Vídeos didácticos. Capítulo 8. Producción y empleo.

Publicado el Deja un comentario

 

Esta semana he actualizado la entrada: Cartas al director «¿Quién enseña Economía?» con dos nuevas cartas en El País y El Mundo de Marta Oliván denunciando la situación que crea el nuevo borrador de especialidades LOMCE.

 

 

Estamos en el octavo capitulo del cómic Economía en 1/2 hora.

 …

 

Enlace al canal de vídeos didácticos

Captura de pantalla 2014-11-03 a la(s) 09.50.53Captura de pantalla 2014-11-03 a la(s) 09.51.01

Enlaces a las guías didácticas

Vídeos didácticos. Capítulo 7. Renta, riqueza y salarios

Publicado el Deja un comentario

Continuamos con los vídeos del primer cómic: Economía en 1/2 hora.

Enlace al canal de vídeos didácticos

Y la guía didáctica

Captura de pantalla 2014-11-03 a la(s) 09.45.10

Captura de pantalla 2014-11-03 a la(s) 09.45.21

….

Enlaces a las guías didácticas

Vídeos didácticos. Capítulo 6. Los fallos del mercado.

Publicado el Deja un comentario

Continuamos con los vídeos del primer cómic: Economía en 1/2 hora.

 

Enlace al canal de vídeos didácticos

Y la guía didáctica

Captura de pantalla 2014-11-03 a la(s) 09.39.43Captura de pantalla 2014-11-03 a la(s) 09.39.54

Enlaces a las guías didácticas

Los profesores piden un MIR educativo…pero las oposiciones….

Publicado el 5 comentarios

Hoy El Mundo publica una reseña sobre el estudio La voz del profesorado, una encuesta patrocinada por el Consejo General de Ilustres Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias.

Captura de pantalla 2014-10-02 a la(s) 08.59.35

 

Enlace a la noticia

 

Ya he comentado en otras ocasiones cómo Rubalcaba sacó la idea del MIR hace unos años, la retomó el PP después de ganar las elecciones generales, pero Wert en una reciente entrevista daba a entender que el tapón de interinos que había provocado la congelación de convocatorias hacía que no fuera un asunto ahora mismo prioritario.

El sistema de oposiciones de secundaria está muy lejos de ser el ideal, pero en general, a diferencias de otros sistemas de acceso, los opositores confían en la justicia del sistema. Los profesores se suelen manifestar a favor de cambiar el sistema, pero en cuanto se le plantean posibles mejores (puntuar el prestigio en redes sociales,  entrevistas personales ….), tiende a preferir el sistema de oposición vigente, ya que lo ven como más transparente.

Sobre la preparación didáctica para acceder a la carrera docente, la tendencia real es la opuesta.  No es ningún secreto que el Master de Formación de Profesorado en la mayor parte de las universidad españolas es perder el tiempo y el dinero, sólo es una barrera de entrada económica y de tiempo.  Se ha convertido en un CAP caro y largo. Y ahora mismo, con la vuelta al  duro examen práctico (que superamos los que nos examinamos antes del período transitorio) y el carácter eliminatorio de la primera parte de la oposición, lo previsible que suceda en las oposiciones de Economía de secundaria es que sólo pasen el primer corte menos del 10% de los opositores (como ha pasado en la última convocatoria de Madrid 2012 o en la de junio de este año de nuestra especialidad hermana ADE en Galicia).

Mi consejo para el que quiera opositar, es que aproveche el año de Master  para ir preparando los temas y el examen práctico.  El 90% de las programaciones didácticas que se hacen en el Master son inútiles para presentar después ante un tribunal de secundaria.

Sobre criterios de calificación en las oposiciones de secundaria

Publicado el Deja un comentario

Es fundamental que un alumno que se presenta a una prueba conozca previamente qué criterios le serán aplicados.

De hecho la normativa de secundaria en las distintas CCAA hace referencia a comunicar estos criterios al alumnado al inicio del curso (antes del proceso de enseñanza-aprendizaje), sin embargo en las oposiciones algo tan básico no se respeta.

Leo hoy que en Andalucía han publicado los criterios una vez que se han realizado las primeras pruebas. Los sindicatos deberían insistir en que al menos 3 meses antes se hicieran públicos estos criterios.

 

Captura de pantalla 2014-06-25 a la(s) 10.56.31

 

Enlace a los criterios de Andalucía 2014

 

Las oposiciones a profesor de secundaria

Publicado el 43 comentarios

Durante este año, me han escrito muchos opositores y profesores interinos. Voy a compartir algunas impresiones:

1- Cualquier tiempo pasado fue mejor

Siempre nos da la impresión de que es el peor momento para opositar: crisis, limitación del gasto público…

Cuando yo me presenté hace 12 años eran solo 6 plazas convocadas y muchos centenares de inscritos…La mayor parte de la gente no se prepara en serio, realmente el opositor profesional compite con un círculo bastante reducido.

De hecho, para el 2020, dadas la jubilaciones masivas serán necesarios 200.000 profesores.

2- A ver si suena la flauta…

Una oposición grupo A es una carrera de fondo. Todos hemos escuchado fantásticas historias de profesores que estudiaron justo el tema que les cayó…Desengáñate. Hay que trabajar muy duro y generalmente durante bastantes años.

Es como una empresa, el éxito viene después de una buena planificación y trabajo muy duro durante mucho tiempo.

Lo que hemos explicado en Emprender en 1/2 hora es válido para un opositor

3. No te desanimes.

Prepárate a fondo y acude a cada convocatoria de exámenes que puedas, aunque tengas que recorrer 1.000 kilómetros y llegues sin dormir al examen. Siempre con actitud positiva y pensando que vas a conseguir tu objetivo.

Si no apruebas sé tenaz, cada año si trabajas duro tus posibilidades aumentan exponencialmente.

En mi primera oposición, de esas 6 plazas convocadas, 7  candidatos pasaron todos los exámenes….

¿adivinas quién fue el único que se quedó sin plaza y tuvo que estudiar otros 2 años (¡largos años!)?

Como paralelismo, en la lista Forbes de los más ricos del mundo (aunque te puedo asegurar que no llegarás a rico si eres profe de secundaria :)) , la mayor parte de las principales fortunas se arruinaron una media de 2 veces en su carrera profesional antes de tener su gran éxito.

Compagina la preparación con dar clases particulares, pequeños trabajos a tiempo parcial…siempre es mejor ganar algo menos de dinero y hacer actividades que completen tu preparación.

Resilencia es un concepto clave.

4. El sistema de acceso es muy malo

Sí, es cierto. Pero  sí quieres ser profesor tendrás que ser práctico y superarlo.

Los miembros del tribunal que te examinaran serán en su mayoría profesores desactualizados, enfadados por tener que pasarse el mes de julio encerrados en un instituto, bostezarán entre lectura y lectura….

Es muy triste pasarse años encerrado estudiando para que después 5 tipos en una mesa no escuchen lo que les cuentas…porque llevan 8 horas escuchando el mismo rollo.

Las buenas noticias es que son profesionales con experiencia, y a pesar de lo que parece te escuchan y saben distinguir rápidamente a alguien preparado del que no lo está. Mi experiencia me dice que el sistema es limpio. Las oposiciones son o círculos viciosos o virtuosos. Cuando accedes a un trabajo después de un gran esfuerzo y por tus propios méritos, tiendes a valorar lo mismo cuando eres tribunal. Si has accedido por enchufe, tiendes al enchufe.

Sé práctico, estudia bien cómo son los exámenes y prepáralos a fondo.

Soy más partidario de lo que parece quieren implantar, un examen previo objetivo tipo MIR y después formar bien a los seleccionados.

Cada uno valora su experiencia ante un tribunal según le ha ido. Yo creo que el 75% del resultado es preparación (teórica, práctica y emocional) y 25% circunstancias (suerte y otros factores). El que ha aprobado a la primera te dirá  que todo es talento y estudio…y el que ha suspendido muchas veces te querrá convencer de que es una lotería o que todo es enchufe…

Mi experiencia me dice que la mayor parte de la gente no se prepara adecuadamente.

5. Elabora tu temario

No te engañes, los temarios de las academias son mediocres, en Economía todavía peor ,desactualizados y penosos. Además enseguida se nota cuando uno empieza a hablar qué temario ha estudiado. «¡Otro de Magister!» , bosteza el presidente del tribunal, «Este se ha olvidado dos líneas de la introducción del temario de CEDE», apunta otro…

Escribiendo hoja a hoja cada tema aprenderás mucho y llevarás la mejor preparación. Yo lo he hecho y nada es comparable.

Una buena opción es crear un pequeño grupo de trabajo y repartir la elaboración. Si das con un grupo de compañeros honestos y muy trabajadores, tendréis todos muchas más posibilidades.

6. El inglés

Hace un año ya comenzaron los avisos de que se comenzará a exigir para el acceso.  Es inminente.

La educación bilingüe está arrancando con parches y muchos problemas…pero es imparable. Cada vez aparecen más posibilidades de trabajar de interino por estar acreditado en idioma extranjero.

7. El Master de formación de profesorado

El master no es el antiguo CAP, aunque algunas universidades pretendan cobrar de 3.000 euros de matrícula y seguir haciendo lo mismo. Me llegan muchos mails de diferentes universidades. Unas se han puesto las pilas y otras han puesto a becarios sin ninguna experiencia a dar «innovación educativa».

Sé exigente, estás pagando una enseñanza de alta calidad y deben proporcionártela. No lo veas solo como un requisito para poder presentarte. Tener buenos profesores te ayudará mucho en tu preparación.

PD: Si tienes vocación ser profesor es un trabajo muy gratificante. Como todos tiene sus cosas buenas y malas. Si no tienes vocación no oposites, las cosas buenas nunca compensarán a las malas.

Enlace a preparaciòn de oposiciones de Economía de secundaria

Nuevo artículo sobre oposiciones a secundaria