Me acaba de llegar el testimonio de una opositora que ha sacado plaza en Madrid. Ha sido a la primera, sin experiencia docente y sacando la mejor nota que se recuerda en un examen práctico de Economía en Madrid (que ponderaba el 70% y es la CCAA que los suele poner más duros y exigentes…además de cubrir más partes del temario, con lo que la suerte juega un papel menor que en otras CCAA).
Ya el 24 de julio me había escrito para confirmarme que entraba en las plazas:
Es habitual que los opositores me acaban relatando su experiencia cuando pasan unas semanas…o en algunos casos incluso unos meses.
Siempre he tenido bastante buena actitud ante el proceso de la oposición, tratando de disfrutar de los materiales y sentir que mi mente iba entrenándose y mejorando a la hora de absorber nueva información cada semana. A lo largo de todo el proceso, ha sido duro renunciar a momentos tan importantes como salir al parque con tu bebé, como era mi caso. Al día siguiente de terminar los exámenes fui al supermercado con mi hija de casi dos años y me pareció como si hubiese ido a Disneylandia….por fin libre y haciendo una vida normal!.
Si tuviese que destacar los momentos más bajos de ánimo serían en primer lugar a finales de febrero, cuando publicaron el número de plazas que convocaban en Madrid, tan solo 14 plazas en un primer momento, teniendo en cuenta plazas reservadas para discapacitados, funcionarios de carrera, etc. Yo que iba a por todas pero sin puntos de interinidad me vine abajo, siempre había esperado muchas más plazas que esas…salieron las plazas justo el día de mi cumple. Menudo regalo! Al final pensé en positivo, que la única manera de poder lograr un milagro era sacando una super nota, y para eso no me quedaba más que estudiar aún más, no le di más vueltas y seguí trabajando día a día.
Un segundo momento duro fue el mes de junio. En la recta final, entran dudas, uno se pregunta si habrá dedicado suficiente tiempo a esto o aquello, te falla la memoria, los temas que has estudiado durante todo el año se olvidan, hay fórmulas que no se recuerdan…piensas en que no te da tiempo a repasar todo. La última semana antes del examen de junio fue complicada, con nervios, ansiedad…Al final, lo importante es hacer lo que sea necesario para mantenerse calmado y seguir estudiando. En mi caso la última semana fue decisiva. Repasé todos los temas y los principales modelos, en el examen me entró mucho de lo que repasé esta última semana y lo llevaba muy fresco.
El tercer peor momento fueron las dos semanas entre el examen práctico y la didáctica. En mi caso fue el momento más díficil. Estaba ya muy agotada pero aún tenía que desarrollar aproximadamente un 40% de la didáctica además de aprenderla para ser capaz de defenderla en condiciones. Lo pasé bastante mal. Me pasaba el día y la noche pegada al ordenador, mi marido se puso a ayudarme en todo, con los materiales, imprimiendo cosas, etc. Fue una locura. A eso se le une que no tienes la certeza de cómo te habrá ido en el exámen práctico, ni de cuándo te tocará defender…por lo que no sabes cuanto tiempo tienes para desarrollar materiales. Me tocó defender el primer día, fue un mazazo, necesitaba tiempo para ensayar todo. Recuerdo ver tus videos en los que nos recomendabas ensayar frente al espejo, me sentí fatal porque no me daba tiempo a hacerlo….en fin. Hice todo lo que pude y fui la mejor nota de defensa en mi Tribunal. Sin embargo, me hubiese gustado ir más tranquila y segura de mi misma, esa semana fue tan difícil que mi cerebro se cerró el último día y no era capaz de enfrentarme a los cientos de folios que tenía delante para estudiar. En este sentido creo importante recomendar a futuros opositores que confíen en la hora de la encerrona, que si tienes buenos materiales en una hora tienes tiempo de enfocarte en la UD que te haya tocado y darlo todo.
Me gustaría también recomendar que no lleven la hoja-guión escrita a ordenador, a la chica de delante mío se la quitaron por estar a ordenador al empezar su defensa…imaginad la situación…
- b) ¿Qué crees que fue lo que más valoró el tribunal en…?
– Temas: Yo elegí el tema 31. Naturaleza especial del mercado de trabajo. Tuve suerte porque era un tema estrella. No tenía otra opción porque de los 33 temas que llevaba preparados, y a pesar de ser 5 bolas, sólo salió ese. Pero tuve suerte porque fue un tema muy bonito, estaba muy bien desarrollado, con referencias a teorías actuales, a muchos autores. Además, me había estudiado datos económicos actuales de desempleo de Madrid y España y lo destaqué en la introducción. Además hice referencia a estudios sobre el futuro del empleo, del Tema 34. También creo que valoraron la limpieza, ni un sólo tachón, los márgenes, etc.
– Práctica: Fui desarrollando los ejercicios de manera estructurada, explicando lo que hacía, desarrollando el problema de forma lógica. Explicaba las fórmulas y luego las resolvía. La limpieza creo que se valoró bastante. Como este año se hacía en hojas de calco, al salir del examen pude ver otros exámenes y eran un desastre en cuanto a organización…Luego ,obviamente, que se vea que dominas los ejercicios y que tu conocimiento va un poco más allá. El problema fue el tiempo. Era un examen largo y el último ejercicio me tocó hacerlo en 10 minutos, con las manos temblando…por lo que hay que medir todo, igual hubiese sido mejor no comentar tanto e ir a por todos los ejercicios, ya que creo que habiendo preparado toda la práctica de los modelos se podían sacar.
– Didáctica: Es la parte del examen más subjetiva…creo que es importante transmitir confianza en uno mismo, pasión e ilusión. Yo les entregué una carpeta de actividades, hojas resúmenes de la UD ( objetivos, competencias, estándares, criterios, secuenciación, etc), la UD desarrollada, como nos recomendaste, les di «distintos juguetes» en lugar de hacer 5 copias del mismo. Creo que esto se valoró muy positivamente, parecía muy profesional y muy trabajado. Además, creo que se valoró que me ajustase al tiempo, las otras dos chicas que defendieron ese día no lo hicieron y fueron interrumpidas por el Tribunal sin tener tiempo para tocar todos los puntos. Por último, a la hora de explicar las actividades de la UD fui sesión a sesión. Un chico que estaba de oyente durante mi defensa al salir me dijo que le había parecido la defensa mejor organizada y fácil de seguir de las tres de ese día.
c) Consejo a los que decidan opositar.
Mi primer consejo serían que se conciencien de que si lo que se quiere es sacar plaza hay que ser muy estricto y tener una rutina diaria establecida. Hacer entender a todos los que te rodean que necesitas tranquilidad y mucha ayuda. En mi caso, la ayuda ha sido la clave para mi estudio. Con un bebé de 6 meses cuando empecé a estudiar y el master de educación por hacer, sin ayuda de la familia hubiese sido imposible. Mi opción fue estudiar todos los días de la semana, sin día de descanso, aprovechaba a estar con mi bebé a la hora de la comida y por las noches. Ha sido duro no tener ni un sólo día de descanso, sólo algún rato aquí y allá, pero viendo los resultados ha valido la pena porque ahora podré tener más tiempo para disfrutar de los míos y no me tendré que volver a enfrentar a ser opositora.
Aconsejo también que se aíslen de redes sociales, foros, rumores sobre oposiciones, yo no me he metido ni una sola vez, me he centrado al 100% en estudiar.
Por otro lado, en cuanto a organización de estudio, mi consejo es dedicar más tiempo a los modelos, a los ejercicios. A veces el estudio de los temas te lleva tanto tiempo que los modelos los haces en menos días y pasas al siguiente. Los ejercicios hay que machacarlos una y otra vez. En mi tercer repaso a los modelos me di cuenta de que necesitaba hacerme unas hojas «chuleta» en las que anotar: 1) la manera tipo de resolver los distintos tipos de ejercicios de ese modelo ( por ejemplo el duopolio de stackelberg), paso a paso, 2) Las fórmulas del modelo, 3) errores típicos que sueles cometer. Esas hojas las repasaba casi semanalmente, ya que no podía hacer todos los ejercicios tan a menudo. Por ejemplo, en mi hoja de chuleta de los modelos de matemáticas financieras anoté todas las fórmulas de forma estructurada. Se convirtieron en mis tablas de multiplicar. Las escribía a sucio cada dos días hasta que me sabía las infinitas fórmulas a la perfección. Creo que eso es super importante, hacer un resumen-chuleta personal de cada modelo que repasar habitualmente.
Por último, a los opositores novatos, que no han sido interinos como es mi caso: No dejéis la didáctica para el final, sea como sea hacedla con más tiempo, el estrés del final puede jugar malas pasadas.
- d) Todo lo que te apetezca transmitir.
Mucho ánimo, trabajando duro se puede conseguir, el esfuerzo valdrá la pena. No pienses que los recién licenciados tienen una mente más entrenada, los que hace ya unos años terminamos la carrera tenemos más madurez y somos capaces de renunciar a tiempo de ocio para estudiar. Yo me motivaba pensando en que si lo conseguía podría dedicarle más tiempo de calidad a mi familia en el futuro, disfrutaría de más vacaciones, etc. Eso nos motiva más a los que hemos trabajado muchos años en el sector privado, en mi caso consultoría estratégica, y sabemos lo difícil que es tener un buen equilibrio profesional-personal.
PD: En las CCAA que ha habido cribas duras en la práctica, el 50% de los que tienen éxito suelen dejar al menos el 50% de la didáctica para después del examen práctico. Y el 90% de los que empiezan antes de tener encarrilada la práctica….no pasan la primera criba.
Lógicamente el estrés que sufren los opositores de éxito, al hacerla contrarreloj en 2-3 semanas…después les hace ver que debieron hacerla con más anterioridad….pero si lo hubieran hecho…¡probablemente no habrían llevado ese nivel tan alto en la práctica!
Lo curioso es que suelen sacar notas iguales o mejores que muchos que le dedican más de 6 meses…
Una vez más..¿Cómo no voy a estar orgulloso de mis opositores?