De cada tres pupitres ubicados en las aulas de Extremadura y Murcia, al menos uno está ocupado por un alumno repetidor. Más del 40% de los asientos en ambas autonomías concretamente, a razón de 20.000 euros al año con cargo directo a las arcas del Estado. España es el país con mayor número de estudiantes (un 25%) que repiten curso de Secundaria de los 34 que integran la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Frente al promedio de un 14% de repetidores de la OCDE en la última edición del Informe PISA, España cosechaba un 32,9%, 122.893 estudiantes de la enseñanza obligatoria, solo superado por tres países: Portugal, Luxemburgo y Bélgica. Completan este «drama» nacional hechos como que uno de cada diez alumnos de 15 años repite ya por segundo curso. En total, el 8% del gasto que se consigna en nuestro país para Educación Primaria y Secundaria, más de 2.800 millones de euros, va directamente destinado a costear a los estudiantes que no superan curso, siendo el cuarto país que más gasta en ellos, a rebufo de Bélgica, Países Bajos y Francia.
Son datos que difunde este martes la Universidad Internacional de La Rioja después de elaborar un minucioso estudio «limpiando»cifras del Informe PISA 2012 -como gusta decir a los expertos del mundo universitario y no académico que lo han confeccionado- y cruzando esas frías estadísticas con otros informes de la propia OCDE, el Ministerio de Educación y el sindicato de profesores ANPE. En el capítulo referente al gasto, analistas de la talla del profesor de Economía en el University College de London y la Universidad de California Antonio Cabrales llegan a conclusiones como que el alumnado de España obtiene menores notas en las pruebas de PISA de las que se esperaría por su PIB per cápita, lo mismo que por su inversión en esta materia. La riqueza del país solo explicaría el 11,7% de las variaciones en los resultados que obtienen los estudiantes dentro del país.
La semana pasada hablábamos de Mr Youtube, hoy el talento surge de un área marginal de Mexico. La revolución educativa es imparable.
…
Oriunda del estado del estado de Tamaulipas, fronterizo con Estados Unidos y uno de los más afectados por la violencia que azota México.
Nayola, quien vive en un área marginal y lamenta la falta de apoyo estatal para sus estudios, obtuvo la puntuación más alta en todo el país en una prueba de matemáticas que hizo en 2012.
REVOLUCIÓN EDUCATIVA
La niña, quien cursa sexto grado, afirmó que fue a través del cambio en la metodología de su profesor Sergio Juárez Correa como logró entender y aprender a disfrutar las matemáticas. Juárez utiliza el método de enseñanza del profesor hindú Sugata Mitra, quien probó que los niños pueden aprender de las computadoras con mucha facilidad sin ningún entrenamiento formal.
El maestro, quien se convirtió en un vínculo entre los niños e internet, que escasea en la zona donde educa, contó que cada vez que alguno de sus alumnos le manifestaba alguna curiosidad regresaba a su casa y buscaba la información en internet para resolverles las dudas al día siguiente en clase.
En la última parte sale el tema de las TIC en el aula:
R. El consenso, y quizá hubiera sido preferible hacer un planteamiento en algunas cosas un poco menos detallista. Dentro de las materias, es verdad que hemos distinguido entre las troncales, las específicas y las de configuración autonómica, pero en general las leyes educativas en lo que es ordenación académica descienden demasiado al detalle, pero bueno, a lo mejor no hay otra forma de hacerlo. Y tal vez hubiera sido bueno desarrollar más, aunque está bien tratado en la ley, algo trascendental: las tecnologías de la información y la comunicación. La educación está en un proceso de transformación originado por las tecnologías, cuya intensidad no acabamos de ver…
P. Ese proceso sí que requiere inversión. Y ahora se han paralizado programas como el de digitalización de las aulas.
R. Yo no voy a criticar políticas anteriores, pero la relación existente entre los recursos que se han gastado en la introducción de las TIC y los resultados es muy mejorable.
P. Pero antes había unos programas y ahora, simplemente, no hay.
R. Hemos presentado a las comunidades el proyecto de punto neutro, para conseguir un extraordinario avance en los recursos educativos digitales. Las TIC no solo van a cambiar la configuración del aula, sino también los roles, van a convertir al profesor en un entrenador. Y yendo al tema económico, ahora mismo la tendencia que se está imponiendo en EE UU en cuanto al uso de las TIC es el bring your own device, trae tu propio cacharro…
Para digitalizar las aulas se impone la tendencia ‘trae tu propio cacharro’
P. Pero la clase también necesita sus cacharros, como la pizarra digital, y sobre todo el profesor necesita formación, y los presupuestos para formación han caído en los últimos tres años…
R. El profesor necesita formación, por supuesto, y abrazar el nuevo modelo, y en ese sentido estamos trabajando en el diálogo con los principales actores de las tecnologías, buscando recursos y complicidades, y nos parece que es una línea fundamental para la educación no ya del mañana, sino del curso que viene.
«El informe PISA y el del BBVA coinciden en que las regiones con mejores resultados en rendimiento educativo son también las más equitativas:Madrid logra 84 puntos en el índice calidad y Cataluña se queda en los 50. Es más, los expertos recuerdan que «sólo gracias a los buenos resultados de los alumnos de Madrid en PISA, el dato global cosechado por España ha mejorado respecto al nivel de 2006».»
La idea de que los centros tengan autonomía para mejorar el servicio de enseñanza me parece fantástica…pero el problema es la mentalidad que tenemos en España…no hay más que mirar los cargos «de confianza» de Diputaciones, Juntas, Ayuntamientos….para comprobar que el criterio de capacidad y mérito no es el más extendido para ocupar estos cargos.
Hace un par de años publiqué esta tabla que habla por sí sola de los resultados de cada modelo:
…
Fuente: Revista Capital
Del artículo sobre el modelo finlandés destacaría:
– Buscan la equidad
“La uniformidad en los resultados de los estudiantes finlandeses es una fortaleza del país. La diferencia entre los mejores y los peores es de las menores de toda la encuesta PISA”, señalan desde el Ministerio de Educación y Cultura finlandés».
– Autonomía
«se apuesta por un sistema comprensivo –no separan a los niños en función de sus capacidades–, las autoridades locales y las escuelas tienen bastante autonomía a la hora de decidir qué y cómo enseñar –aunque hay un currículum nacional común».
– El profesorado = preparación + prestigio
«Ser profesor es una carrera tan demanda, que no todos consiguen acceder a la universidad. Se trata, en definitiva, de una profesión de gran reconocimiento social, como ser médico o abogado, algo que escasea en otras latitudes.»
…
Las crisis ha hecho que el dato del fracaso esté mejorando un poco, pero es necesario un cambio completo de mentalidad (padres, profesores, alumnos y administración).
En el análisis al caso español, la Comisión valora los esfuerzos para reducir las cifras de abandono escolar, aunque sigue considerando «muy alto» el 26,5 por ciento que registró el pasado año y avisa de que existen «fuertes disparidades entre las Comunidades Autónomas.
Expertos de la Comisión valoran los progresos de España hacia el tope del 15 por ciento de abandono escolar que se ha marcado para el horizonte 2020, pero advierten de que la reducción más reciente se apoya en que los jóvenes ya no dejan la escuela para trabajar por los altos índices de desempleo.
Bruselas ve también margen de mejora en lo que se refiere a la Formación Profesional en España, según fuentes comunitarias que esperan esfuerzos para ofrecer una mayor cantidad y calidad de los módulos disponibles para los alumnos.
Algo más del 40 por ciento de los estudiantes de segundo grado en España optan por la Formación Profesional, ligeramente por debajo de la media europea, que está en el 50 por ciento.
La incidencia de la Formación Profesional con respecto a otras opciones como los estudios universitarios es «muy baja», según las fuentes, pero está en línea con los resultados en muchos de los Estados miembros porque, lamentan, se trata de una formación «sin prestigio social».
En cuanto al gasto en educación y formación, el Ejecutivo comunitario cree supondrá un reto para España preservar el gasto en educación y formación a causa de la crisis económica y financiera, pero advierte de que «hay espacio para mejorar la eficiencia del gasto».
Bruselas pide a España más apoyo a la Formación Profesional y «más eficiencia» en el gasto en Educación
Una serie de mitos caracterizan la visión más extendida sobre esa formación en oficios, asociada popularmente al fracaso escolar. «Frente a lo que se cree, alrededor de la mitad de los estudiantes en Europa optan por la Formación Profesional», asegura un alto cargo de ese departamento. Bruselas recuerda que los países donde está más desarrollada esta disciplina, así como la colaboración entre el mundo educativo y el de la empresa, soportan un menor nivel de paro. En España se da la situación opuesta: baja participación del alumnado en la FP (28% de los alumnos, según la OCDE) y elevadas tasas de paro (uno de cada cuatro trabajadores y a la mitad de los jóvenes menores de 25 años y dispuestos a trabajar).
«Efectivamente, hasta 2011 venían a España más personas que las que se marchaban. Desde 2011 es al revés, salen más que los que entran, algo insólito. Hemos dejado de ser un país predominantemente de inmigración para convertirnos en uno de emigración.»
Esta foto me ha conmovido desde los 10 años…
…
Los cambios cada vez son más bruscos y el entorno cada vez más complejo. Muchos padres son conscientes de ello y han aumentado la disciplina y exigencia…otros (quiero pensar los menos) siguen creyendo que pronto todo volverá a ser como antes.
El 22 de junio me han invitado a las IV jornadas sobre la enseñanza de la economía en la Universidad del País Vasco.
Ya que la ponencia es «El uso del cómic en la enseñanza de la economía», he decidido utilizar en el powerpoint de la presentación a Bitstrips, una herramienta gratuita de creación de cómics.
Bitstrip es muy intuitivo y divertido, de hecho me lo estoy pasando muy bien….el problema es cuando miras el reloj y son…¡Las 3 de la mañana!