Me están escribiendo muchos profesores pidiendo recomendaciones sobre qué libro, tanto para Economía de 1º de bachillerato como Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial.
Mi consejo es que cada profesor se haga/ recopile sus propios materiales. Hoy en día, con la cantidad de material disponible de calidad en internet, en un fin de semana podemos preparar una recopilación propia.
…
Mi propuesta ya la he publicado hace unos meses, he actualizado el libro de texto de Economía de 1º Bachillerato para adaptarlo a la LOMCE, además he aprovechado para incluir lecturas y aplicaciones prácticas, de esta forma se facilita trabajar los estándares de aprendizaje evaluables LOMCE.
Descargar libro de texto Economía 1º Bachillerato LOMCE
Descargar libro de texto Economía 1º Bachillerato en alta calidad 107 mbs
También he compartido una plantilla en word para facilitar la elaboración de la programación conforme a la división de unidades didácticas de mi libro.
Descargar Plantilla Programación en Word Plantilla Programación Economía LOMCE BACHILLERATO
…
Son muy recomendables los materiales de Blanca Cañamero y Miguel A. Pascual.
…
Ahora, voy a hablar un poco hoy de «los dos grandes», SM (Andrés Cabrera) y McGraw Hill (Anxo Penalonga).
Podríamos decir sin exagerar que el mercado de libros de texto en Economía de 1º se compone un 1/3 de SM, 1/3 de McGrawHIll y 1/3 el resto.
Al empezar a escribir me entra la nostalgia y me gustaría hablar de la evolución de nuestros libros de texto, desde los míticos Mochón y Editex…hasta propuestas fallidas como Pearson y Santillana. Lo dejaré para otra ocasión…
…
Si durante El Quijote, Sancho Panza experimenta un proceso de «quijotización» y Don Quijote de «sachificación», podemos que decir que en los últimos años el Cabreera de SM ha ido cogiendo la frescura del Penalonga (viñetas, ejemplos divertidos…)…y el Penalonga el rigor editorial del Cabrera (organización, estructura…). Se nota que ambos se analizan mucho mutuamente, y se tienen un gran respeto editorial.
¿Dónde está la clave del éxito de ambos manuales? Sería también para escribir un post aparte, pero adelantaré que un factor importante es: un libro de texto, un autor. Los libros que tienen más de un autor, salvo excepciones, son partes inconexas y se nota la ausencia de un creador. Recuerdo el fallido proyecto de Economía de Santillana («La casa del saber»), cuando vi en la portada a 8 o 10 autores….ya adiviné lo que me iba a encontrar dentro. Otro factor es la estabilidad, autores que llevan muchos años vendiendo y renovándose, se mantienen al día y también se nota.
Sigamos con el análisis: hasta el formato final del libro como vemos en la foto anterior es prácticamente idéntico.
…
En la siguiente foto, muchos reconocerán un texto que venía en el SM: «La fábula del industrial y el pescador»…ahora ya no viene en el SM….sino en el McGraw.
Sobre las viñetas, me alegra ver que ambos están tendiendo a lo que ya anticipé con mi serie de cómics: el rigor no está reñido con la estética ni con la didáctica, por cierto, Penalonga hace referencia a mi colección en su manual.
…
En la siguiente foto vemos como SM (arriba) ha ido imitando a McGraw (abajo), en el uso de viñetas explicativa.
En definitiva, si tuviera que utilizar un libro de texto, cualquiera de los dos sería una buena opción.
Yo me he sentido muy decepcionada al comprobar que, con la que ha caído en los últimos 5 años, casi todos los libros apenas han modificado los temas de los bancos o la política fiscal, por ejemplo. Se han limitado a cambiar el orden o nombre de los temas para adaptarlos a la nueva estructura del currículum. Para eso no sé para que hacen comprar a los alumnos libros nuevos 🙁
Esto es la historia de siempre, temarios que apenas cambian y libros nuevos todos los años. La verdad es que los ejemplos que has puesto Jose de ambos libros se ven perfectamente válidos y con buenos dibujos que eso a esas edades es importante. El problema es el de siempre, económico, nunca mejor dicho en un blog de economía. Esos padres que tienen que comprar libros nuevos cada año a pesar de que los temas siguen siendo los mismos en diferente orden…
A mí me produce sonrojo, SONROJO, que un libro reimpreso en el 2016 no hable de la cuarta revolución industrial, o de la economía 4.0 o la robotización 2.0 o como queráis llamarla. O de los monopolios encubiertos con los precios pactados por los sectores estratégicos o las grandes multinacionales. Que enseñen que en una economía de mercado los precios se fijan por la oferta y la demanda sin mencionar los citados pactos de precios…Que mencione que la última revolución industrial, la tercera, vaya de 1970 hasta nuestros días…ufffff. Sin comentarios. Me han impuesto el libro, pero voy a pasar de él todo lo que pueda. Prefiero que no solo sepan lo que ha pasadol sino también lo que está pasando: http://www.bbc.com/mundo/noticias-37631834 (por ejemplo)
Buenas tardes,
Aunque este tema ya se haya tratado en fechas anteriores y como docente novel que soy, voy a retomar el tema de la elección de material para la enseñanza de Economía en 1º y 2º de bachiller. El centro escolar maneja tres editoriales: SM, Edebé y Edelvives.
¿Alguna sugerencia, recomendación u opinión personal para decidirme por una de ellas?
Gracias
Un saludo.
A mí me gusta de esas 3, SM.