Tema 7. Coca Cola y Pepsi Cola cambian de estrategia

Publicado el Deja un comentario

Hasta ahora y desde hace más de 20 años, ambas marcas tenían externalizado el embotellamiento de sus bebidas. En el caso de Coca Cola, tenía  todo tan externalizado, que como Nike, prácticamente lo único que gestionaba era su marca.

Pero en agosto Pepsi dio el primer paso, adquiriendo  sus dos principales embotelladoras en EEUU por un total de 7,800 millones de dólares. De esta forma pasó a controlar el 80% de su red de distribución en Norteamérica.

Este artículo explica los motivos de este nuevo proceso integrador:

«Vamos a utilizar esta nueva estructura integrada para mejorar» nuestro acceso al mercado y «la flexibilidad, ejecución y eficacia sobre toda la cadena de valor», detalló entonces Nooyi (Presidenta de Pepsico)

Estas compras representan un cambio de rumbo para ambas compañías en América del Norte, que durante décadas apostaron por grandes embotelladoras independientes, una estrategia muy eficaz en las décadas de los 80 y 90 cuando los productores experimentaron un fuerte crecimiento de sus volúmenes.

Siempre que observo un proceso integrador, no puedo evitar acordarme de Fordlandia, la gran locura del genial Henry Ford.

En los años 20, para garantizar el suministro de caucho para los neumáticos de sus coches, decidió crear una ciudad industrial en medio del Amazonas…

Entre otros muchos motivos del fracaso, parece ser que a los indígenas no les iba el rol de oficinista estresado de Chicago…

En este blog hay una crónica interesante de Fordlandia

Tema 7. RTVE y la externalización

Publicado el Deja un comentario

Ayer El País recogía en un artículo las razones de la creciente externalización en RTVE y la postura de rechazo sindical. Como es justo de lo que estamos hablando estos días (ventajas e inconvenientes del outsourcing), le dedicaremos este post.

«Oliart dice que una plantilla poco flexible le obliga a subcontratar»

PP y PSOE se pusieron de acuerdo en noviembre de 2009 para nombrar a Alberto Oliart presidente de RTVE. De la noticia me sorprendió:

– Que se pusieran de acuerdo.

– Que para realizar un necesario y dramático cambio estructural en RTVE eligieran a una persona de 81 años.

El artículo nos proporciona un buen material para trabajar aspectos como externalización, flexibilidad laboral, convenio colectivo, costes…

Los sindicatos llevan meses quejándose de que su trabajo está siendo encargado a productoras privadas, lo que implica un doble gasto para RTVE. En el fondo de esta polémica está, según Oliart, el convenio colectivo, que obstaculiza «la flexibilización en el cómputo de horarios». El presidente de la corporación dijo que no se trataba de quitarles «un céntimo» en sus salarios, sino de manejar mejor los horarios, para que «una jornada de siete horas no sea de ocho a tres cuando se rueda un documental».

La auditoría realizada nos sorprende con algunos datos:   «Un capítulo de ‘Águila roja’ cuesta el doble (casi  2 millones de euros)  que un pase de ‘Piratas del Caribe (1 millón de euros)»

En libertaddigital critican:

Nuevos datos que ponen en entredicho las inversiones del ente público: un capítulo de la teleserie Águila Roja tiene un coste de 1.942.203 euros, es decir, que cada minuto sale a unos 21.580 euros. Además TVE carga con todos los costes de producción y a cambio solo tiene el 30% de su explotación.

Tema 7. Umbral de rentabilidad

Publicado el Deja un comentario

Y llegamos a uno de los ejercicios estrella de la PAU: hallar el número de unidades de un producto que debemos producir y vender para no incurrir en pérdidas (beneficio = 0)

En 1º ya hicimos ejercicios similares al estudiar ingresos, costes y beneficios.

Un error frecuente en los exámenes, motivado por no entender el desarrollo de la fórmula y sólo memorizarlo (o «chuletearlo») es convertir el denominador   p-cv    en  p*cv.  Sorprendente, pero ya veréis como a más de uno se le cuela….

Este ejercicio modelo hay que practicarlo las veces necesarias, hasta que podáis hacerlo con precisión en menos de 10 minutos.

Recordad que podéis ver una animación en flash de cómo se dibuja la gráfica.

Tema 7. Confusión valor añadido y beneficio

Publicado el 1 comentario

En 1º de bachillerato hablábamos de precios, costes, beneficios…en cambio este año comenzamos el curso explicando cómo la empresa crea valor y cómo el enfoque de la creación de valor pasó del interior al exterior de la empresa.

En los exámenes soléis confundir valor añadido y beneficio, por lo que dedicaré este post a aclararlo.

Estudiaremos en Finanzas que existen diferentes medidas del beneficio de una empresa (BAI, BAII, EBITDA…), por lo de ahora vamos a diferenciar entre dos tipos de factores productivos utilizados por la empresa:

– Factores productivos «ajenos». La empresa los adquiere a otras empresas.

– Factores productivos «propios». La empresa los tiene contratados o adquiridos.

Veamos un ejemplo práctico:

1. Adquiero  una camiseta del Real Madrid por 30 € .

2. Tengo un agente comercial en mi plantilla que me gestiona las firmas (40 €)

3. El Real Madrid me «vende» las firmas por  500 €

4. Vendo la camiseta por 600 €

Valor añadido= 600 € – 30 €- 500 =70 €      Este es el valor que crea la actividad de mi empresa.

Beneficio = 600 – 30 € – 40-  500 € = 30 €     Este es el beneficio de mi actividad empresarial.

Aunque es cierto,  que por la tendencia a la externalización de factores productivos tienden a converger valor añadido y beneficio, no conviene confundirlos.

Si tuviera externalizada la función del agente comercial: VA = Beneficio.

Tema 7. Producción

Publicado el 4 comentarios

Hasta el miércoles no tenemos clase…pero vamos a ir calentando motores para el siguiente tema.

Día a día estamos comprobando que mis gustos en cuanto a  música, anuncios…difieren mucho de los vuestros…o yo soy muy raro…o es que el salgo generacional (18 años) es ya muy grande.

El rap de economía os pareció muy friki y aburrido…y el anuncio del Nexus (para mí una joya de la publicidad…) os dejó indiferentes…

Este jueves, un artículo de El País analizaba la situación de los móviles y nos regalaba una foto de los costes de producción del Nexus. Artículo en pdf para imprimir 20100211elpcib_1@8 4

Esta foto y el artículo lo imprimiremos y trabajaremos en clase con él, ya que nos servirá para estudiar el proceso productivo, la creación de valor y los procesos de externalización (outsourcing).

Lo que me ha dejado alucinado es el móvil nuevo que prepara Microsoft….se empaña con la niebla…se moja con la lluvia y es transparente…

Como vimos en el tema de Marketing, los diseñadores se adelantan a detectar nuestras necesidades, para ofrecernos los productos adecuados.

¿Cómo serán las pizarras digitales dentro de 5 años?….No lo sé, pero no tendrán nada que ver con lo que está llegando ahora a los centros…