Testimonio opositora andaluza Economía

Hoy me ha llegado el testimonio de otra opositora andaluza que aprobó a la primera y sin experiencia docente.

El testimonio completo y los materiales didácticos que ha querido voluntariamente compartir, lo tendrán mis opositores en septiembre…ahora algunos fragmentos:

 

a) ¿Cuáles fueron tus tres momentos más bajos de ánimo durante la oposición (se entiende oposición desde la preparación hasta que sale la última lista definitiva de notas)?  ¿Cómo los superaste?

Realmente momentos de bajón hubo muchos. Sobre todo porque para mí ha sido la primera vez que me enfrentaba a un proceso como este, con lo cual la posibilidad de obtener plaza la veía remota, imposible más bien. Con lo cual esto suponía volver a pasar por lo mismo. Sin embargo, en mi caso tenía otras dos amigas pasando por lo mismo, con lo cual el hecho de hacer piña creo que ha sido clave. Sin embargo y para no enrollarme, los tres momentos más complicados:

 

– Finales de mayo: veía como ni de lejos iba como debería de ir, es cierto que llevaba todos los ejercicios hechos, sin embargo, no llevaba ni la mitad de repasos de los mismos, me faltaban fórmulas por memorizar, mis unidades eran un caos, iba por la 7!!! y para colmo no podía dejar atrás los temas, en mi caso me estudié en un primer momento 40, pero a estas alturas lo veía inviable, con lo cual decidí parar en 35, esto aumento aún más mi inseguridad. Si bien durante todo el año fui sobre planning, a estas alturas, ni planning, ni horarios ni nada, lo que me desconcertó aún más.

 

– Salida del primer examen: si bien es cierto que de la parte teórica, y del comentario salí muy contenta, lo cual lo debo de agradecer a la calidad de los temas facilitados por Jose, de la parte numérica salí pensando que ya para 2020 nos volveríamos a ver. Reconozco que esto fue culpa mía, soy de enrollarme, mi fallo fue que el tema quise perfeccionarlo al máximo, no sólo centrándome en el mismo sino intentando diferenciarlo, metiendo datos de otros temas, de artículo leídos en los últimos días, entonces en ello se me fue bastante tiempo. Casi dos horas y media. Cuando vi que el artículo lo podía relacionar con temas 25 y 33 a los cuales les tenía un especial cariño, vamos me encantaban, me relaje, entonces pasé a los ejercicios y me bloqueé. No eran difíciles, pero supongo que los nervios, el cansancio acumulado, y el pensar que no me daría tiempo a hacer bien el comentario donde veía que podía rascar más me jugaron una mala pasada. Y todo ello me hizo salir con muy mal sabor de boca.

 

– Preparación defensa: aprobado el primer examen, cuando ves que tienes posibilidades, piensas que ahora ya la programación y defensa es una milonga, pero te das cuenta de que NO!!, ni mucho menos. Y yo personalmente estaba acostumbrada a exponer en público. Pero nada que ver. Supongo porque sabes y tomas conciencia de lo que te estas jugando. Entonces ves que lo estas rozando, pero sientes que quizás no hayas hecho lo suficiente, entonces piensas pues quizás llevaban razón los que decían que en la programación este la plaza. Aunque si me preguntan ahora pienso que no, que la plaza está en el esfuerzo, en pasar la primera criba, y después de ello al 300% a por la segunda.

 

Postdata: No asustarse si a lo largo del año, se escapa alguna que otra lagrimilla, alguna que otra voz, y sobre todo ganas de mandarlo todo a freír espárragos, entra dentro de lo absolutamente normal.

 

 ¿Qué crees que fue lo que más valoró el tribunal en…?  

 

– Temas: en mi caso, pero siempre hablando desde la absoluta ignorancia, porque es mi primera vez, pero creo que fue importante el hecho, de escribir el tema todo, más completarlo con otros temas, es decir, por ejemplo en mi caso me toco el tema de la naturaleza especial del mercado del trabajo. Pues en el segundo epígrafe, en las teorías, intente aprovechar la máximo los temas 4 y 5 de pensamiento económico. Igualmente en le tercer epígrafe sobre las políticas de empleo, pues alguna que otra pincelada de actualidad. Por ejemplo Solow, fundamental en el primer epígrafe, pues un poco su devenir, intente enlazarlo con todo lo visto sobre el autor en otros temas. Creo que el relacionar, que ellos vean que estas actualizado, que sabes de lo que hablas, y que no eres un simple papagallo es clave.

 

– Práctica: en mi caso el comentario de texto es lo que me ha salvado, así que personalmente, recomendaría leer, leer y más leer. Llevar los temas actualizados, que sepas por donde salir, lo que está pasando en el mundo. Y relacionar, relacionar y relacionar. Yo reconozco que tuve suerte porque pude mezclar dos de mis temas favoritos, y meter muchas frases de distintos autores. Entonces creo que eso gusto. En cuanto a la parte de números, explicar que estas haciendo, y porque y si hay dos formas de solucionarlo, pues hacer una y comentar que también lo podrías haber solucionado de otra. Razonar.

 

– Didáctica: organización. En mi caso me hice un esquema tanto para la programación como para la unidad, con todo lo que tenía que decir y no se me podía olvidar en ningún caso, y lo que tenía que poner en la pizarra, de forma que me fuese guiando tanto a mí como al tribunal, de modo que si levantaban la cabeza o perdían el hilo, viesen que estaba todo, que no quedaba nada sin hilar. Y vuelta a decir, relacionar, relacionar, que viesen que todo era un ensamblaje. 

Consejo a los que decidan opositar.

En mi opinión esto es una carrera de fondo. Donde el trabajo, la constancia, la tenacidad y la organización son claves. Tienes que concienciarte que va a ser un año duro, nada que ver con la carrera aunque te pueda parecer que sí. Pero también creo que es clave, no machacarte desde el principio.

Personalmente, yo desde septiembre a Navidad estudiaba una media de 8/10 horas. De Navidad a Semana Santa entre 10/12 y de Semana Santa a los exámenes entre 12 y 15, si pueden parecer muchas, pero el esfuerzo ha merecido muy mucho la pena.

 

También debes tener muy presente que habrá bastantes momentos de bajón, pero no te rindas, piensa en todo el sacrificio, y que no puedes tirarlo por la borda. Creo que también es importante rodearse de personas positivas, que no te distraigan de tu meta y que te apoyen y den ánimo, porque lo vas a necesitar.

Todo lo que te apetezca transmitir.

 

Ánimooooo!!! se puede, de verdad que se puede, todo se basa en trabajo, constancia, organización y en seguir los consejos del preparador. Yo estaba súper perdida, esta era la primera vez que me presentaba, y la verdad no sabía como organizarme, las horas de estudio que serían necesarias, pero seguí la programación de José, e intenté ir al día en todo momento, de forma que en los últimos meses pudiese repasar, repasar y repasar.

 

PD:

Esta opositora se preparó en menos de 12 meses, y cogió un nivel muy alto con un gran sacrificio de estudio (12-15 horas diarias la recta final).

Por eso, cuando opositores interinos con familia que no tienen un nivel muy alto en la parte práctica y  que están pensando en 2020, me preguntan este agosto, cuándo empezar a estudiar para junio de 2020…les digo….»ayer». No pueden estudiar las 8-12 horas diarias de los opositores con dedicación exclusiva, pero sí 3-4 horas diarias desde este agosto de 2018 (sí…hay que empezar en agosto…) hasta junio de 2020.  Todo ese esfuerzo se nota al final y se coge un nivel para estar entre los mejores.

Una vez más…¿cómo no voy a estar orgulloso de mi opositora que ha cogido un nivel tan alto con una impresionante capacidad de sacrificio?

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio