Ayer comentaba que me están escribiendo muchos profesores pidiendo recomendaciones sobre qué libro, tanto para Economía de 1º de bachillerato como Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial.
Hoy me voy a ocupar de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial, optativa de primer ciclo de la ESO.
Mi consejo (otra vez) es que cada profesor se haga/ recopile sus propios materiales. Hoy en día, con la cantidad de material disponible de calidad en internet, en un fin de semana podemos preparar una recopilación propia.
…
Mi propuesta ya la he publicado hace unos meses, Aunque es una materia cuya metodología no debe basarse en un libro de texto, he realizado este para ayudar un poco a los profesores que se encuentren un poco perdidos ante el gran reto que supone su currículum.
[slideshare id=42772787&w=476&h=400&sc=no]
De nuevo recomendar los materiales de Blanca Cañamero y Miguel A. Pascual.
…
Ahora, voy a hablar de la propuestas que he visto: Santillana, Anaya y Editex.
En general, al definir la materia como de primer ciclo, en algunas CCAA se puede impartir en 3º de la ESO, en otras en 1º, en 2º….Lo que ha complicado elaborar las propuestas editoriales.
Santillana, autor Eneko Martínez Goikolea
Eneko es un autor de la especialidad de FOL. La propuesta de Santillana son dos minilibros libros (nivel I y nivel II), para intentar un poco adaptarse a cómo se defina en cada CCAA. Los libros están en general muy bien trabajados, y creo que se va a vender muy bien. Como inconveniente, hay que revisar bien que el manual que escogemos (nivel I o nivel II), cumple los estándares de aprendizaje de nuestra CCAA. Por ejemplo, si para 3º de la ESO me parece más completo el nivel II, me puedo encontrar que en nivel I define inflación, hace cálculos IPC….y en el nivel II ni la nombra.
Imágenes de los libros de Santillana
Anaya: varios autores
El libro es visualmente muy atractivo, la primera sensación es muy buena.
Inconvenientes:
– Se parece más a un libro de primaria que de secundaria (se nota que sus autores no son de rama de Economía o FOL sino magisterio, pedagogía, etc…).
– Muy poca carga de Economía/Empresa
– Actividades que en el papel quedan muy bien pero difíciles de realizar (salvo en institutos pequeños y con una gran comunicación entre departamentos).
Ventajas:
– Si eres profesor de otra especialidad que no sea Economía e impartes esta materia en 1º de la ESO en un instituto pequeño, puede ser tu libro.
– Para los profesores de Economía es un buen recurso tenerlo como complemento, ya que nos complementa bien partes que somos más débiles (pedagogía y didáctica en primer ciclo de la ESO).
…
Editex: varios autores
Un auténtico «tocho» de libro para primer ciclo. Se ve más un libro de Iniciativa emprendedora de ciclos formativos medios o superiores que de primer ciclo de la ESO.
El libro arranca mal con el gazapo de poner las competencias básicas de la LOE, en lugar de las competenticias clave de la LOME.
Observamos la gran carga de conceptos del manual.
Ventajas:
– Si te gusta que tus alumnos lean, lean y lean….y estudien por un método tradicional, este puede ser tu libro. Otra cosa es lo que los alumnos puedan llegar a asimilar de este libro.
Inconvenientes:
– 200 hojas con esa densidad de conceptos es imposible dar en una materia de 2-3 horas semanales en primer ciclo.
Muchas gracias por tu análisis, yo confieso que aún no me he puesto a ello, tengo por aquí los libros de Santillana y bruño pero me tengo que leer los cinco boletines de enero a mayo de 2015 que afectan a las programaciones del departamento de economía. Gracias también por el libro de texto, yo tengo el problema añadido de que no puedo utilizar libro de texto porque a partir del próximo curso se utilizarán las tablets en 1º así que prefiero utilizar mis propios recursos a comprometerme con una editorial concreta, aunque sea en libro digital. Efectivamente, 2 horas a la semana no dan para tanto. Gracias por compartir. Lo de hacer una recopilación en un solo fin de semana ¿? Derrochas optimismo, porque andaluz ya veo que no eres 🙂
Buen post. Si queréis más información al respecto, no tengo inconveniente en desgranar el contenido y las razones de la metodología del libro de Santillana. Saludos.
Muchas gracias por la información aportada ya que iba completamente a ciegas en esta materia. Si fuera posible me gustaría saber y tener información sobre el libro de Santillana. Gracias.
Hola, me resulta muy interesante la información facilitada, me encuentro en el momento de seleccionar un libro de texto para llevar a cabo la asignatura IAEE en 3º de ESO. Eneko, agradacería si me pudieras ampliar la información sobre el libro de Santillana, ya que tengo problemas con la delegación de Valencia y no consigo que me llegue un ejemplar para consultarlo. Muchas gracias.
La editorial Algaida( Grupo Anaya) me ha dejado un libro de la materia IAEE y en principio me parece bastante interesante, me gustaría conocer vuestras
opiniones. Es diferente al comentado en esta página (el que trabaja por proyecto). Buen día.
Excelente análisis me ha sido muy útil.
Me ha gustado mucho tu blog, tenemos que preparar para el próximo curso IAEE 2º ESO en nuestro centro y he encontrado materiales que nos van a servir. Muchas gracias por compartirlo.
Muchas gracias María por tu comentario.
Jose
Muchas gracias Jose. Te sigo desde hace tiempo y me has ayudado en mi labor docente una barbaridad.
Muchas gracias por tu información, sin embargo, me gustaría conocer tu opinión sobre los libros de IAEE para 4º de ESO. Tengo un ejemplar que me han enviado de la editorial Paraninfo, no sé como la ves, también tengo de Anaya, Bruño y Santillana.
Yo no soy especialista en esta materia, ya que mi especialidad es psicología y pedagogía, pero como no había nadie para dar la materia, me ha tocado a mí. Como puedes entender, estoy bastante perdida.
Es importante que primero el libro se adapte al currículo de tu CCAA, revisa sobre todo los estándares de aprendizaje y que cubre todos correctamente. Después elegir una editorial u otra ya depende de los gustos de cada docente.
Hola;
Acabo de leer tus comentarios sobre los textos y me han parecido interesantes. Es la primera vez que voy a dar IAEE y siempre he dado FOL y EIE a cilcos medios y superiores. Estoy un poco perdida para bajar el nivel a la ESO (3º y 4º) en Madrid y que los alumnos se aburran por exceso o por defecto.
Las editoriales suelen enviarte textos? En mi anterior centro lo elegía la dirección y los profesos no interveníamos por lo que no estoy acostumbrada a tratar con editoriales.
Gracias por tu interesante blog.
Sí,las editoriales te envían textos, contacta con los comerciales.