Normalmente en los apartados de las programaciones de los opositores a profesores de secundaria, se suelen poner mucho copia-pega común de metodología, y poca justificación con actividades concretas en las que se implemente esta metodología.
Lo importante del trabajo de Blanca es que nos demuestra que sí se puede. Emprender en tu clase, enganchar a los alumnos con metodologías activas, es una cuestión sobre todo de actitud.
Es sorprendente que a estas alturas muchos alumnos del Master de Formación de Profesorado me escriban preguntando si es cierto que hay examen práctico en las oposiciones de secundaria. Unos profesores del Master les dicen que no, otros que sí…. Si una persona decide hacer una apuesta tan costosa (en tiempo, dinero y sistema nervioso!), lo primero es informarse bien del proceso.
…
Algunos comentarios para los que conocen el proceso (¡y lo han padecido!) son obvios pero para el que se acerca por primera vez no conocen:
– Es requisito indispensable tener el Master de Formación de Profesorado de secundaria o el antiguo CAP. Hay que tener el título en el momento que se cierra el plazo de convocatoria (abril-mayo). El Master es una barrera de entrada cara (2.000-4.000 euros) y larga (1 año). Si el objetivo es aprobar las oposiciones, lo recomendable es dedicarle el menos tiempo posible y estudiar ya desde el primer día del Master el contenido de la oposición, sobre todo la parte práctica.
Muchos recién graduados, acaban el Master…y después a los dos meses de opositar abandonan…habían pensado que ya habían pasado la parte dura (grado +Master)…Lo siento, pero no te puedo engañar, la parte dura es opositar y toda la incertidumbre que rodea el proceso…empezando por la propia administración que suele ser un desastre en planificación y organización.
– Los temas son los mismos para toda España por BOE , lo que es muy distinto es la parte didáctica (última parte del examen), que es muy particular en cada CCAA y hay que aplicar el currículo concreto de la CCAA en la que te presentes.
– En los últimos 20 años las oposiciones de secundaria, a grandes rasgos, han pasado por 3 fases:
a) Duro (2 bolas para 71 temas, Examen práctico, 1 bola para 14 temas de legislación….exponer oralmente otro tema de nuevo con dos bolas….). Los que sacamos la oposición en esta fase teníamos que estudiar el temario entero para tener una buena posibilidad y echar miles de horas de estudio.
b) Blando periodo transitorio (2007-2012) . Entre otras cosas el caos normativo LOGSE, LOCE, LOE…hizo que se suprimieran los temas de legislación (¡qué aburridos eran!) …pero también el examen práctico. Había 5 bolas para los temas, con lo que unido a la desaparición del examen práctico hizo que jugara un mayor protagonismo la suerte…y apareció a difundirse la idea de que se podían preparar en 3 o 4 meses…
c) Sistema actual. Vuelta del examen práctico, que tiene caracter eliminatorio con los temas, ahora con 4 bolas. La preparación mínima para tener una buena oportunidad pasa a 9 meses. En especialidades como Economía la clave son temas actualizados (último año) y preparar una gran variedad de problemas prácticos (micro/macro/empresa/matemáticas financieras/contabilidad/comentarios de texto/planes de viabilidad).
d) El próximo sistema. Siempre se habla del MIR docente y sobre todo antes de las elecciones. Aquí hablé de la propuesta de Marina….si se llegar a aplicar sería a medio plazo 3-6 años.
Ahora mismo, la criba tiende a pasar por el examen práctico. En la última convocatoria de Madrid de 2012 pasaron menos del 10% la parte eliminatoria (temas más práctica) y en ADE Galicia junio 2014 (nuestra especialidad hermana de ciclos), menos del 8%. En Castilla La Mancha y C.Valenciana en 2015, las cribas no fueron tan duras (15-20%), pero también es cierto que la gente cada vez se prepara más.
En las convocatorias suelen salir orientaciones a la práctica, pero el primer problema es que salen como mucho tres meses antes…y el segundo problema es que normalmente los tribunales se las saltan….
Con esto no quiero desanimar a los nuevos opositores, pero sí ayudar a que tengan una visión más realista del proceso. El proceso es muy duro, es una apuesta a medio plazo (1-3 años), y requiere un gran esfuerzo de energía, tiempo, dinero y ¡nervios!
Hoy era uno de los días más esperados por los opositores andaluces de secundaria, se esperaba que la Junta anunciase las especialidades a convocar en junio.
…
Estudiar una oposición grupo A es muy duro, prepararse bien exige un gran sacrificio personal y económico...¡y tener un sistema nervioso a prueba de bombas!
La barrera del Master. Ya he hablado en varias ocasiones de que no es más que una costosa barrera de entrada en tiempo y dinero. Los nuevos opositores están aprendiendo, y ya desde que empiezan el master, empiezan a preparar la oposición. Lo que se aprende en el master es en el mejor de los casos un 10% de la didáctica necesaria para aprobar, y un 0% del nivel de temas y práctica necesarios.
La administración. La vida del opositor (¡y de sus familias!) gira en torno a las oposiciones y el estudio. Esto hace pensar a los que desconocen el funcionamiento de las administración educativa, que hay un equipo de personas trabajando en todo lo relativo a el proceso de selección desde un año antes preocupados por el proceso y el opositor…nada más alejado de la realidad….Podría escribir un libro sobre este proceso con anécdotas de todo tipo… Mucho se habla ahora de seleccionar a los mejores docentes, quizás habría que empezar por seleccionar a los mejores para la administración educativa.
La incertidumbre sobre la parte práctica. Ya comenté el grave problema que pasó en la convocatoria de Economía de Castilla La Mancha en junio de 2015, por la diferencia entre los orientaciones a la parte práctica publicadas en la convocatoria (en marzo) y el examen práctico. En C.Valenciana como ya tenían experiencia en esto, es triste, pero a nadie le sorprendió que el examen práctico no siguiese las orientaciones de la convocatoria….Una cosa es el técnico de la administración que se le ocurre la feliz idea de poner en la convocatoria que el examen práctico serán comentarios de texto y planes de viabilidad…y otra el profesor de secundaria que le toca en mayo ser tribunal…y se da cuenta que es imposible hacer un examen con estos criterios y pone el examen numérico de toda la vida.
La parte didáctica es un mundo aparte, por una parte no tiene nada que ver las programaciones que se entregan en los centros con las que se presentan a las oposiciones, y por otra parte, cada CCAA es un mundo, y requiere conocer perfectamente la normativa específica. Si esto ya fuera poco…en las CCAA que han paralizado la LOMCE, como Andalucía, la administración no ha dejado claro ni a los propios centros en septiembre cómo tienen que programar…¡para aclarárselo a los opositores!
Los rumores
Foros, redes sociales, etc…son una buena herramienta para informarse, pero muchas veces desinforman más que informan…recuerdo el marzo del año pasado, como muchos interinos valencianos estaban convencidos (y por ello no estaban estudiando) del el rumor que decía que se paralizaría la convocatoria por escasez de plazas…hasta que la siguiente semana salió la convocatoria…
En Castilla La Mancha como comenté muchos opositores hablaban de impugnar el examen e incluso el proceso de listas de interinos…al final el proceso sigue, unos opositores sacan la plaza y están en septiembre en sus nuevos centros, otros interinos pierden su trabajo y siguen esperando una respuesta de la administración o de la justicia que se lo devuelva…
Este post no está escrito para desanimar a potenciales opositores, si no para acercarles un poco a la realidad. Cuando la próxima semana CCAA como Andalucía anuncien que convocan Economía, muchos compraran temarios desactualizados y otros se matricularán en academias los sábados 4 horas por la mañana (¡donde les fotocopiarán un temario desactualizado!). Una gran parte abandona desesperado la preparación al mes siguiente, o sigue desanimado buscando solo la oportunidad de entrar en una lista de sustituciones.
Sí, con este método pueden tener una oportunidad, pero mi consejo es que si quieren ser profesores hagan una apuesta al menos a medio plazo, 12-18 meses, las posibilidades se multiplican. Nos guste o no, ser docente en España es una carrera de fondo y de…obstáculos.
Suenan tambores de guerra educativos en muchas CCAA con el cambio electoral. Las materias de Economía en la ESO corren el peligro de ser interpretadas burdamente como enseñanza «neoliberal» e incluirse en el rechazo conjunto a la LOMCE.
Esta idea de «neoliberales» nos parece estúpida y nos causa estupor a los profesores de Economía, pero es muy importante transmitir a los nuevos políticos que tomarán decisiones educativas, cuál es el verdadero valor de la educación financiera y su importancia en las aulas de secundaria.
En abril estuve en FAD en el encuentro temático de Acción Magistral con la ponencia «El verdadero valor de la educación financiera». Uno de los objetivos de la charla, impartida a docentes de otras especialidades era precisamente el transmitir los valores que están detrás de nuestras materias.
En C.Valenciana todavía no ha salido la lista provisional de inscritos, y allí juega un papel importante de barrera de entrada la acreditación lingüística en valenciano.
En CLM sí ha salido hace unas semanas el ratio de opositores por plaza:
En Economía 32 por plaza (323 para 10 plazas). Era previsible que hubiera más, se podían estimar unos 500-600 al ser la única CCAA sin requisito de idioma propio.
Puede ser que se empiece a notar la barrera de entrada del Master de Formación de Profesorado. Al ser largo y caro, desanima a muchos potenciales candidatos. Ahora muchos estas pensando en opositar en 2016, y se dan cuenta que junio de 2015 ¡que ya es tarde para empezar el Master!….antes con el CAP empezabas en octubre, acababas en marzo, encima no exigía ningún trabajo, por lo que podías estudiar los temas y práctico mientras lo hacías. Y encima por supuesto era muy barato… Además hay que añadir que salvo excepciones, los alumnos al salir del Master no están preparados para elaborar y presentar una programación y unidad didáctica al tribunal de la oposición (profesores de secundaria). De hecho la mayoría se arrepiente de no haber empezado a estudiar los temas y la práctica mientras hacían el Master, como antes hacíamos los que tuvimos que hacer el CAP.
De estos 323 inscritos, el 90% no ha estudiado en serio como una oposición grupo A requiere (8 horas diarias/12 meses) algunos incluso no han estudiado nada, y sólo se presentan para poder acceder a listas de interinos. Al final la ratio real de los bien preparados viene a ser 1 plaza para cada 3.
Los manuales siguen sin ser nada nuevo, pero es interesante ver las propuestas didácticas, algunas pinceladas:
Cada prueba debe tener su escala de evaluación referida a los estándares de aprendizaje concretos, recordemos que en la LOMCE las reclamaciones de notas se basan en estos estándares.
De cada unidad didáctica, para cada alumno, el uso de rúbricas. Es decir, si tenemos 16 unidades didácticas y 35 alumnos en una clase….¡560 rúbricas! Lo que implica que hay que ser práctico y utilizar hojas de cálculo, google docs, etc… el lápiz y papel y cuaderno del profesor se hace inviable.
En los manuales de Iniciación a la actividad Emprendedora y Empresarial de primer ciclo de ESO, se nota que lo han hecho profesores que no están acostumbrados a impartir en la ESO, o al menos en el primer ciclo. El vocabulario (kinestésica…), los conceptos basados en autores (McClelland…)…parece una mera adaptación de los manuales de Iniciativa emprendedora de ciclos formativos…y no tiene nada que ver con un primer ciclo de la ESO. Sobre los cambios en la educación, hábitos y lenguaje de los adolescentes, escribí «Diferir ya no está en el diccionario»
Rúbricas para que el propio alumno vaya calibrando sus progresos:
…
Al margen de que uno puede personalmente pensar que que todo esto es más o menos útil, ahora mismo en los centros, muchos profesores veteranos que han visto pasar la EGB, LOGSE, LOCE, LOE… ven la LOMCE como una más…y todo esto como una jerga que no se aplicará en la realidad, sin embargo en algunas CCAA se ha establecido como línea prioritaria de actuación inspectora en primaria la revisión de estos materiales docentes y la cosa está cambiando….
Para los opositores a secundaria de 2016, va a requerir un gran trabajo extra, pero será una buena oportunidad para el que se lo trabaje con tiempo y no lleve el copia-pega editorial.
Otra vez lo han vuelto a hacer…se busca seleccionar a los mejores y se avisa cinco meses antes de que hay secundaria….pocas plazas y sin definir las especialidades. Probablemente esto sea lo habitual en los próximos años.
Cuando se ven estas noticias muchos quieren preparar oposiciones de secundaria de Economía. Han hecho el CAP, hace unos años, la vida les ha llevado a otros destinos profesionales, siempre han sentido vocación docente y ahora se plantean sacar la plaza de funcionario docente.