autonomía a las dinámicas de trabajo en distintos contextos para desarrollar las ideas y soluciones emprendedoras respetando las de los demás.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CP1, CP2, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CE2.

3. Promover con visión creativa, emprendedora y con actitud de servicio a los demás, el desarrollo sostenible mediante actuaciones locales y globales, buscando y creando oportunidades de mejora para preservar y cuidar el entorno natural, social, cultural y artístico.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: STEM3, CD5, CPSAA1, CPSAA2, CC2, CC4, CE1, CCEC3.

4. Acceder a información procedente de distintas fuentes utilizando métodos de búsqueda y obtención fiables, valorando la pertinencia de la información seleccionada con rigurosidad y sentido crítico para identificar, comparar y detectar necesidades y oportunidades en distintos ámbitos.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL2, CCL3, CP2, CD1, CD2, CD4, CPSAA4, CE1.

5. Construir, con sentido ético y solidario, ideas y soluciones innovadoras y sostenibles que den respuesta a las necesidades detectadas, analizando tanto sus puntos fuertes y débiles como el impacto que puedan generar en el entorno y en la sociedad y utilizando metodologías ágiles de ideación, para lograr la superación de los retos planteados.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: STEM3, STEM5, CC3, CE1, CE2, CE3.

6. Seleccionar y reunir los recursos disponibles en el proceso de desarrollo de la idea o solución creativa propuesta, conociendo los medios de producción y las fuentes financieras que proporcionan dichos recursos y aplicando estrategias de captación de los mismos para poner en marcha el proyecto que lleve a la realidad la solución emprendedora.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: STEM3, CD2, CE1, CE2.

7. Valorar la importancia de una comunicación efectiva y respetuosa, utilizando estrategias comunicativas ágiles para transmitir un mensaje convincente que se adecue al contexto y a los objetivos concretos de cada situación comunicativa para presentar, exponer y validar la idea o solución creativa.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL2, CCL3, CD3, CPSAA1, CC1, CE1, CE2.

8. Comprender aspectos básicos de la economía y las finanzas, valorando críticamente el problema de la escasez de recursos y la necesidad de elegir, así como los principios de interacción social desde el punto de vista económico para relacionar dichos conocimientos con los recursos necesarios en el desarrollo de la idea o solución emprendedora que afronte el reto planteado de manera eficaz, equitativa y sostenible.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CC1, CE1, CE2, CE3.

9. Diseñar y llevar a cabo, de manera cooperativa, autónoma y ágil, prototipos innovadores, aplicando con eficacia estrategias de gestión, toma de decisiones y ejecución para resolver los retos propuestos en los distintos ámbitos a los que dichos prototipos van dirigidos.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: STEM3, CD5, CPSAA4, CC2, CE2, CE3.

10. Analizar, de manera crítica y ética, la viabilidad y sostenibilidad de los prototipos realizados, así como su ejecución y producción, evaluando las fases del proceso, protegiendo la propiedad intelectual e industrial y analizando los resultados obtenidos tanto para la mejora y perfeccionamiento de los prototipos creados como para el aprendizaje y el desarrollo personal y colectivo.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: STEM3, STEM5, CD5, CPSAA4, CPSAA5, CC4, CE3.

Criterios de evaluación

Competencia específica 1


1.1. Adaptarse a entornos complejos y crear un proyecto personal original y generador de valor con una proyección emprendedora, partiendo de la valoración crítica sobre las propias aptitudes y las posibilidades creativas, haciendo hincapié en las fortalezas y debilidades y logrando progresivamente el control consciente de las emociones.
1.2. Utilizar estrategias de análisis razonado de las fortalezas y debilidades personales y la iniciativa y creatividad propia y de los demás.
1.3. Gestionar de forma eficaz las emociones y destrezas personales, promoviendo y desarrollando actitudes creativas.

Competencia específica 2

2.1. Poner en práctica habilidades sociales, de comunicación abierta, motivación, liderazgo y de cooperación e innovación ágil tanto de manera presencial como a distancia en distintos contextos de trabajo en equipo.
2.2. Conformar equipos de trabajo basados en principios de equidad, actitud participativa, reconocimiento mutuo y visualización de metas comunes, partiendo de la identificación de los recursos humanos necesarios en la consecución del reto.
2.3. Valorar y respetar las aportaciones de los demás en los trabajos de grupo y aceptar las decisiones tomadas de forma colectiva.

Competencia específica 3


3.1. Preservar y cuidar el entorno natural, social, cultural y artístico a partir de actuaciones locales y globales promoviendo, con visión creativa, emprendedora y comprometida, el desarrollo sostenible.
3.2. Gestionar problemas vinculados al entorno, proponiendo soluciones sostenibles mediante proyectos individuales y/o colectivos que se traduzcan en una mejora colectiva
3.3. Afrontar el reto con compromiso y actitud de servicio a los demás, promoviendo propuestas para la mejora del entorno, fomentando el desarrollo sostenible.

Competencia específica 4


4.1. Identificar, comparar de manera razonada y seleccionar necesidades y oportunidades presentes en distintos ámbitos a partir de la búsqueda autónoma de información pertinente y de la observación reflexiva del entorno obtenida a través de fuentes fiables, tanto reales como digitales, realizando una selección y valoración de dicha información recabada con rigurosidad y sentido crítico.
4.2. Buscar y seleccionar información, con rigurosidad y en fuentes fiables, orales, impresas o digitales, sobre temas de interés y/o actualidad presente en el entorno global y diverso.
4.3. Utilizar, de manera autónoma, métodos de obtención de información, organización, almacenamiento y recuperación de la misma, valorándola críticamente y respetando la propiedad intelectual de los contenidos que reutiliza.

Competencia específica 5


5.1. Superar los retos propuestos que satisfagan las necesidades y aprovechen las oportunidades identificadas, a partir de ideas y soluciones originales, viables y sostenibles, evaluando el impacto que pudieran generar a nivel personal y en el entorno.
5.2. Conocer de manera precisa, y aplicar siguiendo los criterios y pautas establecidos, metodologías ágiles en el proceso, individual y colectivo, de construcción de ideas creativas, originales, viables y sostenibles que afronten los retos planteados y den respuesta a las necesidades detectadas con sentido ético y solidario.

Competencia específica 6


6.1. Poner en marcha un proyecto viable que lleve a la realidad la solución emprendedora, seleccionando y reuniendo los recursos materiales, inmateriales y digitales disponibles en el proceso de ideación creativa.
6.2. Utilizar con autonomía estrategias de captación y gestión de recursos conociendo sus características y aplicándolas al proceso de conversión de las ideas y soluciones en acciones.
6.3. Llevar las ideas y soluciones presentadas a la acción con eficiencia y autonomía haciendo uso de los recursos materiales, inmateriales y digitales seleccionados y valorando la importancia de lograr una adecuada optimización de los mismos
6.4. Reunir, analizar y seleccionar con criterios propios los recursos disponibles, planificando con coherencia su organización, distribución y uso.

Competencia específica 7


7.1. Proponer ideas y soluciones originales, viables y sostenibles que puedan responder a necesidades detectadas en distintos ámbitos conociendo y seleccionando aquellas estrategias de comunicación que se adecuen al contexto y a los objetivos concretos de cada situación comunicativa.
7.2. Presentar y exponer, con claridad y coherencia, las ideas y soluciones para evaluarlas y validarlas o descartarlas de manera ágil y continuada a lo largo del proceso.
7.3. Valorar la importancia de la comunicación respetuosa como herramienta necesaria para presentar, exponer y validar la idea o solución creativa.

Competencia específica 8


8.1. Relacionar los conocimientos básicos sobre economía y finanzas con los recursos necesarios para el desarrollo de la idea o solución emprendedora propuesta, de modo que afronte el reto planteado de manera eficaz, equitativa y sostenible.
8.2. Conocer de manera amplia y comprender con precisión los conocimientos necesarios del ámbito económico y financiero sobre gestión del dinero, manejo y supervisión de transacciones, planificación y uso de los ingresos y otros recursos y gestión de riesgos financieros y aplicarlos con coherencia a situaciones, actividades o proyectos concretos.
8.3. Afrontar los retos de manera eficaz, equitativa y sostenible, en distintos contextos y situaciones, reales o simuladas, transfiriendo los conocimientos económicos y financieros necesarios.
8.4. Valorar críticamente el problema económico de la escasez de recursos y la necesidad de elegir y los principios de interacción social desde el punto de vista económico, aprovechado este conocimiento en el afrontamiento eficaz de retos.

Competencia específica 9


9.1. Hacer frente a los retos planteados a través del diseño, ejecución y producción (fabricación) de prototipos que generen valor para otros dando así respuesta a las necesidades detectadas previamente.

9.2. Utilizar, con iniciativa, estrategias de gestión y ejecución de prototipos que faciliten la consecución de los objetivos establecidos.

Competencia específica 10


10.1. Mejorar y perfeccionar con criterios propios y autonomía los prototipos creados en función de la valoración realizada sobre la ejecución de los mismos y su viabilidad y sostenibilidad.
10.2. Analizar de manera crítica y ética la viabilidad y sostenibilidad de los prototipos realizados poniendo en relación su aplicación y adecuación con los resultados esperados.
10.3. Analizar de manera crítica el proceso de planificación, gestión, ejecución y producción llevados a cabo en la realización de los prototipos creados, estableciendo comparaciones entre la efectividad, viabilidad y adecuación lograda en los procesos y los resultados obtenidos.
10.4. Valorar la contribución del proceso de creación y ejecución del prototipo en el aprendizaje y desarrollo personal y colectivo.

Saberes básicos (antiguos contenidos)
A. EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR, INICIATIVA Y CREATIVIDAD.
− Análisis y desarrollo del perfil emprendedor. Autoconfianza, autoconocimiento, empatía, perseverancia, iniciativa y resiliencia.
− Creatividad, ideas y soluciones. La creatividad como pilar de la innovación. Estrategias de ideación: la innovación ágil.
− Comunicación, motivación y liderazgo.
− Estrategias de gestión de la incertidumbre y toma de decisiones en contextos cambiantes. El error y la validación como oportunidades para aprender.
– El entorno personal de aprendizaje. Estrategias: el portfolio y la carpeta de aprendizaje.
B. EL ENTORNO COMO FUENTE DE IDEAS Y OPORTUNIDADES.
− La perspectiva económica del entorno. ¿Qué es la economía? “El problema económico”: la escasez de recursos y la necesidad de elegir. Necesidades. Bienes y servicios. La elección en economía: el coste de oportunidad, los costes irrecuperables, el análisis marginal, los incentivos y el comportamiento de las personas en las decisiones. Principios de interacción social desde una visión económica: comercio, bienestar y desigualdades; el mercado; eficiencia y equidad.
− El entorno económico-empresarial. Los agentes económicos y el flujo circular de la renta. El funcionamiento de los mercados. El entorno global como fuente de oportunidades. El mercado y las oportunidades de negocio: análisis del entorno general o macroentorno; análisis del entorno
específico o microentorno. El análisis DAFO. El funcionamiento del sistema financiero.
− El entorno social, económico y la sostenibilidad. La industria 4.0. La economía colaborativa. La huella ecológica y la economía circular. La economía social y solidaria. La empresa y su responsabilidad social. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el desarrollo local. Libre comercio y comercio justo. Ética del consumo.
− El entorno cultural y artístico. Sectores productivos y géneros: artes performativas, producción audiovisual, promoción del patrimonio cultural e industria editorial y literaria. Agentes que apoyan la creación de proyectos culturales emprendedores.
− Estrategias de exploración del entorno. Fuentes diversas de información y estrategias de búsqueda y selección, almacenamiento y recuperación de información fiable. Fuentes personales, institucionales y documentales. La información que necesita, genera y gestiona un emprendedor. Internet y redes sociales. Elaboración de información a través de encuestas y de la observación directa.
− La decisión empresarial y la innovación como fuente de transformación social. El emprendedor, el intraemprendedor. Elección del reto emprendedor en el entorno. Criterios de viabilidad y generación de valor.
C. RECURSOS PARA LLEVAR A CABO UN PROYECTO EMPRENDEDOR.
− La razón de ser de la empresa u organización: Misión, visión y valores como punto de partida para la búsqueda de recursos.
− La organización y gestión de las entidades emprendedoras. Producción, ventas, finanzas, recursos humanos, I+D+I. Fuentes de financiación y captación de recursos financieros. Las finanzas éticas. El mecenazgo y el crowdfunding.
− Los equipos ágiles en las empresas y organizaciones: diversidad, liderazgo compartido, roles cambiantes, autoevaluación constante y construcción de vínculos. Estrategias ágiles de trabajo en equipo: el lienzo y los entornos colectivos de aprendizaje.
− Formación y funcionamiento de equipos de trabajo: comunicación, negociación, gestión y resolución de conflictos y toma de decisiones.
− Las finanzas del emprendedor: Control y gestión del dinero. Control de ingresos y gastos: fuentes de ingresos y gastos. Recursos financieros a corto y largo plazo y su relación con el bienestar financiero. El endeudamiento. Fuentes de financiación y captación de recursos financieros. Las finanzas éticas. El mecenazgo y el crowdfunding. La gestión del riesgo financiero y los seguros.
D. LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO EMPRENDEDOR.
− El reto o desafío como objetivo.
− Planificación, gestión y ejecución de un proyecto emprendedor. Del reto al prototipo. Fases y tiempos en el desarrollo del proyecto. Metodologías ágiles: design thinking.
− Desarrollo ágil de producto: agilismo.
− Técnicas y herramientas de prototipado rápido aplicadas a bienes, servicios y aplicaciones web o móviles.
− Métodos de análisis de la competencia: “océanos azules”.
− Presentación e introducción del prototipo en el entorno. Estrategias de difusión. Redes sociales.
− Validación y testado de prototipos. Análisis de impacto del prototipo sobre el entorno. Valoración del proceso de trabajo. Innovación ágil.
− El usuario como destinatario final del prototipo. La toma de decisiones de los usuarios. El usuario como consumidor. Derechos y obligaciones de los consumidores.
− Derechos sobre el prototipo: la propiedad intelectual e industrial.

Como vemos, programar para la LOMLOE pasa a ser totalmente distinto a lo que era programar para la LOMCE: el centro son las competencias, el perfil de salida, y después tenemos los saberes (antiguos contenidos).

Mi primera valoración es que podría ser una buena materia de emprender, pero se han cargado los conocimientos básicos de Economía que se impartían en Economía 4º ESO. Es imprescindible otra materia para ocupar este vacío, agrandado además porque las materias del antiguo primer ciclo ESO LOMCE (1º 2º 3º) ya eran de iniciativa emprendedora. Esperemos que las CCAA sean conscientes de ello y diseñen una «Economía» en sus CCAA.

Editar

2 comentarios en “Análisis currículo LOMLOE ESO «Economía y Emprendimiento»

  1. Buenos días José,

    Tras la publicación del Decreto de ayer, me surge una duda:
    ¿Podrá la Comunidad Autónoma de Andalucía matizar lo dispuesto en el mismo con respecto a las asignaturas de Economía e IAEE de 4 de ESO?
    Muchas gracias.

    Rocío

    1. Rocío,
      Las CCAA no pueden cambiar la estructura de materias del BOE. Puede añadir una optativa en 4º ESO de la especialidad de Economía, pero es poco probable que sea de emprendimiento, al estar ya cubiertos estos contenidos con la nueva materia LOMLOE «Economía y Emprendimiento». Otro problema de las optativas de las CCAA es que muchas veces sacan muchas…y en la práctica se escogen muy pocas.

Deja un comentario