Testimonio opositora Economía CyL

Publicado el Deja un comentario

Este año he tenido varios casos de éxito  de opositores que tenían una carrera encauzada en el sector bancario, pero decidieron seguir su vocación docente y dar un giro a su vida profesional (¡con 30, 40 o 50 años!), y en la mayoría de las veces con hijos y más responsabilidades familiares por cuidado de padres mayores.

Cuando me escriben este tipo de opositores porque quieren opositar, muchas veces esperan que yo les reafirme en su idea de dejar su trabajo en la banca y que opositen. Y desde luego yo no me dedico a convencer a nadie a que oposite a secundaria…y menos a convencerlo de que lo haga conmigo.

Lo que sí tengo claro y he comentado en mi blog en varias ocasiones, es que el que quiera intentarlo está en el mejor momento para hacerlo (2017-2020), por la cantidad de plazas que han salido y van a seguir saliendo, hasta que se cumpla el acuerdo de reducir al 8% la tasa de interinidad antes de acabar el 2020.

2018 fue una oportunidad única,  un 75% de las plazas docentes se las llevaron interinos con experiencia, pero el 25% restante fueron muchas plazas también en términos absolutos para opositores que venían completamente desde fuera.

Para junio de 2020 (el último gran tren para sacar plaza) es de esperar que el nivel de exigencia de las oposiciones aumente, muchos interinos que han estado «anestesiados» este año viviendo en el pasado o esperando cambios normativos de última hora que les favorecieran («yo es que aprobé ya 3 veces…»….»me van a consolidar»….»los exámenes no serán eliminatorios»….),  están despertando y han empezado ya a prepararse para junio de 2020 (¡20 meses no es tanto trabajando y  en muchos casos con familia!)… otros siguen deambulando por grupos de facebook, wasap, telegram….y si «la suerte» nos les favorece en 2020, probablemente perderán su vacante…y cuando se vuelva a las convocatorias «normales» en Economía de muy pocas plazas…para muchos bien preparados (CValenciana 2015 y 2016, CLM 2015, Asturias 2016)…se habrán dado cuenta del alto coste de oportunidad de estos años wasapeando y hablando de oposiciones…en lugar de…desconectar el móvil …y  opositar en serio.

Vamos con el testimonio de la opositora, con la que intercambié ¡669 correos en el año y medio de preparación¡ y la mayor parte dudas muy profundas y trabajadas.

a) ¿Cuáles fueron tus tres momentos más bajos de ánimo durante la oposición (se entiende oposición desde la preparación hasta que sale la última lista definitiva de notas)?  ¿Cómo los superaste?
Yo inicié la preparación en noviembre del 2016, aunque al principio iba a «medio gas» pues con la niña tan pequeña no lograba sacar más tiempo. Pero la incertidumbre de que en 2017 pudiesen salir en mi Comunidad, aunque no tenía posibilidades porque llevaba muy poco temario visto, hicieron que apretase el ritmo. Tuve un bajón de estudio en ese verano,  y ya en septiembre me puse «a cañón» de nuevo. 

Jose dice que no sólo opositas tú, sino también tu familia…y no puedo estar más de acuerdo. Haberlo logrado no sería posible sin el apoyo y ayuda de mi marido (sacrificando en ocasiones su propio trabajo, alentándome o incluso riñéndome cuando me venía abajo ), mis niñas (que en muchas ocasiones han tenido una madre ausente, presente físicamente pero no mentalmente, agobiada, nerviosa…pero que ahora, incluso teniendo que cambiar de casa, de cole, separarnos de papá, dicen orgullosas que mamá ha estudiado mucho mucho, ha aprobado y cuando sean mayores será su profe), mis padres (con casi 80 años y enfermos, pero que me han ayudado todo lo que han podido y más), amigas que se han llevado a las peques en miles de ocasiones para que yo pudiese estudiar más tranquila..

En mi caso la oposición se convirtió en mi trabajo y como tal me lo tomé, si bien en ocasiones cuestiones como tener a las peques enfermas alteraban los horarios y los planes de estudio. (Me quito totalmente el sombrero ante las mamás y papás opositores y que trabajaban a la vez). Pero el haber dejado el trabajo también me imponía ( y me auto-imponía) una gran presión añadida.

Hubo muchos momentos de bajón, de miedo, lágrimas…pero yo me permitía llorar, desahogarme, para acto seguido lavarme la cara y empezar con fuerza renovada. Pero si tengo que hablar de momentos malos malos…


-Llevados unos meses de preparación, cuando sentía que no tenía las mismas capacidades, ni tiempo, ni concentración que cuando era estudiante. Y que mi situación hacía imposible que compitiese con otras personas con experiencia, o sin hijos, o con la carrera más fresca…Pero había tomado una decisión, había dejado mi trabajo no había vuelta atrás, tenía que intentarlo con toda mi alma.


-Un mes antes de la oposición, cuando tenía la didáctica bastante avanzada pero tenía que acabarla ya para poder ponerme a repasar y no lograba ponerle el punto final. Yo me siento orgullosa de mi programación (porque partía de cero y he disfrutado y aprendido mucho haciéndola) pero también me ha comido mucho tiempo. Esto la verdad es que probablemente no he sabido gestionarlo bien y lo he solucionado con jornadas maratonianas quitándole muchas horas al sueño .


-Después de hacer el práctico. Salí absolutamente destrozada. Me presenté en CyL y el práctico para mí era imposible de hacer en ese tiempo, además la carencia del mismo y los nervios hicieron que cometiese errores. Antes de la teoría llamé a mi marido y a mi madre para decirles que estaba todo perdido. Y le escribí a Jose para lo mismo. Tenía muchas expectativas en el práctico porque consideraba que lo llevaba muy bien, había hecho y repasado modelos, simulacros, exámenes de otras CCAA y los controlaba… y hacerlo tan mal me hundió. Jose me contestó que tratase de concentrarme en la teoría, que nunca se podía asegurar no pasar, que si había sido duro lo había sido para todos… Y traté de hacerlo, aunque no lo logré de todo.


Una vez en casa Jose también me convenció de que preparase la defensa, que todo el mundo se quejaba de que había sido muy duro…y al principio le hice caso pero luego al ver cómo iban saliendo las notas en otras CCAA y la poca gente que pasaba el práctico, me desmoralicé totalmente. Me pasé un día entero llorando. Pero tras ese desahogo me recuperé y me dije que si mi sueño era dedicarme a la enseñanza no podía venirme abajo, lo volvería a intentar. La verdad es que la noticia de haber aprobado la práctica me la dio Jose y la recibí en la playa con mis niñas. Había perdido un tiempo valiosísimo para preparar la defensa, pero había recuperado algo de fuerzas, la programación la había trabajado muchísimo y me convencí de que me iba a dar tiempo. Pero fueron 4 días terribles, agotadores…aunque también cargados de ilusión porque rozaba la plaza con los dedos (éramos 40 para 39 plazas).

b) ¿Qué crees que fue lo que más valoró el tribunal en…?  

– Temas 

No sabría decirte, el tema que escogía fue el de la Teoría de la Demanda porque me gustaba mucho y lo controlaba a la perfección (llevaba 33 temas y con las bolas no había salido ninguno con el que poder lucirme más). Me pusieron un 8 y pico. Pero creo que hubiesen valorado más un tema más «ameno» que permitiese lucirse más por ejemplo con datos de actualidad.
– Práctica
Creo que la clave ha estado en explicar todo lo que hacía, por lo que aunque el resultado no fuese totalmente correcto o incluso no darme tiempo a llegar a él, vieron que que sabía lo que hacía. Y en la medida de los posible hacer algo en todos los ejercicios para que vean que no has tenido suerte en caerte un ejercicio que controlas, sino que dominas todo.
– Didáctica
La verdad es que no lo sé porque en CyL la nota de la defensa y PD y UD es global. La sensación con la que yo salí es que les había interesado más la UD que la PD, porque mostraban más atención . La unidad era «El dinero y el sistema financiero», se iniciaba con un chiste de Eugenio que les mostré en el blog pero no llegué a ponérselo porque no llevaba cronometrada la exposición (no me había dado tiempo) y al final de la misma me pidieron el enlace al blog para verlo. El no llevarla ensayada y cronometrada como la exposición provocó que fuese demasiado rápido por miedo a no darme tiempo y querer que lo vieran todo. En un momento dado les puse la canción «Hacer dinero» de Amparanoia, la puse bajito y me pidieron que le subiese el volumen, pero no la puse completa de nuevo por miedo a no finalizar la exposición. 

Por lo tanto más que saber lo que les gustó al tribunal, me doy cuenta de los fallos que pude haber cometido y que no lo habría hecho si hubiese preparado la defensa desde el día siguiente a finalizar la práctica. Mi consejo es que sigáis las recomendaciones de Jose y os grabéis una y otra vez, porque el hecho de hacerlo hace que os pongáis en situación y después al verlo os deis cuenta de los fallos (yo al principio tenía un tono de voz y un ritmo que yo misma me aburría al escucharme en los vídeos)

 
 
c) Consejo a los que decidan opositar.

Es muy difícil dar consejos porque las circunstancias de cada opositor son muy diferentes y porque yo en muchas ocasiones no he seguido ni mis propios consejos…

– Ser consciente de que supone un gran sacrificio, bien sea a nivel personal, familiar, social o incluso laboral y económico como en mi caso. Que no hay recompensa sin esfuerzo, como me decía mi marido. Y esto implica que se necesita ayuda y apoyo: pareja, hijos, padres, amigos…En mi caso desde Septiembre a Junio, 0 fines de semana por ahí, vacaciones…Y mi marido, consciente del proceso que estaba viviendo ya no me hablase de irnos a ningún sitio, al contrario, mostraba su satisfacción por mi fuerza de voluntad. Pero no sólo la ayuda iba en ese sentido. Yo que no trabajaba, la clave fue tomarme la oposición como un trabajo y el entono debe asimilar que es así, es tu «obligación» hacerlo aunque no te paguen por ello, porque el pago llega al final.


– En línea con lo anterior, creo que es positivo establecer objetivos diarios, semanales o mensuales que sean realistas y cumplirlos en la medida de lo posible. En mi caso no siempre era posible cumplir los diarios, porque si mi peque se enfermaba era yo quien la llevaba al médico y con ella en casa el ritmo de trabajo era mucho menor, unido al cansancio que yo arrastraba por haberme pasado la noche sin dormir. Pero esto implicaba que si esa semana no iba bien de ritmo de estudio, pues habría que sacrificar el domingo para alcanzar el objetivo.


Nada de móvil y redes sociales durante el tiempo de estudio y después limitarlo al máximo. Yo creo que esto es muy difícil por la gran dependencia que se genera, y yo por ejemplo no lo conseguí. Siempre tenía el móvil conmigo por si me llamaban por cualquier cosa del cole de las niñas, y esto hacía que sobre todo cuando estaba con la teoría me distrajese mirando las redes sociales. El resultado de esto era que lo que me me hubiese llevado estudiar 6 horas, pues me llevaba 8, porque no es sólo el tiempo que pasas mirándolas, sino la desconcentración y desgaste mental que supone. Y esas 2 horas se lo tenía que robar a cosas que de verdad me aportaban mucho: estar con mis hijas, hacer deporte,…


– Adaptarse a tus circunstancias. A mí me iba bien acostarme con mis hijas a las 9.30 y levantarme a las 5 porque por la mañana recién levantada y con la mente fresca era cuando más rendía. Pero era muy posible que mi hija pequeña a las 6 de la mañana se despertase y que sólo le valiese mamá para dormir. En ese caso me iba con ella para cama el tiempo que necesitase, que podían ser 10 minutos o una hora, y como ella sólo necesitaba mi contacto, yo aprovechaba para repasar mentalmente los temas. Como no disponía de mucho tiempo para repasar (y es fundamental hacerlo porque los temas se olvidan) yo lo hacía mentalmente en la ducha, haciendo la cena… Esto por supuesto no es lo ideal, porque la mente también necesita descansar, pero las situaciones ideales raramente existen. Aunque pensemos que nosotros estamos haciendo un esfuerzo titánico, siempre habrá gente que tenga que hacer el doble.


– Repasar y cronometrar los temas. Y a medida que nos acerquemos al final, más aún. De nada sirve llevar un tema genial si después lo dejamos incompleto. Trabajar muchísimo la práctica y repasarla muchas veces, para mí una de las principales claves para aprobar es dominar la parte práctica. Ser «prácticos» con la didáctica. Por supuesto, lo que vale para uno no vale para otro, pero yo recomendaría no ponerte con ella hasta tener una visión global y cierto dominio de las otras 2 partes. Y una vez puestos, establecer cierto límite al tiempo que le dedicamos, pues nos podemos pasar meses haciéndola pero sólo va a ser útil si pasamos la primera criba («consejos vendo que para mí no tengo», porque a mí me llevó mucho tiempo).


– La práctica es muy amplia, debemos controlarla toda, pero también hay que poner límites al nivel del profundización en la misma (lo mismo para los temas) porque sino corremos el riesgo de no avanzar. (Jose al leer esto se estará partiendo de la risa, porque a mí esto me costó muchísimo y no lo logré del todo).


-Este es un proceso muy duro en el que te puedes sentir muy aislado y tener muchos altibajos. Es normal y como tal hay que asumirlo. Yo lloraba, lloraba muchas veces, y eso a mí me permitía descargar tensión. Pero con llorar sólo no iba a aprobar, me secaba las lágrimas y empezaba con más energía. Ya en la recta final cuando más agotada estaba lo que pensaba era que tenía que dar el último tirón, y no sólo por mí, sino sobre todo por mis hijas, que todo ese tiempo que les había robado tenía que servir para algo. Era posible no aprobar pero tenía que dar todo de mí en el intento.


-Intentar llegar en las mejores condiciones físicas y mentales al examen. Esto implica cuidarse durante todo el proceso, por ejemplo las redes sociales nos desgastan mientras que el deporte y el tiempo en familia nos recarga de energía. Pero de nuevo «consejos vendo que para mí no tengo», a mí el último mes se me hinchó la mano derecha y se me extendió un dolor hasta el hombro, fui al médico y tenía una inflamación de los tendones, probablemente por la tensión con la que escribía los temas mientras los cronometraba. Y la semana del examen mi peque enfermó de bronquitis y yo me contagié, fui al examen hecha una porquería y un mar de nervios… Pero sea cuál sea nuestra situación, en nuestra mano sólo está dar lo mejor de nosotros mismos.




d) Todo lo que te apetezca transmitir.

¡Fuerza y ánimo a todos los opositores! Se puede aprobar con experiencia, sin ella, con hijos, sin hijos, si es la primera vez que te presentas o si es la quinta….He leído testimonios de gente trabajando, con hijos y estudiando al tiempo, incluso con enfermedades graves, que no puedo sino admirar.
PD:
– La práctica es muy amplia, debemos controlarla toda, pero también hay que poner límites al nivel del profundización en la misma (lo mismo para los temas) porque sino corremos el riesgo de no avanzar. (Jose al leer esto se estará partiendo de la risa, porque a mí esto me costó muchísimo y no lo logré del todo).
Estamos ante una oposición muy complicada de preparar…ya que la práctica de nuestra especialidad es un océano de largo…y por mucho que miremos siempre nos pueden sorprender…eso sí….si vas bien preparado y es muy difícil…y te sorprenden….el 90% se rinde a los 15 minutos del examen….y con un 25% del examen bien hecho pasas la criba…y menos de un 5% suele llegar a ese nivel, por lo que ya tienes casi la plaza docente.
El problema es cuánto profundizar en ese océano….si profundizas un palmo….puede que vayas justo…pero si profundizas dos palmos…ya te has pasado….y a los 6 meses colapsas…
Lo mismo pasa con los temas…hay opositores que se pierden en cada detalle…porque es más ameno leer noticias, saltar de web en web…que escribir todos los días temas de memoria para hacerlos en 2 horas con todos los detalles….
La verdad es que la noticia de haber aprobado la práctica me la dio Jose y la recibí en la playa con mis niñas. Había perdido un tiempo valiosísimo para preparar la defensa, pero había recuperado algo de fuerzas, la programación la había trabajado muchísimo y me convencí de que me iba a dar tiempo.
Mi consejo es que sigáis las recomendaciones de Jose y os grabéis una y otra vez, porque el hecho de hacerlo hace que os pongáis en situación y después al verlo os deis cuenta de los fallos (yo al principio tenía un tono de voz y un ritmo que yo misma me aburría al escucharme en los vídeos)
Como esta opositora no contaba con aprobar la práctica había casi abandonado la preparación de la defensa didáctica ….pero yo sabía que tenía un nivel práctico para estar entre los mejores de España en práctica en cualquier CCAA….a pesar del imposible examen práctico de Economía de Castilla y León 2018,  …  por lo que para mí no fue una sorpresa verla en la lista de los que pasaron la criba y según salieron las notas de su tribunal (el miércoles, 11 de julio de 2018 20:07 ) ….le envié el mensaje para avisarla, porque cada hora ya contaba para preparar bien la defensa….hay que pensar que la primera parte de la oposición se hizo el 23 de junio, es decir, son 18 días que aprovechados al 100% en preparar la defensa, dan para mucho….pero es normal cuando uno sale desmoralizado bajar el ritmo…..pero a partir de aquí se repuso, y realizó un gran esfuerzo enviándome todos los guiones y bastantes vídeos de la programación y unidades para revisar….hasta que alcanzó un nivel muy alto en pocos días para defender su didáctica, como así fue.
Una vez más…¿Cómo no voy a estar orgulloso de mis opositores?

Editar

Deja un comentario