Es viernes y me he dado cuenta que no había escrito nada en el blog esta semana, el motivo es que ha sido una semana tranquila a nivel noticias de convocatoria de oposiciones y muy intensa de trabajo de preparación de actualización de temas y elaboración de nuevos materiales. En Economía los temarios envejecen muy rápido y se nota mucho cada año a nivel de notas en el tema los que tienen actualizado o los que van con un temario del año pasado. A nivel de práctica la mejora también tiene que ser continua, examinando cada año las tendencias de las distintas CCAA y mejorando los materiales para ganar eficiencia, además de mejorar la atención de dudas prácticas con la ayuda de Luis. Si estudias 600 horas de práctica y consigues rendir un 100% más, es como si hubieras estudiado un año más. Y al contrario, si rindes un 10% es como si no hubieras estudiado nada. Eso explica los casos de opositores que cogen un buen nivel en poco tiempo y los casos de otros que llevan años haciendo lo mismo y con el mismo resultado (o dependen mucho de la suerte de examen práctico que les entre). A nivel didáctica el salto cualitativo que ha habido en 2018-2019 supone que una programación de años anteriores, es como ir con un iphone 4 a competir con iphones X. En definitiva, el proceso de preparación de oposiciones de secundaria es cada vez más complejo y requiere un trabajo continuo del preparador.
Sí han ido saliendo estos días muchas bolsas de trabajo docente, destacando como siempre Andalucía:

si hay escasez de interinos de Economía en las listas (después de convocar en 2016 y 2018), es una gran noticia para las OPE de Andalucía de 2020, 2022 y 2024.

Que en otras especialidades no se haya abierto bolsa no significa que no se vayan a convocar, pero la escasez de interinos debe ser menor.
Todavía me siguen escribiendo sobre el cambio de temario para junio de 2020…y eso que llevo 2 años avisando que no habría cambio…
Y sobre el fantasma del MIR docente…que ya escribí sobre él en 2011….y no hay ninguna intención de aplicarlo en un futuro inmediato….no hay ni una carilla desarrollada sobre el mismo….
Tampoco parece factible con la inestabilidad política una nueva ley de educación que cambie la estructura actual, sí algunos cambios cosméticos (Religión sí/no, Educación para ciudadanía sí/no…), tenemos el ejemplo reciente de Andalucía, que el nuevo gobierno avisaba en junio de un gran cambio curricular para 2020….y al final parece que se ha traducido en la práctica solo en darle más peso a la religión.
Todo parece apuntar que hasta 2024 incluido, no habrá cambios importantes en el sistema de acceso al funcionariado docente y se mantendrán buenas oportunidades para ser funcionario docente debido a que quedarán plazas de interinos por salir a oposición y se juntarán con muchas jubilaciones (70.000 docentes se jubilarán en los próximos 5 años).