Opositores que logran lo imposible (II)

Publicado el Deja un comentario

A estas alturas me escriben muchos opositores para 2020, muchos describen una situación familiar o laboral compleja, y dudan de su disponibilidad.

La mayoría espera que les anime a opositar (¡Tú puedes!)….pero yo no me dedico a convencer a nadie a que oposite y menos que lo haga con nosotros. Nuestro objetivo es maximizar las posibilidades del aprobado dada la disponibilidad, disciplina y foco de cada uno.

Cada uno lógicamente su caso lo ve desde su perspectiva, y a cada uno le duele lo suyo. Pero cuando lo comparas con casos que tengo cada año, se gana perspectiva.

Algunas experiencias de opositores:

Me ha llegado el testimonio de una opositora que acaba de sacar el número 1 en ADE, sin experiencia docente ni en oposiciones, y en menos de 4 meses (empezó el 5 de marzo) sacó la mejor nota. Por supuesto esto solo es posible partiendo de un nivel previo avanzado en partes prácticas de ADE (por su profesión o sus conocimientos previos) y no dedicando tiempo a la didáctica hasta la recta final. Un error frecuente son los opositores que se empeñan en empezar la didáctica sin llevar 3-4 meses de práctica dominada… es mucho más entretenido que estudiar el PGC… fiscalidad…o laboral….y el 90% convocatoria tras convocatoria suspende el práctico sin llegar nunca a defender la didáctica.

Me animo a comentar mi experiencia como opositora ( te lo debo)

a) ¿Cuáles fueron tus tres momentos más bajos de ánimo durante la oposición (se entiende oposición desde la preparación hasta que sale la última lista definitiva de notas)?  ¿Cómo los superaste? 

Creo que lo primero que debo comentar es que decidí preparar la oposición a tres meses y medio  del primer examen, cuando se publicó en prensa la oferta de plazas y vi que en ADE en Galicia se habían convocado 50 plazas.  Era consciente del poco tiempo que quedaba para los exámenes y que iba a seguir con mi trabajo (controller en una empresa) de ocho horas diarias con jornada partida, y que tenía a mi padre con una enfermedad grave con ingresos continuos en el hospital, del que me hago cargo, ya que mi madre falleció hace dos años y la única hermana que tengo vive en Milán  y que además tengo una hija de 12 años.  Supe que tenía que intentarlo  a pesar la situación familiar con la que me encontraba.

Al estar fuera del mundo de la educación no conocía a nadie que se presentara a estas oposiciones, en esa fecha en ninguna academia me admitían, así que mi salvación fue internet, busqué preparadores y me encontré con la página de José Sande. Recuerdo que en sus comentarios hacía referencia a que preparar una oposición era como preparar una maratón. En ese momento yo  me encontraba preparando la maratón de Vigo que se celebraba este año por primera vez, llevaba dos meses de preparación, me quedaba un mes. El año pasado corrí por primera vez la maratón de A Coruña preparándola en tres meses y conseguí terminarla en 3 horas 41 minutos. Así abandoné la idea de la maratón y me centré en la oposición. También hacía referencia a que no se preparaba esta oposición en tres meses (esto José creo que debes cambiarlo, te demostré que sí  se puede preparar en tres meses y aprobarla, es que además saqué la máxima nota de la oposición un 9,1864).

La gente me pregunta cuándo y cuánto estudiaba con esa situación y le digo que sacaba mínimo  tres horas diarias de lunes a jueves, cuatro los viernes y mínimo 8 horas los sábados y domingos. No fallé un día. Los días que tenía ingresado a mi padre en el hospital también cumplía con mi objetivo, me organizaba para estudiar esos días los temas con tapones para los oídos. Durante estos tres meses mi vida era trabajo y estudio, un día a la semana hacía una hora de yoga, pero renuncié a todo los demás (deporte, amigos, compras….). Un día mi hija me preguntó que era lo que más ilusión me iba a hacer cuando acaba la oposición, y le dije: tomar una cerveza en una terraza

A ser tan poco el tiempo en el que preparé la oposición no puedo decir que momentos fueron los más bajos, todo fue muy intenso, sin descanso. 

b) ¿Qué crees que fue lo que más valoró el tribunal en…?  

– Temas. La estructura y el contenido del tema fue lo que me había enviado José Sande. El tema que elegí fue la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, este tema me gustaba como lo tenía estructurado José, prácticamente no modifique ni añadí nada. En otros temas (estadística, análisis económico financiero si que hubiera hecho algunos cambios) pero este me convencía totalmente como lo tenía estructurado.  (Introducción, apartados, Bibliografía). Yo me había estudiado 26 temas.

– Práctica. El tribunal me felicitó porque fui la única que les demostré que se podía hacer todo el examen práctico. Hice todos los ejercicios, sin tiempo a repasar. Contaba con que en la práctica me iba a enfrentar a ejercicios nuevos (no materia nueva), fui muy útil solucionar los exámenes de otras comunidades autónomas en el último mes. Los ejercicios no eran iguales, pero si para darme seguridad a la hora de  enfrentarme a  solucionar un examen nuevo. En la práctica había un parte con la que yo trabajaba diariamente (contabilidad, cuentas anuales, impuestos…), aún así partes que me tenía que estudiar (prorrata del iva, IRPF, etc.).

– Didáctica. Desde un principio le comenté a José que de esta parte no tenía ni idea. No tenía muy claro que debía hacer con la Unidad didáctica, y la programación con la estructura de cuadros que nos exigen en Galicia me aterraba.

Fue clave los ejemplos que nos envió  ( decir que hice mi programación basándome en una de las que nos envió). Desde mi punto de vista mi programación no tenía nada especial, ni siquiera anexos ni ejemplos. En la presentación de la misma empecé diciendo  que iba a exponer la programación que había realizado atendiendo a los criterios de formato, tamaño que nos exigían en la convocatoria, pero que no sería la programación que yo realmente haría sin esas limitaciones.

En la exposición de la unidad didáctica  les gustó la introducción que hice de la misma. Escogí la unidad didáctica «El resultado del ejercicio». Empecé diciendo que en primer lugar explicaría la importancia a los alumnos de esta unidad didáctica ( el resultado del ejercicio va a depender, y puede que mucho, de los ajustes que se hagan a final del ejercicio, y que si hago el cierre del ejercicio obtendré un resultado que seguro será distinto al que obtiene Paco, nombré al presidente del tribunal), insistirles que este resultado no lo van a obtener de una documentación soporte como puede ser la contabilización de una factura.  Es un tema que domino porque llevo veinte años cerrando ejercicios, por lo que mi seguridad a la hora de exponerlo y el punto de vista desde la empresa creo que les gustó de ahí que me pusieran un 9,5

c) Consejo a los que decidan opositar.

Cogerlo con ganas, convencidos de que si lo intentas lo vas a conseguir. Constancia, eso supone un sacrificio, pero la satisfacción también es enorme. No olvidaré la alegría que le di a mi padre, y el ejemplo para mi hija ( la cosas se consiguen con trabajo y esfuerzo)

d) Todo lo que te apetezca transmitir. 

Solo os puedo decir que si estáis convencidos lo intentéis.

En mi caso la flexibilidad que me aportó José Sande, en los plazos de entrega de los materiales fue clave. Me gustaría saber que pensaba él cuando cada semana le pedía más temas.

(por sus preguntas sobre ejercicios prácticos, yo era consciente de que estaba ante ese 1% de opositores que tiene el nivel práctico previo para soportar ese ritmo y poder llegar con una oportunidad).

Editar

Deja un comentario