Ayer me llegó este testimonio de una opositora de Economía de Castilla La Mancha.
Era la primera vez que se presentaba, no tenía experiencia docente, trabajaba en el sector privado y empezó el 1 de septiembre (con menos de 10 meses para el examen en junio). Ya he comentando varias veces lo duro del proceso en Economía en Castilla La Mancha .
Su testimonio:
«Casi un mes después, pero finalmente te respondo! Tras el desgaste mental del proceso de oposición, no me veía capaz de ponerme a reflexionar y a pensar de nuevo en él… hasta ahora!
Ahí van mis respuestas:
a) ¿Cuáles fueron tus tres momentos más bajos de ánimo durante la oposición (se entiende oposición desde la preparación hasta que sale la última lista definitiva de notas)? ¿Cómo los superaste?
La oposición es un periodo lleno de altibajos emocionales, que van siendo cada vez más frecuentes conforme se va acercando el examen. Mi primer bajón anímico fue en Navidad. Me cogí vacaciones en el trabajo para poder aprovechar esas 2 semanas para estudiar. Cuando estaba en la universidad me pasé todas las navidades estudiando, porque mis exámenes comenzaban el 7 u 8 de enero, así que no entendía (y sigo sin entenderlo bien) por qué me dio ese bajón. Supongo que el irte de las celebraciones familiares antes, levantarte temprano al día siguiente, decir que no a planes y viajes con amigos,… Sumado a hacer balance de lo que llevas estudiado frente a lo que deberías llevar, y ser consciente de que vas retrasado y pensar que no vas a llegar… Creo que todo esto explotó en ese momento. Es muy peligroso entrar en ese bucle, y yo por desgracia entré muchas veces. ¿Cómo se superan estos bajones? Llorando y secándote las lágrimas en cuanto terminas, para planificar la próxima semana o el próximo mes de estudio y ponerte a ello. Salir a correr o a dar una vuelta cenar el día que tienes estos bajones ayuda a resetear y volver a cogerlo con fuerza. Hacerte una buena planificación, realista respecto al tiempo y a tus capacidades, incluyendo descansos, y ver que la vas cumpliendo es la mejor manera de evitar los bajones anímicos en los que piensas que no vas a conseguirlo.
b) ¿Qué crees que fue lo que más valoró el tribunal en…?
– Temas
Los temas de Jose son muy completos, e incluyen mucha información, autores, obras, informes y estudios. Y todo ello muy actualizado. Eso creo que fue lo que más valoró el tribunal en mi examen, además de una redacción coherente, ordenada y clara, con todos los puntos y una adecuada proporcionalidad entre ellos. Saqué un 9 en el tema, así que estoy muy satisfecha.
Hay que tener en cuenta que hay temas más áridos o más sencillos, que más o menos tendrán iguales o muy parecidos todos los opositores, por lo que hay que intentar no elegirlos siempre que sea posible. Yo hice el tema 5, en cuanto salió la bola ni lo dudé. Es un tema con el que te puedes lucir y diferenciar del resto de opositores, porque tiene todo lo que he mencionado antes (además de que era uno de mis temas preferidos); incluido un epígrafe de tendencias actuales, con el que marcas la diferencia.
– Práctica
La práctica en CLM fue muy larga, en mi opinión no era factible hacerla en la hora y media. Lo primero que hice fue leerla entera, y empezar por los ejercicios que mejor dominaba para ir asegurando puntos. Tanto en las preguntas como en el comentario yo intenté explicar siempre las respuestas, justificarlas, poner gráficas si era necesario y explicarlas. Quizás me extendí demasiado en algunas preguntas y eso me hizo perder demasiado tiempo. Al final solo me dio tiempo a hacer ejercicios por valor de 6,25 puntos, pero mi nota fue 5 y algo, así que no perdí muchos puntos por el camino. Eso sí, me dio rabia porque sabía hacer más ejercicios, pero por falta de tiempo no pude.
– Didáctica
Como iba tan pillada con los temas y la práctica, y esa parte era eliminatoria, decidí no emplear casi nada de tiempo a la parte didáctica antes del primer examen. Realmente, no me iba a servir de nada si no pasaba ese examen. Pero lo aprobé, y aunque me puse con ello el día después del examen (cosa que recomiendo encarecidamente, se lleve la didáctica más o menos avanzada) el palizón que me tuve que dar las casi 3 semanas hasta la defensa no se lo recomiendo a nadie, sobre todo si además trabajas. Al final me salió bien, pero mi recomendación sería dejar hecho antes del primer examen la PD completa (en sucio), y el mayor número posible de actividades (al menos breve descripción).
Respecto a qué creo que valoró más el tribunal en mi didáctica, señalar que yo hice la defensa de la PD usando la pizarra (breve esquema) y la UD usando la pizarra y proyectando un pptx (me llevé yo proyector, portátil, etc). Para la UD hice un guión muy básico durante la hora de la encerrona, pero al final ni lo miré. Por si finalmente no podía usar el power point, llevé impresas fichas de una cara que hice para cada actividad y el pptx de la unidad, además de las síntesis de cada UD que estaban incluidas en la PD. Aunque me dejaron proyectar, igualmente les di las actividades y la síntesis. Creo que estar seguro y convencido de lo que dices es algo que el tribunal valora mucho, además de la soltura usando las herramientas que vayas a utilizar para tu exposición. Y para lograr esto la receta es ensayar y ensayar, una y otra vez. También es vital llevar ordenadas en tu cabeza las UD, sabiendo cuál prefieres a cuál (en base a: actividades más llamativas, mayor dominio de la UD, tiempo más ajustado, etc) . Así cuando saquen las 3 bolitas, sabrás al instante cual elegir (yo tuve que elegir en el momento) y habrás elegido bien. Es muy importante controlar bien los tiempos, para no pasarte ni tampoco quedarte corto, y así sentirte seguro a lo largo de tu exposición.
c) Consejo a los que decidan opositar.
El primer consejo que daría a aquellos que decidan opositar es que sean conscientes desde el primer momento de lo que supone. Cuanto antes lo asuman mejor, y cuanto antes sean conscientes los que le rodean (cosa que curiosamente a veces es más complicado) también mejor. Son muchas horas de estudio y sacrificio, metido en una habitación solo. Es un año en el que vas a perderte muchos planes con amigos y familia, viajes, tiempo de ocio y tiempo de descanso. Vas a tener que hacer malabares con el tiempo, sobre todo si trabajas. Al principio la clave no es tener tiempo, sino sacar tiempo; y después construir la rutina de estudio en la que mejor rindes. Yo madrugaba bastante y dedicaba 1.5 h antes de ir a trabajar a los temas, porque era cuando más rendía para memorizar. Por la tarde me dedicaba a la práctica, y los fines de semana a repasar o avanzar, según se hubiera dado la semana. Pero esta rutina no fue así desde el principio, a base de prueba y error vas llegando a aquella que resulta más eficiente.
Por otro lado, como ya he comentado, me parece muy importante hacer una planificación real del estudio. Tanto a largo plazo, como semanal e incluso diaria. Y que ese planning incluya descansos periódicos y repasos semanales y mensuales. Es vital, tanto para conseguir tu objetivo, como para no decaer e ir animándote al ver que vas cumpliendo lo planificado y que podrás llegar al final.
Repasar es fundamental, avanzar por avanzar no sirve de nada al final. Es incluso peor, porque te vienes abajo cuando vas a repasar y te das cuenta de que no te acuerdas de nada. En mi opinión es preferible que los temas y prácticos que lleves los lleves bien, a llevar todo regular o mal.
Otro consejo, si trabajas y tienes la posibilidad, es cogerte vacaciones al menos las 2 semanas antes del primer examen. Yo lo hice y no puedo estar más satisfecha. Te ayuda a concentrarte 100% en la oposición (algo así como las concentraciones de los futbolistas antes del mundial), algo que cuando estás trabajando, no has conseguido realmente en los 9 meses anteriores. Yo el primer lunes estaba incluso emocionada por poder dedicar todo el día a estudiar y no tener que «perder el tiempo» yendo a trabajar.
Otra cosa importante, es huir de grupos de opositores o interinos en redes sociales o en whatsapp. José insistía mucho en ello en sus correos, pero como yo no estaba en ninguno (ni tenía pensamiento de unirme), no era algo que me preocupara especialmente. Cuando ya acabé el último examen me uní a uno de estos grupos en facebook (porque en CLM no publicaban en internet las notas de todos los opositores, y aquí si iban poniendo resultados, número de aprobados, notas de corte estimadas, etc) y fue entonces cuando me di cuenta de a qué se refería José. Mucho ruido, mucha indignación, opiniones de unos que dicen A frente a otros que aseguran que es B, y un largo etc, que no me quiero ni imaginar cómo sería en pleno proceso de oposición… Lo que estoy segura es de que me hubiera hecho perder el tiempo, además de «ponerme mal cuerpo» con suposiciones que finalmente habrían resultado infundadas. Moraleja: céntrate en ti, en estudiar y en cumplir tu planificación. El resto no depende de ti y por lo tanto no merece la pena dedicarle ni tiempo ni esfuerzo. Las cosas realmente importantes sobre el proceso, y con una gran probabilidad de cumplirse, ya te llegarán en los correos de Jose. Lo demás, ruido y distracciones innecesarias.
d) Todo lo que te apetezca transmitir.
Realmente, ya lo he contado en cada uno de los puntos anteriores. Sólo añadir algo que pare mí fue muy importante: Si puedes, no vayas solo ni al primer examen ni al segundo. Quién te vaya a acompañar que sea quien se encargue de conducir, coger el hotel (si es necesario), y de todas esas cosas “banales”. Tú no estarás para ello, y tienes que centrarte 100% en el examen/defensa. Yo no soy una persona nerviosa, siempre he podido controlar bastante bien los nervios en los exámenes de la universidad, de certificaciones, en la defensa del TFM, en entrevistas de trabajo… Yo era de las personas que más tranquilas estaba normalmente. Pues la oposición ha podido conmigo en este aspecto. La tarde antes de la defensa de la didáctica fue la peor de mi vida. El nivel de nervios era tal que ni recuerdo bien el camino a Cuenca, ni me di cuenta de cómo se llamaba el hotel donde nos alojamos hasta el día siguiente. Por eso creo que es muy importante que alguien te acompañe, para salvar estos temas de logística lo mejor posible.