El sábado vi en el cine esta sencilla pero impactante película. En primer lugar me sorprendió que la sala estuviera casi llena, aunque teniendo en cuenta que solo la proyectaban en 1 de las 60 salas disponibles en Coruña, quizá no es tanta sorpresa.
Sin ánimo de destripar la película solo comentar que me ha gustado y ayuda a reflexionar sobre muchos temas relacionados con la educaciòn y la familia:
Si examinamos los indicadores relacionados con la educación y sanidad:
Podemos destacar:
– La gran diferencia entre el % de matrículas en primaria (puesto 2) y la calidad de la primaria (puesto 98). Sobre el puesto 98 del ranking total está Siria, Camboya, Mongolia…
– La penosa calidad del sistema educativo (puesto 98) y de la enseñanza de matemáticas y ciencias (puesto 111). Sobre el puesto 111 está República Dominicana, Senegal, Suriname, Zambia…
– La buena calidad de la administración de las escuelas (puesto 6).
El joven Salman Khan (MIT y Harvard) trabajaba en una firma de fondos de inversión en Boston cuando empezó a dar tutorías de matemáticas por Internet a sus primos en la India. Fue colgando en Youtube los vídeos que iba grabando en los que explicada conceptos matemáticos de forma amena y escribiendo en una pizarra virtual.
Sus vídeos se popularizaron, por lo que en septiembre de 2009 decidió dejar su trabajo y centrar todos sus esfuerzos en la Khan Academy, una organización sin ánimo de lucro cuya finalidad es llevar la enseñanza a todo el mundo de forma gratuita.
Un talento con ganas puede revolucionar cualquier cosa
…
Respecto a Economía, la web tiene una gran cantidad de recursos de múltiples ramas
..
El método consiste en que el alumno vea el vídeo las veces que haga falta, realice las prácticas y ejercicios de la web, y después acuda a la clase a trabajar más y preguntar dudas.
¡No tiene ningún sentido que en la actualidad un profesor se pase una hora dictando apuntes y explicando a la vez a 35 mentes que van a distintas velocidades!
Hoy nos vamos de vacaciones hasta el lunes 16 de abril.
El tema del día en la prensa son los presupuestos del Estado.
Mucho se podría discutir sobre los recortes en educación…me parece muy grave un recorte del 22% tal como está la situación educativa….
Pero también debemos reflexionar en cómo gastamos el dinero en educación…y si se puede gastar mejor.
Existe una gran cantidad de dinero que despilfarramos, ya no solo en alumnos que sistemáticamente no hacen nada durante años y encima molestan a los que quieren aprender…si no el gasto en limpiar pintadas (esta semana hemos tenido un juicio por grafitis) y demás vandalismos…
Los huevos arrojados contra el instituto en la manifestación a favor de la educación pública
Ayer…gastándonos más de 600 euros (gasto público educativo) en limpiar la fachada del instituto…
…
En la educación pública hacen falta más recursos…PERO también replantearse por completo cómo se gastan. Nuestro futuro está en juego.
…
De tarea de vacaciones, disfrutar uno de los mejores ensayos económicos de todos los tiempos:
La parábola del cristal roto
Hace más de 160 años, un genio llamado Frederic Bastiat nos legó, el mejor y más ácido ensayo existente sobre el coste de oportunidad de «romper cristales», para que pueda ganar dinero el cristalero.
«La parábola cuenta como un niño rompe el cristal de un comercio. Al principio todo el mundo simpatiza con el comerciante pero pronto empiezan a sugerir que el cristal roto beneficia al cristalero, que comprará pan con ese beneficio, beneficiando al panadero, quien comprara zapatos, beneficiando al zapatero, etc. Finalmente la gente llega a la conclusión de que el niño no es culpable devandalismo; sino que ha hecho un favor a la sociedad, creando beneficio para toda la industria.
La falacia de este razonamiento según Bastiat consiste en que se consideran los beneficios del cristal roto, pero se ignoran los costes escondidos; el comerciante está obligado a comprar una ventana nueva, cuando quizás fuera a comprar pan beneficiando al panadero. Al final, mirando el conjunto de la industria, se ha perdido el valor de un cristal, llegando Bastiat a la conclusión de que «la sociedad pierde el valor de los objetos inútilmente destruidos» y que «la destrucción no es beneficio».
Este fin de semana he terminado de leer la Biografía de Steve Jobs.Me parece un libro con el que se aprende mucho de administración de empresas, innovación, liderazgo, trabajo en equipo, cultura corporativa…
Es ampliamente conocido como Jobs revolucionó la industria del los ordenadores (MAC), la de la música(iPod, iTunes), la del periodismo (iPAd), la de la animación (PIXAR)…Lamentablemente, no pudo comenzar la siguiente revolución que había planeado: la educación.
Voy a centrarme en las ideas qué tenía Jobs sobre la educación en sus últimos años:
«Jobs coincidía con Murdoch en que el negocio de los libros de texto impresos iba a ser sustituido por los materiales educativos digitales. De hecho, Jobs se había fijado los libros de texto como el siguiente campo que quería transformar. Creía que esa industria, a pesar de generar 8.000 millones de dólares al año, estaba a punto de quedar arrasada por la revolución digital. También le sorprendió el hecho de que muchas escuelas, por motivos de seguridad, no tuvieran taquillas, así que los chicos tenían que arrastrar pesadas mochilas de acá para allá. «El iPad puede resolver eso», señaló. Su idea era contratar a grandes autores de libros de texto para crear versiones digitales de los mismos y convertirlos en un elemento más del iPad. Además celebró reuniones con las principales editoriales educativas estadounidenses, como Pearson Education, para tratar de llegar a acuerdos de colaboración con Apple. «El proceso que los diferentes estados del país emplean para certificar los libros de texto está corrompido – aseguró -, pero si podemos hacer que sean gratuitos y que vengan incluidos en el iPad, entonces no necesitarán ningún certificado. La lamentable situación económica de los estados va a seguir igual de mal otros diez años. Así podremos darles a los gobiernos la oportunidad de saltarse todo el proceso y ahorrar mucho dinero». (pag 636).
La educación también sería un tema central en su entrevista con Obama (pág 677):
Jobs intentó persuadir a Obama de la necesidad de reformar el sistema educativo
«Jobs también atacó el sistema educativo esstadounidense. Aseguró que estaba terriblemente anticuado y que se veía entorpecido por los reglamentos laborales sindicales. Hasta que desaparecieran los sindicatos de profesores, no había apenas esperanzas de lograr una reforma educativa. Según él, los profesores deberían ser tratados como profesionales y no como trabajadores de una cadena de montaje industrial. Los directores deberían tener la capacidad de contratarlos y despedirlos basándose en su calidad. Las escuelas deberían estar abiertas hasta al menos las seis de la tarde, y funcionar durante once meses al año. En su opinión, era absurdo que las clases estadounidenses todavía consistieran en un profesor ante una pizarra y en el uso de libros de texto. Todos los libros, los materiales de aprendizaje y las evaluaciones deberían llevarse de manera digital e interactiva, adaptada a cada estudiante de forma que pudiera recibir información sobre su progreso en tiempo real.»
…
En sus últimos días de vida, Bill Gates estuvo tres horas en casa de Jobs recordando los viejos tiempos. Uno de los temas centrales de aquella conversación fue también la educación. (pág 688)
La educación fue protagonista en la última charla entre Jobs y Gates
» Jobs planteó algunas preguntas sobre la educación, y Gates esbozó brevemente su visión acerca de cómo iban a ser las escuelas en el futuro, en las que los alumnos verían por su cuenta las clases y las lecciones en vídeo mientras utilizaban el tiempo lectivo para las discusiones y la resolución de problemas. Ambos coincidieron en que los ordenadores, hasta el momento, habían tenido un impacto sorprendente insignificante en los centros educativos, mucho menor que en otros campos de la sociedad como los medios de comunicación, la medicina o el derecho. Para que aquello cambiar, en opinión de Gates, los ordenadores y los dispositivos móviles iban a tener que centrarse en la forma de ofrecer lecciones más personalizadas y una mayor motivación».
Rajam es para muchos el economista nº 1 de la actualidad: es joven, indio y keynesiano. Para El Economist es «el Keynes contemporáneo». El martes llega a España su nuevo libro «Líneas de fractura» (Editorial Deusto).
Esta entrevista me parece imprescindible.
Para Rajam la clave es la educación, es el único camino pero es lento, díficil e impopular. En España la burbuja de la construcción no ha atrofiado, no solo por las pérdidas económicas, lo más importante es que nos hemos acostumbrado a no competir (el sector de la construcción no compite con empresas a 20.000 kms) y ahora tenemos pánico a ponernos al día.
Me ha gustado mucho la entrevista a Martín Varsavsky, empresario de éxito (Jazztel, ya.com, Fon…).
Una visión muy pragmática del problema del paro en España
…
«Aquí necesitamos inmigrantes que crean empleo no que van al paro. Pero lo que el español medio no tiene claro es por un lado que existe la inmigración constructora de empleo y por otro que el paro y los malos sueldos desaparecen cuando muchos emprendedores se disputan los empleados. Pero este es un país en que ocurre lo opuesto. Y se nota. Faltan emprendedores, sobran empleados. Falta cultura empresarial.»
Una de las grandes ventajas de las redes sociales es que permiten mantener el contacto de una forma eficiente.
A pesar de los miedos que había, sin lugar a duda sois la generación más sociable de la historia de la humanidad.
Cuando yo estaba en bachillerato no había teléfonos móviles, por lo que una vez finalizado el instituto, se perdía el contacto con la mayoría de los compañeros. ¡Qué desperdicio de capital social!
Ahora las redes sociales nos mantienen en contacto permanentemente, facilitando de un modo asombrosamente eficiente el mantenimiento de las relaciones sociales.
Los profesores aprenden mucho compartiendo conocimiento en red
…
Este año la universidad ha sufrido una gran transformación.
Los chicos y chicas que estaban aquí sentados hace un año han sido los conejillos de indias de este cambio.
El cambio a ciclos formativos superiores también es exigente, y aunque se imparta en los mismos centros de secundaria, no tiene nada que ver con las aulas de bachillerato.
Durante estas vacaciones de navidad, iré publicando entrevistas a ex-alumnos del curso pasado, en la que nos contarán en primera persona cómo es su nueva vida y nos orientarán con sus consejos.
«Un emprendedor es una persona que tiene una visión, tiene un equipo, quiere conseguir algo y lo hace.» Zaryn
…
En este vídeo dividido en dos partes, Zaryn reflexiona sobre emprender y los jóvenes.
Primera parte
Segunda parte
…
Mis notas:
Un emprendedor es una persona que tiene una visión, tiene un equipo, quiere conseguir algo y lo hace.
Cuando vi que en España la mayoría de los universitarios querían ser funcionarios…¡aluciné!…¿Cómo puede ser que un país con el 20% de paro y el 20% de gente trabajando para el estado, el resto quiera también ser funcionario
Yo no soy el único emprendedor…las 150 personas que trabajan conmigo en Tuenti también lo son.
La crisis crea oportunidades, ataca a los negocios ineficientes.
Es el mejor momento para hacer algo innovador o distinto.
Hicimos un estudio entre 10.000 jóvenes en España…
El 95% de los jóvenes tenían motivación e interés en hacer cosas.
El 62% sí quieren crear su propia empresa.
El 13% manifestaba querer ser funcionario.
Si la gente tiene interés y motivación…¿por qué no se animan a emprender?
– Falta de apoyo económico
– Miedo al fracaso.
– Falta de formación
En España comparado con EEUU es muy difícil para una persona joven obtener un crédito.
El 68% piensan que la educación influye mucho en la decisión de montar una empresa.
En España el sistema educativo no está orientado a la tecnología, comparado con por ejemplo Suecia o EEUU.
Cualquier persona que ha tenido mucho éxito ha tenido antes muchos fracasos. Antes del éxito de Tuenti tuve varios fracasos, en uno de ellos perdí casi medio millón de dólares.
Hay que tener una educación más enfocada a habilidades (skills).
La experiencia de Tuenti es relevante para cualquier joven en España.
Hemos tenido todos los problemas que se pueden llegar a tener
Viene a España con 15 años y nunca pensé que me metería en el mundo de los negocios…no sabía ni una palabra de español.
Llegué de Santa Barbara (California) a un pueblo extremeño de 1.500 habitantes…Estuve 12 meses y aprendí muchísimas cosas, pero no pensé que volviera a España nunca.
Ya en EEUU vi que las redes sociales iban a cambiar la forma de comunicarse de las personas.
En el año 2005 tuvimos claro que el mundo cambiaría con las redes sociales.
En EEUU me decían que estaba loco, cómo iba a España a montar una empresda tecnológica.
En España me decían que estaba loco, cómo iba me había ido de EEUU a España a montar una compañía tecnológica.
El primer año sólo tuvimos 20.000 usuarios registrados y no ganamos un euro.
Estamos en una situación complicada, el futuro es complicado…la recuperación tardará muchos años…la gente que está formándose tiene que salir preparada para la economía que necesitamos, no para la que está fallando.